1000 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DESARROLLO DE COLECCIONES PROGRAMAS
Resumo:
El siguiente trabajo muestra las nuevas dinmicas del desarrollo, a travs del estudio de dos programas recientes de desarrollo alternativo, el caso Chemonics y el caso ADAM (reas de Desarrollo Alternativo Municipal) , en el Putumayo. Se pregunta, especficamente, por cules son las estrategias que implementa el programa ADAM y cmo se conforman las redes de poder que se tejen en el marco de los programas de desarrollo alternativo, en el departamento del Putumayo.
Resumo:
El estudio de caso a desarrollar va a comprender la viabilidad de exportacin de una empresa Colombiana llamada Jushi Design Limitada, la cual lleva 35 aos en el mercado Colombiano con un gran reconocimiento en sus clientes y en el mercado mismo. Los casos de internacionalizacin de las empresa son hoy en da muy bien visto y de gran ejecucin en las empresas colombianas debido al entorno en cual estamos viviendo, despus de la apertura econmica en el pas las empresas se han puesto en la tarea de abrir sus mercados a otros pases, como de igual manera importar productos de otros pases, generando un comercio mucho ms libre, sin fronteras u obstculos. La globalizacin ha generado el intercambio de muchos productos ayudando al desarrollo de los pases. Hoy en da el consumidor tiene la oportunidad de poder encontrar gran variedad de un solo producto en el mercado teniendo la posibilidad de elegir a sus necesidades la mejor opcin. La ropa de moda femenina es un artculo en el cual las mujeres estn muy al tanto de lo que sale y se comercializa sin olvidar las ltimas tendencias y prendas que estn a la moda. Es por esto que una empresa como Jushi Design Limitada con mucho tiempo en el mercado nacional est interesada en el desarrollo del plan exportador, as mismo el estar posesionado en las principales ciudades del pas colombiano es de gran ayuda para el desarrollo de los objetivos planteados ya que se a preocupado por expandirse en el territorio nacional con sus prendas de ltimas tendencias y gustos en las mujeres. No solo se realizara un estudio de viabilidad de exportacin hacia la empresa Jushi Design Limitada si no tambin se buscara fortalezas y debilidades de la organizacin con el fin de poder contribuirle de alguna forma a la empresa sus problemas en los cuales frecuentan internamente y externamente. De esta forma entendern cual es la salida a las diferentes debilidades que frecuentan dado el caso que las tengan. Es importante dar entender que por ms que una empresa este en las mejores condiciones y posicionamiento en el mercado hay ciertas variables de las cuales toda empresa depende para el gran xito y perdurabilidad en el tiempo, como lo son los aspectos polticos, sociales, econmicos culturales entre otros. Todos estos son de gran fundamento para la consecucin de los objetivos, buscar un pas que cumpla con todas estas expectativas es muy importante para poder conseguir los objetivos planteados. Sin embargo nos basaremos en el aspecto comercial de Colombia frente al otro pas ya que en este caso sera el primordial para encontrar el pas indicado a realizar el estudio. Se realizara el diagnostico e investigacin de mercados, con el fin de determinar tanto la situacin de la empresa como la viabilidad en la que se encuentra, para la obtencin del planteamiento del problema. Se buscara penetrar otros mercados con las diferentes colecciones que Jushi Design Limitada obtiene en el ano, de esta forma mostrara las ltimas tendencias de la moda femeninas y sus diferentes y nuevos diseos en el mercado exterior. Las colecciones estarn fundamentas de acuerdo a la ocasin, clima y gusto de la persona, teniendo en cuenta aspectos como clima, moda, y ocasin en el cual este ltimo est fundamentado mediante la poca o momento en el cual est viviendo el cliente siendo en este caso la mujer.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Teniendo en cuenta las condiciones actuales en que vive la poblacin del departamento del Choc, en particular el municipio de Nuqu, se pretendi elaborar un plan de competitividad y desarrollo socio econmico sostenible para el municipio. La metodologa para la elaboracin del documento consisti, en una primera etapa, en la recopilacin de teoras relacionadas a la competitividad y al desarrollo sostenible. En una segunda etapa, y con base en las teoras revisadas, y un trabajo de campo, se llev a cabo un diagnstico de la zona, con el propsito de realizar un anlisis DOFA de la misma. El resultado del estudio, permiti conocer la posicin estratgica en que se encuentra la zona, la cual sirvi, para el posterior planteamiento de estrategias y programas. La conclusin a la que se lleg, establece que, bajo una correcta implementacin de las estrategias y planes propuestos, se lograr mejorar e nivel de competitividad y desarrollo sostenible del municipio, logrando as un incremento en el bienestar y calidad de vida de la poblacin.
Resumo:
Esta monografa se interroga sobre los factores que, en el caso del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM), llevaron a la emergencia de una forma de diplomacia paralela. Dicho anlisis se har tomando como referencia el periodo de formulacin y entrada en vigencia del Plan Colombia. Los propsitos particulares de este trabajo son los siguientes. En primer lugar, caracterizar al Programa de Desarrollo y Paz teniendo en cuenta el contexto nacional y regional en el cual emerge esta iniciativa, con el objeto de explicar por qu esta tiene desde el comienzo una conexin muy fuerte con el mbito internacional. En segundo lugar, analizar las posiciones del programa frente al Plan Colombia y explicar de qu manera y por qu razones en un momento especfico sus dirigentes decidieron lanzar una iniciativa de diplomacia paralela, tratando as de contrarrestar los efectos negativos que le traera al Magdalena Medio la entrada en vigencia del Plan Colombia.
Resumo:
Teniendo en cuenta las condiciones actuales en que vive la poblacin del departamento del Choc, en particular el municipio de Nuqu, se pretendi elaborar un plan de competitividad y desarrollo socio econmico sostenible para el municipio. La metodologa para la elaboracin del documento consisti, en una primera etapa, en la recopilacin de teoras relacionadas a la competitividad y al desarrollo sostenible. En una segunda etapa, y con base en las teoras revisadas, y un trabajo de campo, se llev a cabo un diagnstico de la zona, con el propsito de realizar un anlisis DOFA de la misma. El resultado del estudio, permiti conocer la posicin estratgica en que se encuentra la zona, la cual sirvi, para el posterior planteamiento de estrategias y programas. La conclusin a la que se lleg, establece que, bajo una correcta implementacin de las estrategias y planes propuestos, se lograr mejorar e nivel de competitividad y desarrollo sostenible del municipio, logrando as un incremento en el bienestar y calidad de vida de la poblacin.
Resumo:
La Educacin Infantil cobra da a da mayor importancia. Como prueba de ello podemos comprobar que en bastantes Universidades espaolas est teniendo lugar la conversin de la diplomatura de Magisterio de Educacin Infantil en el Grado de Educacin Infantil. Esto significa que los futuros estudiantes tendrn ms crditos que cursar y ms materias que se aaden al antiguo currculo, pero tambin supone una reconversin metodolgica, al tiempo que se apuesta por una Universidad que investiga. Y una Universidad donde se investiga debe saber acercarse a la escuela y mantener un intercambio provechoso entre maestros e investigadores. Adems las investigaciones en Educacin deben servir para fundamentar y redefinir los programas formativos de la Universidad
Resumo:
Con el propsito de consolidar una cultura de planeacin, gestin organizacional y evaluacin permanente que le permita a la Universidad continuar en su proceso de modernizacin y direccionar sus esfuerzos hacia el cumplimiento de la misin institucional, y dando continuidad a los procesos de planeacin emprendidos en la dcada de los 90, desde el ao 2002 se inici el proceso de definicin de un plan integral de desarrollo que respondiera a las necesidades del momento y que al mismo tiempo proyectara la Universidad en el futuro. Desde esta perspectiva, el Plan Integral de Desarrollo 2004-2015 (PID 2004-2015) permiti actualizar la visin de la Universidad proyectada al ao 2015 e identificar los ejes estratgicos y de apoyo, as como los programas y subprogramas de accin orientados al cumplimiento de dicha visin. Esta dinmica, adems de fomentar la participacin de todos los actores de la comunidad rosarista, posibilit la alineacin estratgica frente al Plan.
Resumo:
La cooperacin transfronteriza franco-espaola recibi un impulso a partir de la dcada de los 90 con la aplicacin de los programas INTERREG, propuestos por la Comisin Europea. En su tercera programacin, se quiso favorecer el desarrollo territorial sostenible de la regin del macizo pirenaico, a partir de la realizacin de proyectos binacionales en la frontera, financiados en el marco de INTERREG. En esta monografa se analiz la iniciativa comunitaria INTERREG III A Francia-Espaa como herramienta para promover el desarrollo territorial sostenible del macizo pirenaico, en las dimensiones de lo econmico, lo social y lo medioambiental. Obstculos de diverso orden (institucionales, jurdicos, financieros, etc.) explican los resultados sub-optimales de la aplicacin del programa con relacin a la promocin del desarrollo territorial sostenible en sus tres dimensiones, aunque de manera diferenciada entre la vertiente espaola y la francesa.
Resumo:
Aunque el texto se encuentra en portugus, el ttulo de la comunicacin se encuentra en castellano
Resumo:
Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestin del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogot, Colombia.
Resumo:
El presente artculo, analiza la implementacin y primeros resultados del plan piloto para la implementacin de bibliotecas digitales para personas con discapacidad visual, que se efecta por primera ocasin en el Ecuador, as como los requerimientos tecnolgicos y logsticos que permiten optimizar los recursos y orientar los resultados para mejorar la calidad de vida de las personas con este tipo de discapacidad, priorizando la enseanza en escuelas de educacin bsica. La Secretara Nacional de Telecomunicaciones (SENATEL) y el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones pone en funcionamiento un proyecto pionero de acceso a Internet para discapacitados visuales en todo el pas. El Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FODETEL) entrega conectividad a alrededor de 60 escuelas para discapacitados visuales en 24 provincias del pas. De su parte, la Escuela Politcnica del Ejrcito entrega ms de 20.000 libros digitales educativos y la SENATEL entregar programas para el funcionamiento de los equipos. Adems se encargar de la capacitacin para los estudiantes en el manejo de las herramientas informticas. Acorde con la poltica de Estado de inclusin de los discapacitados, el regulador de telecomunicaciones pretende que las tecnologas de la informacin y comunicacin sean una herramienta clave de integracin de este sector en la sociedad. Ecuador fue designado recientemente por el Centro de Estudios para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) como pas coordinador de desarrollo tecnolgico en el rea de discapacidades. De ah que la SENATEL junto con la Vicepresidencia de la Republica del Ecuador present un plan en el que promueve el uso de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TICs) para este sector de la sociedad a nivel regional. Ms de 20 000 libros digitales para no videntes fueron entregados a la biblioteca municipal del cantn de Montfar, en la provincia de Carchi, como plan piloto, gracias a un acuerdo de cooperacin entre el FODETEL, ente adscrito al Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informacin, y la Escuela Politcnica del Ejrcito (ESPE).
Resumo:
Este trabajo reporta el caso de la conformacin de un Sistema Nacional de Repositorios Digitales en Ciencia y Tecnologa, en el seno de las acciones del Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva de Argentina (MINCyT), y las estrategias desarrolladas en pos de lograr el acceso abierto de la produccin cientfica y tecnolgica de Argentina. La Secretara de Articulacin Cientfico-Tecnolgica (SACT) del MINCyT tiene entre sus objetivos promover mecanismos de coordinacin entre los organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin procurando el consenso, el intercambio y la cooperacin entre todas las unidades y organismos que lo conforman y la estructuracin del trabajo en red, posibilitando el funcionamiento interactivo, coordinado y flexible a la tarea cientfica, de modo de dar respuesta a los requerimientos de la sociedad. Una de las lneas de trabajo de la Secretara consiste en dotar de accesibilidad, visibilidad, criterios de base, estndares comunes en el caso de colecciones, datos, bases de datos, produccin escrita, publicaciones, a travs de la promocin de repositorios digitales institucionales, de impulsar procesos de digitalizacin y el desarrollo de portales comunes de acceso a la informacin (redes y sistemas nacionales). A los efectos de dar operatividad a los a los lineamientos estratgicos y a las acciones que conduzcan a la creacin de un Sistema Nacional de Repositorios Digitales en Ciencia y Tecnologa el Consejo Asesor de la Biblioteca Electrnica convoc a instituciones que tenan repositorios en funcionamiento. Se crearon cuatro comisiones de trabajo (Interoperabilidad, Documentos Digitales, Descripcin Bibliogrfica y Legislacin), cuyo trabajo se formaliz mediante la creacin de un Comit de Expertos en Repositorios Digitales que trabaj en el anlisis de estndares internacionales para establecer directrices nacionales para los repositorios argentinos. En este marco, se dise y administr una encuesta sobre la situacin de los repositorios digitales en Argentina entre las bibliotecas de universidades y organismos de ciencia y tcnica del pas. Este relevamiento tuvo como objetivo determinar la cantidad de repositorios digitales existentes a nivel nacional, los tipos de contenidos que albergan y el tipo de acceso a los mismos, aspectos relativos a la infraestructura y cuestiones tcnicas asociadas, las polticas institucionales en relacin a los repositorios digitales, los servicios creados, factores que impulsan o inhiben el desarrollo de los repositorios digitales y aspectos relativos a la sustentabilidad de los mismos. La presentacin detallar las principales conclusiones del estudio. En la misma sintona, desde la Subsecretara de Coordinacin Institucional, Secretara de Articulacin Cientfico-Tecnolgica, se redact un anteproyecto de ley Creacin de Repositorios Digitales Abiertos de Ciencia y Tecnologa. CIENCIA ABIERTA ARGENTINA 2010 donde se establecen las responsabilidades que le caben a todos y cada uno de los actores involucrados en los procesos de investigacin cientfica para dar acceso abierto a sus resultado a la comunidad cientfica y a la ciudadana en general. Todo lo anterior no ha dejado de lado las necesarias alianzas estratgicas con iniciativas relacionadas regionales y en todo el mundo. El MINCyT es uno de los socios del proyecto Conformacin de una Red Federada Latinoamericana de Repositorios Institucionales de Documentacin Cientfica y tambin es miembro de la Confederacin de Repositorios de Acceso Abierto (Confederation of Open Access Repositories - COAR), promoviendo la articulacin global del almacenamiento de datos de los repositorios de Acceso Abierto y permitiendo de este modo el uso abierto de datos para los proveedores de servicios y portales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Incluye tablas con informaci??n estad??stica de cada una de las bibliotecas