999 resultados para Balneario de Riba los Baños (La Rioja).
Resumo:
Conocer las diversas concepciones de evaluación de los aprendizajes que predominan en las prácticas educacionales que llevan a cabo los docentes de la Carrera de Educación Básica Integral de la Universidad de Los Andes-Táchira. Los objetivos específicos son: a) Realizar una retrospectiva histórica referente a la evolución de la evaluación en Venezuela, a través de los diversos periodos o épocas históricas. b) Analizar las concepciones de evaluación de los aprendizajes utilizadas por los profesores en sus actividades de aula en la carrera de Educación Básica Integral de la ULA-Táchira. c) Describir los procedimientos y prácticas evaluativas que generalmente utilizan los docentes del programa de educación básica integral de la ULA-Táchira en sus actividades ordinarias de clase. d) Diseñar un plan dirigido a potenciar lo concerniente a la evaluación de los alumnos, como elemento propulsor del cambio-mejora de las prácticas profesionales. 326 alumnos seleccionados por muestreo estratificado por afijación igual y 41 profesores seleccionados por muestreo estratificado con afijación proporcional. Su contenido queda organizado en dos partes. La primera parte presenta un marco referencial: bases teóricas, conceptuales y legales de la evaluación; formación profesional e innovaciones educativas. La segunda parte comprende la parte metodológica: bases de sustentación y análisis cuantitativo y cualitativo de los datos. Análisis factorial KMO y test de Barlett y análisis descriptivo. El alumno percibe al docente con ciertos criterios autocríticos donde él es el único que participa en el proceso de evaluación, enmarcado dentro de una corriente cuantitativa. El aspecto más importante que se evalúa es la integridad. El medio que se utiliza normalmente para evaluar es la prueba escrita. Los profesores admiten que son ellos solos los que planifican el proceso de evaluación. Los resultados obtenidos en el presente estudio no deben ser generalizados a otras situaciones similares. Existe una forma consagrada de evaluar a los alumnos, la cual esta influenciada por posturas tradicionales de evaluación que han predominado en el subsistema de Educación Superior Venezolano por décadas, caracterizado por la cuantificación de los aprendizajes, el instrumentalismo y el rol protagónico del docente. En las actividades empleadas para evaluar los aprendizajes no hay correlación entre el discurso teórico de una gran mayoría de los docentes y lo que se realiza en la práctica.
Resumo:
Conocer las actividades reales que se desarrollan en el medio escolar, concretamente en los espacios que no están destinados a actividades específicas escolares o de aprendizaje (espacios residuales), en función de su entorno físico y comparar la incidencia de las diferentes distribuciones del espacio escolar. Elaborar un modelo interdisciplinario que denote la interacción entre espacio morfológico, espacio de uso y actividades y ver sus implicaciones a nivel de uso y diseño. 8 escuelas del municipio de Barcelona que reúnen un conjunto de condiciones (diseñados-adaptados, grandes recursos-recursos reducidos, edificios aislados-no aislados, también se ha tenido en cuenta la tendencia pedagógica y el nivel social). Presenta los antecedentes históricos de la propuesta de trabajo. Situa el marco operativo de la investigación y el encuadre metodológico (observación naturalista, otras observaciones, categorizaciones). Se analiza la organización ambiental y los comportamientos en los espacios de recreo. Se analiza la localización de los subespacios morfológicos y de uso. Se presentan planos y lectura de las interaciones. Observación natural. Lectura de bibliografía diversa. Lectura comparativa. Análisis cualitativo de las observaciones. Metodología de análisis elaborada conjuntamente por un grupo interprofesional para poder describir y analizar las observaciones directas. A la hora de diseñar el espacio de recreo hace falta prever espacios apropiados a las diferentes clases de actividades que se producirán. En un patio de recreo ha de haber como mínimo: una pista, rincones y ángulos protegidos y elementos dirigidos a estimular la actividad de juego. Hay que integrar la estructura del patio al diseño de toda la escuela. Hay que tener en cuenta el tipo de textura de los materiales y posible manipulación de los niños. Se propone estudiar: el uso de un mismo elemento en subespacios diferentes, la influencia de la densidad en los patios, la relación entre edad, sexo y el tipo de actividad que realizan y el espacio que ocupan.
Resumo:
Elaborar una guía práctica para ayudar en la toma de decisiones vocacionales a los adolescentes. La muestra está compuesta por 12 alumnos de octavo curso de EGB de la escuela 'Els horts'. Pasa una guía para la toma de decisiones a un conjunto de 12 alumnos de octavo curso de EGB durante 1 hora semanal. Evalúa individualmente todas las unidades didácticas estudiadas por los alumnos. Se cumplimentan las hojas de registro individuales con los datos obtenidos tanto de los tests pasados en el programa de orientación para octavo de EGB como del test de instrucción inicial y final. Redacción del diario de clase que iba realizando la tutora del grupo, para poder evaluar cualitativamente dos aspectos: el progreso del alumno y la calidad de las unidades didácticas. Supervisa y comenta cada una de las unidades, con la realización de una pequeña gráfica del progreso personal del alumno. Rellena y comenta las rejillas que utiliza el alumno para evaluar las unidades. Correción, en su caso, de las fichas guías del tutor. Test de instrucción. Rejilla de evaluación. Fichas de trabajo. Análisis de contenido de respuestas de alumnos. Analisis descriptivo. Se detectan las siguientes necesidades: reducir el número de unidades o subdividirlas, ampliar el número de alumnos que reciben el tratamiento abarcando todo un grupo-clase, hacer el análisis de ítems de los tests, controlar alguna variable del programa global de orientación para contrastarla, desechar el test de indecisión vocacional, implicar mas activamente a los tutores del curso, ampliar la guía a los cursos de sexto y séptimo de EGB, posibilidad de continuar investigando en este tema.
Resumo:
Determinar el alcance y el valor de diagnóstico de cada uno de los aspectos medidos por el test de Frostig. Analizar algunos aspectos de la organización perceptiva visual y sus interrelaciones con el proceso de aprendizaje de la lectura y sus retrasos. Determinar la importancia del factor perceptivo en el rendimiento lector del niño. La muestra la componen 152 niños estudiantes de primero de EGB, de edad comprendida entre los 6'5 y los 7'6 años pertenecientes a cuatro centros escolares religiosos de Logroño, La Rioja. Dos de los centros de nivel socio-económico medio-alto y dos de nivel medio-bajo o bajo. Se plantean las siguientes hipótesis: 1. Existe una diferencia significativa en cuanto a rendimiento lector entre niños de clase social diferente. 2. No hay diferencias significativas en cuanto al cociente perceptivo entre niños de capas sociales diferentes. Se aplican los test de Frosting y de Goodenough a los sujetos de la muestra y se analizan los resultados. Bibliografía. Test de Frosting. Test de inteligencia de Goodenough. Correlación de Pearson. Distribución de frecuencias. Hay correlación entre el subtest de Frosting y las pruebas de lectura. El test de Frosting es válido para la exploración psicológica del niño. No se aprecian diferencias entre clases sociales en cuanto al aprendizaje de la lectura. El tiempo de lectura es más discriminativo para medir la madurez del niño que el número de errores cometidos.
Resumo:
Estudiar la etapa de transición escuela-trabajo en los alumnos de Secundaria desde el punto de vista de la socialización laboral y en el marco de la zona industrial de Tarragona. 1- 94 sujetos de COU diurno correspondientes a una elección aleatoria de tres clases de un Instituto de Bachillerato Público de Tarragona. 94 sujetos de FPII elegidos aleatoriamente por los alumnos de COU. 2- 11 centros de Secundaria de las comarcas Baix Camp y Tarragonés que han conseguido convenios escuela-trabajo. 3- Ayuntamiento de Reus. Plantea un marco conceptual centrado en la atención a los agentes sociabilizadores del entorno. Relaciona y sintetiza los principales agentes y dibuja los principales modelos de sociabilización laboral desde un punto de vista teórico-práctico y bajo una perspectiva sistémica. Escoge la muestra y plantea las hipótesis de trabajo. A nivel empírico aporta conocimientos sobre las primeras experiencias de trabajo de los alumnos de COU y FP, sobre las prácticas en empresas y sobre los servicios formativos que dan los ayuntamientos de la zona. Obtiene los datos a partir de la elaboración y aplicación de tres cuestionarios, uno para la muestra de alumnos, otro para los centros con convenio escuela-trabajo y otro para los ayuntamientos de los municipios. Cuestionario ad hoc sobre las primeras experiencias laborales. Consta de 17 apartados, 14 de cerrados y 3 de abiertos. Cuestionario sobre convenios escuela-trabajo. Entrevistas diversas con personal de instituciones públicas. Estadística descriptiva y representaciones gráficas. Los jóvenes de Secundaria trabajan durante las vacaciones un 72 por ciento los de FP y un 60 por ciento los de COU público. No aprobar en junio mantiene una gran correlación con el hecho de no haber podido trabajar. Un 70 por ciento cree que trabajar les da más confianza en sí mismos. Familia y amigos son el contacto más usual para encontrar trabajo, sin embargo los que lo encuentran por sí mismos suelen disponer de mejores condiciones contractuales. Las críticas a las prácticas escuela-taller suelen centrarse en la remuneración escasa por parte de los chicos y en las condiciones de explotación según las chicas. En los convenios escuela-trabajo destaca la poca participación de las instituciones públicas. La dedicación al estudio es el factor que más obstaculiza la participación de los jóvenes en los convenios. La orientación en Secundaria sigue siendo mínima.
Resumo:
Analizar y valorar el concepto de currículum adoptado por el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, su aplicación en el áera de ciensias sociales para ESO (12-16 años) y la verificación de sus supuestos sobre resultados de aprendizaje en la disciplina de historia en la escuela.. Muestra de 132 alumnos que cursaron su experimentación en el último curso de ESO, entre los años académicos 1987-88 y 1990-91 el último curso de ESO. Muestra compuesta por cuatro escuelas, una con experimentación sobre 27 alumnos, otra con 18, otra con 10 y otra con 87. A la vez otras tres escuelas como grupos de control para contrastar los resultados.. Analiza la teoría del currículum a través de su marco curricular. Examina el currículum de ciencias sociales para alumnos entre 12 y 16 años. Realiza trabajo de campo en las escuelas, contactando con profesores y alumnos. Verifica las hipótesis mediante los resultados del aprendizaje en el contenido de historia.. Fichas de datos generales y académicos de las escuelas, fichas de trabajo, fichas de perfil sociológico y académico individual del alumnado.. Tablas, diagramas circulares, gráficos de barras.. Los resultados en la muestra nos dicen que el número de objetivos adquiridos no son todos los que predecía el currículum, que los resultados de aprendizaje son escasos y dispersos, que no se han enseñado conceptos referidos a la contemporaniedad y que más del 50 por ciento de los alumnos no adquieren los mínimos. Además las escuelas privadas obtienen mejor resultado que las públicas, los alumnos de experimentación demuestran un poco más de conocimiento que los grupos de control, los resultados de procedimiento son mejores que los de conceptos, los resultados de BUP son mejores que los de la muestra y mejores que la muestra de FP.. Los profesores no han leído el currículum, no han elaborado un segundo nivel de concreción y han programado directamente a partir de la intuición profesional y de los materiales del Departament. Se mantienen las dificultades de motivación por parte del profesorado. La historia es un principio necesario para el currículo de ciencias sociales. La teoría del currículum constituye un instrumento esencial para la didáctica. La incorporación de los procedimientos permite la adaptación a la diversidad de programas conceptuales. Se ofrece un modelo de enseñanza adaptado al constructivismo. Hay un exceso de vocabulario en el currículum, pero está bien fundamentado epistemológica y socialmente, no tanto psicopedagógicamente..
Resumo:
Observar si los requisitos implicados en el aprendizaje lector resultan ser bajos o el fracaso lector está acentuado en un pais socio-culturalmente pobre.. 100 niños de pre-escolar y primero de EGB de dos escuelas de Bolivia. 312 niños entre primero y quinto curso de EGB de dichas escuelas.. Describe el proceso lector y las variables relacionadas. Describe los pre-requisitos para el aprendizaje de la lectura. Comenta el marco social, familiar y escolar de la sociedad boliviana. Administra las pruebas a los niños bolivianos de pre-escolar y primero. Compara las diferencias de los niveles de desarrollo de las funciones cerebrales implicadas en el aprendizaje lector (ENRAL). Administra la prueba de rapidez lectora a los cinco primeros niveles de enseñanza básica y compara los resultados. Hace una comparación entre la población escolar boliviana y catalana.. Test Enral. Cuestionario. Prueba de rapidez lectora de Canals y Carbonell.. Análisis cualitativo. Varianza. T de student. Datos estadísticos.. No hay diferencias entre sexos en cuanto a los requisitos lectores en los niños bolivianos. Los niños bolivianos tienen menos desarrollados los requisitos lectores que los catalanes. La rapidez lectora hasta finales de quinto curso es menor en los niños bolivianos que en los catalanes. Se da un estado de salud deficiente y precario en la población boliviana. La relación y el entorno familiar es muy deficiente en la población boliviana. La mayoría de niños bolivianos no tienen juguetes ni libros en sus casas.. Existe una diferencia significativa en cuanto al nivel de lectura entre los niños catalanes y los volibianos, siendo mucho más bajo el de los bolivianos. Esto puede deberse a un nivel bajo de requisitos para el aprendizaje lector o bien a unas condiciones sociales muy negativas. Se observa un bajo nivel de motivación en los niños bolivianos..
Resumo:
Describir un caso de aplicaci??n escolar de la telem??tica. Determinar y describir los procesos de apropiaci??n de la herramienta inform??tica, en especial de las aplicaciones telem??ticas, por parte de un centro de ense??anza primaria.. Los objetos de estudio son el centro educativo 'Projecte' y las aplicaciones curriculares de las tecnolog??as de la informaci??n en ??l desarrolladas, en especial las aplicaciones telem??ticas.. La investigaci??n se articula en tres bloques. En el primero de ellos se define el marco conceptual y metodol??gico de la investigaci??n, determin??ndose que dada la orientaci??n de la investigaci??n, el enfoque metodol??gico cualitativo m??s adecuado es el estudio de casos. Se revisan as?? mismo las experiencias de aplicaci??n telem??tica en el ??mbito educativo realizadas en Estados Unidos, Europa y Espa??a. En el segundo bloque se describe el centro objeto de estudio, as?? como los procesos de apropiaci??n de las tecnolog??as de la informaci??n, documentaci??n y telecomunicaci??n realizados por el centro. Se describe tambi??n el proceso de creaci??n y evoluci??n de un grupo de investigaci??n pedag??gica (Tidoc-Projecte) dentro del centro. El tercer bloque describe los proyectos telem??ticos en el aula realizados en el centro, analiz??ndose su integraci??n en el curr??culum de primaria y su incidencia en los procesos de aprendizaje de los alumnos.. Entrevistas. Cuestionarios Ad-hoc.. El CEP se perfila como una instituci??n adecuada para el uso y la difusi??n de las herramientas telem??ticas de forma innovadora. El uso de la herramienta telem??tica en el ??mbito escolar estudiado permite diferenciar 2 modelos de actividad; la centrada en la herramienta telem??tica y la centrada en el proceso de aprendizaje del alumno. Respecto a la primera, se considera que el aprendizaje resultante puede no ser realmente significativo. . El inter??s acerca del uso de las tecnolog??as de la informaci??n en educaci??n no es inherente en ellas mismas, sin?? como utillaje al servicio de una particular concepci??n de la ense??anza. La telem??tica se muestra especialmente adecuada para el tratamiento interdisciplinar de los contenidos curriculares y, en especial, para el tratamiento de los temas transversales. A nivel prospectivo se sugieren investigaciones acerca los retos que las tecnolog??as de la informaci??n plantean a la ense??anza, y en concreto la revisi??n de los siguientes apartados a la luz de las tecnolog??as de la informaci??n y de la telecomunicaci??n: los conceptos de globalizaci??n e interdisciplinariedad en los curr??culums, la formaci??n de los docentes, la ense??anza para la diversidad, la ense??anza de segundas y terceras lenguas, y la calidad de ense??anza en contextos medidos por el uso de estas tecnolog??as..
Resumo:
Estudiar la realidad educativa durante el trienio liberal en Cataluña y las posibles relaciones entre la escuela o la enseñanza y el momento de cambio que vive el país.. Enseñanza durante el trienio liberal en Cataluña.. Hace una exposición del marco histórico en el que se mueve el trienio y examina aspectos como la historia, la sociedad, la economía, la cultura, la iglesia y los escolapios. Presenta la legislación relacionada con la enseñanza. Expone el mapa escolar de Cataluña: escuelas de las comarcas, oferta escolar en la ciudad de Barcelona y los colegios escolapios. Explica características de los agentes educativos y del proceso educativo. Examina las diferentes posturas ideológicas: los ilustrados, los afrancesados, los liberales, la enseñanza tradicional y los escolapios. Aporta documentos como programaciones, memoriales, reglamentos, láminas con planos, etc.. Archivos históricos. Bibliografía. Era necesaria una legislación sobre la enseñanza, la Constitución sentaba los puntos que eran necesarios desarrollar. En 1821 se publica un Reglamento y en 1822 se da a conocer el Proyecto del Reglamento General de Primera Enseñanza. Los maestros no tenían ninguna formación específica, el maestro escolapio destacaba porque recibía una preparación en conocimientos y didáctica de las materias que había de enseñar. Loa alumnos pobres no podían asistir a la escuela. Los escolapios seguían el método uniforme..
Resumo:
Estudia la evolución histórica de la formación de los maestros, la situación socio-económica del maestro español, la formación de maestros en la España de los años 70. Da también una visión general de la sociedad futura y el papel que tendrá la educación. Analiza y explica los diversos objetos de estudio que se ha propuesto. Hace una crítica de la situación actual. Hace una predicción sobre la población escolar española (EGB y Preescolar) y número de maestros en el año 1990. Bibliografía. Estadísticas para la estimación de población. Lectura bibliográfica. Funciones lineales para la estimación de población (ajuste lineal por mínimos cuadráticos). Las Escuelas Universitarias han de ser estructuras más flexibles y participativas, tendrían que tener censores para percibir las demandas de la sociedad. Tendría que presentarse una serie de posibilidades y medios económicos para reciclaje de maestros.
Resumo:
Describir e interpretar la función de elementos lingüísticos en la organización global del texto. 4 tipos de textos de base narrativa escritos por preadolescentes (niños y niñas de 12 años). Integra diversos tipos de estudios: los que describen las propiedades y las funciones de la escritura frente a los de la oralidad como modos principales de la realización lingüística; la lingüística funcional y del texto; los estudios sobre las estructuras narrativas básicas y las narraciones de hablantes corrientes; los estudios del tiempo verbal desde la perspectiva de la comunicación y de la enunciación en el texto. Explora empiricamente el uso de los tiempos verbales en la muestra y a partir de la elaboración de un modelo de texto narrativo organizado en diferentes planos muestra que la función sustancial de los tiempos verbales respecto al texto tiene dos dimensiones: indicar la perspectiva del enunciador y su implicación; y regular el relieve y la estructura narrativa.. Textos narrativos. Porcentajes. Investigación empírica. En los textos se constatan dos tipos fundamentales de alternancia. El estudio muestra que la distinción propuesta por Weinrich entre tiempos de comentario y tiempos de narración es válida para su aplicación al análisis de textos de hablantes en edad de aprendizaje, cuando lo que queremos detectar es el uso de los tiempos en relación con la actitud comunicativo-discursiva. No se constata una diferencia radical entre la narración oral y la escrita.. Esta investigación puede orientar la intervención didáctica en los procesos de composición de los textos, así como ayudar a establecer un criterio más sólido a la hora de valorar los textos escritos por los alumnos..
Resumo:
Establecer criterios para elaborar actividades de aprendizaje en el aula sobre lenguas. Traducir dichos criterios a unos rasgos inherentes a las actividades de aprendizaje de los manuales y elaborar instrumentos de análisis de materiales didácticos. Aplicar dichos instrumentos en los manuales para obtener una visión del estado actual de los manuales de educación de lenguas publicados en España. Actividades de aprendizaje de 15 manuales de castellano como lengua extranjera destinados a adultos o adolescentes publicados entre 1979 y 1994. Realiza un estudio teórico sobre la didáctica de las lenguas y la lengua en uso. Analiza los manuales y expone los resultados de forma estadística y las conclusiones. Método estadístico. Existe una influencia de la concepción comunicativa de la lengua. El aula como espacio tiene poca presencia en las actividades de los manuales. La variación lingüística social está poco representada. Los textos son muy diversos pero, especialmente los literarios, tienen escasa presencia. La atención a fenómenos lingüísticos propios del nivel de organización textual o discursiva es escasa. El desarrollo de la autonomía del alumnado se encuentra muy poco refelejado.
Els descobriments geogràfics a l'edat moderna. 'Los descubrimientos geográficos en la edad moderna'.
Resumo:
Programa para Windows con actividades sobre los viajes, la navegación y los personajes históricos relacionados con los descubrimientos geográficos. Este material forma parte de un crédito variable con el mismo nombre disponible en el mismo Cd. Permite instalar el programa o grabarlo en un disquete.
Resumo:
Cuaderno que a través de una descripción didáctica de las construcciones románicas se puede ir viendo una historia, unas costumbres, un tipo de vida, un arte, una lengua y su evolución a lo largo de los años. La visión global, la relación entre todos los aspectos de la vida de cada época, hace que los lectores se pongan en la piel de los personajes que construyeron y visitaron esos monumentos.
Resumo:
Resumen basado en el del autor