701 resultados para Aurelia aurita
Resumo:
The aim of present paper is to present the latest results on investigations of the carbon thin film deposited by Thermionic Vacuum Arc (TVA) method and laser pyrolysis. X-ray photoelectron spectroscopy (XPS) and X-ray generated Auger electron spectroscopy (XAES) were used to determine composition and sp2 to sp3 ratios in the outer layers of the film surfaces. The analyses were conducted in a Thermoelectron ESCALAB 250 electron spectrometer equipped with a hemispherical sector energy analyser. Monochromated Al K X-radiation was employed for the XPS examination, at source excitation energy of 15 KeV and emission current of 20 mA. Analyzer pass energy of 20 eV with step size of 0.1 eV and dwell time of 100 ms was used throughout. © 2010 SPIE.
Resumo:
During the Indian Ocean Expedition of R/V METEOR phytoplankton samples were taken with a multiple closing net (Multinet) at 103 stations. In this material the diatoms were investigated. In all 247 taxa could be identified which belong to 242 species and 5 varieties of formae of 80 genera. Of these 1 variety, 15 pecies, and 3 genera are newly described. New combinations were made for 18 species, and a number of old combinations was reinstated.
Resumo:
The study of diatoms in core HC11 collected from the southwestern part of Chukchi Sea, allowed to distinguish 3 diatoms ecological zones, reflecting paleoenvironmental changes during the last 2300 years. The sediment age was based on the sedimentation rates, determined by 210Pb and radiocarbon dating of mollusk shells. The environmental changes of Chukchi Sea revealed by examination of diatoms correlates with global climate changes - the warming of the early and middle Subatlantic and cooling of the late Subatlantic (Little Ice Age). Warming early and middle Subatlantic in the Chukchi Sea was probably stronger than the warming of the late 20th century and was not accompanied by significant changes in sea level.
Resumo:
Uno de los elementos críticos del urbanismo castellano en la Edad Media era el acceso a recursos hídricos que pudieran servir para el abastecimiento humano. En función del clima, la orografía, y las infraestructuras heredadas de épocas anteriores, cada ciudad y villa del reino trató de buscar la mejor manera de asegurar el suministro de agua para sus vecinos. A lo largo de este trabajo se analiza la forma en la que el concejo de Guadalajara, así como los principales poderes religiosos y nobiliarios de la ciudad, fueron trazando la red de abastecimiento urbano durante la Baja Edad Media, a partir de las fuentes del paraje conocido como El Sotillo, y cómo realizaron la explotación económica del cauce del río Henares en las cercanías del municipio. El agua, bien escaso en la Alcarria, fue durante los siglos bajomedievales un elemento de gran importancia económica y símbolo de prestigio social, que despertó el interés de todos los grupos de la sociedad arriacense.
Resumo:
In this dissertation, I demonstrate how improvisations within the structures of performance during Montserrat’s annual festivals produce “rhythms of change” that contribute to the formation of cultural identities. Montserrat is a small island of 39.5 square miles in the Caribbean’s Leeward Islands, and a volcanic disaster in the 1990s led to the loss of villages, homes, and material possessions. The crisis resulted in mass displacement and emigration, and today’s remaining population of 5,000 is now in a stage of post-volcano redevelopment. The reliability of written archives for establishing cultural knowledge is tenuous, and the community is faced with re-energizing cherished cultural traditions. This ethnographic research traces my embodied search for Montserrat’s history through an archive that is itself intangible and performative. Festivals produce some of the island’s most visible and culturally political events, and music and dance performances prompt on- and off-stage discussions about the island’s multifaceted heritage. The festival cycle provides the structure for ongoing renegotiations of what it means to be “Montserratian.” I focus especially on the island’s often-discussed and debated “triangular” heritage of Irishness, Africanness, and Montserratianness as it is performed during the festivals. Through my meanderings along the winding hilly roads of Montserrat, I explored reconfigurations of cultural memory through the island’s masquerade dance tradition and other festival celebrations. In this work, I introduce a “Cast of Characters,” each of whose scholarly, artistic, and public service work on Montserrat contributes to the shape and transformation of the island’s post-volcano cultural identities today. This dissertation is about the kinesthetic transmission of shared (and sometimes unshared) cultural knowledge, the substance of which echoes in the rhythms of Montserrat’s music and dance practices today.
Resumo:
Separata de la Revista Anales de la Universidad de Cuenca.
Resumo:
La necesidad de preparar los estados financieros en un lenguaje común y de mayor transparencia, exigido por las relaciones económicas, ha dado como resultado la agrupación de las normas y principios contables de tal forma que sean aceptados en el ámbito internacional. Las Organizaciones No Gubernamentales han internacionalizado sus relaciones, es decir, muchos países se involucran en el desarrollo de sus actividades, aportando los recursos necesarios, lo que trae como consecuencia obligaciones de información diseñada y estructurada en base a características y requerimientos internacionales que permitan una comprensión adecuada, lógica y uniforme. Se hizo un estudio sobre la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera en las Organizaciones No Gubernamentales, a través del cual se identificó que no están aplicando la normativa; A demás se concluyó sobre la necesidad de diseñar un documento que describe y ejemplifica, de forma clara, los procedimientos para hacer la adopción de dicha normativa. En la investigación se utilizó el enfoque Hipotético Deductivo, el cual permitió analizar desde una perspectiva general las diferentes causas del problema y la búsqueda de alternativas de solución o disminución, también se analizaron los elementos, variables y características del fenómeno objeto de estudio. La unidad de análisis fue el Departamento de Contabilidad de las Organizaciones No Gubernamentales del Municipio de San Salvador autorizadas por el Ministerio de Gobernación a través del Registro de Asociaciones y Fundaciones Sin Fines de Lucro, las cuales proporcionaron información a través de un cuestionario compuesto de preguntas cerradas en su mayoría, las cuales permitieron hacer el estudio de las variables involucradas en el problema. Mediante la investigación se determinó que las Organizaciones No Gubernamentales no están aplicando la normativa técnica internacional, debido a factores como: la falta de recursos financieros y principalmente por la falta de lineamientos claros para la conversión, consecuentemente se concluyó que al proporcionar un documento que incluya procedimientos teóricos y prácticos, describiendo de una forma sencilla y clara cada paso a seguir facilitará a las Organizaciones No Gubernamentales el proceso de conversión a Normas Internacionales de Información Financiera.
Resumo:
En el escenario actual macro económico la toma de decisiones en materia económica de cualquier entidad pública debe de estar sustentada por una adecuada inteligencia económica. Es prioritario disponer de modelos, procesos, técnicas y herramientas que permitan garantizar un control adecuado de todas sus inversiones. En la presente tesis exponemos un modelo de gestión del conocimiento basado en el marco Input-Output (IO), que nos permite conocer el impacto económico de los programas públicos. Este modelo está soportado por un sistema de información que coadyuvará a los analistas económicos para la toma de decisiones en el campo de las inversiones públicas. El principal objetivo de la tesis es la creación y desarrollo de este modelo denominado MOCIE (Modelo del Conocimiento para el Impacto Económico). No obstante, en la tesis además de profundizar sobre este modelo y la gestión del conocimiento en materia económica de los grandes programas públicos, se ha realizado un estudio que ha abarcado diferentes líneas de investigación complementarias como el análisis IO, la ingeniería y la arquitectura de sistemas de la información, la economía de la Defensa o la computación genética. El modelo propuesto en esta tesis se ha puesto en práctica en un sector económico muy específico dentro de la economía nacional: el sector de la defensa. Por tanto, ha sido también necesario realizar un estudio en profundidad del propio sector y de la gestión de los programas públicos en el ámbito de la Defensa. MOCIE se estructura a través de tres capas de gestión del conocimiento que nos permiten, por un lado, la percepción de los componentes existentes en el entorno de las inversiones públicas y la comprensión de su significado en términos de impacto económico y su relación con el resto de variables macroeconómicas nacionales y, por otro, la proyección y monitorización de su estado a lo largo de todo el ciclo de vida de los programas públicos...
Resumo:
-Sistematización de la experiencia de manejo de humdales en Costa Rica. Lillianna Piedra Castro y Juan Bravo-Contaminación por plaguicidas de las aguas superficiales y subterráneas de áreas agrícolas de la zona atlántica de Costa Rica. Luisa Eugenia Castillo y Clemens Ruepert-El proceso de sedimentación del río San Juan: desde los tributarios del Lago Cocibolca hasta el Mar Caribe. Sandra Leon Coto, Ricardo Sánchez, Yuri Saravia, David Benavidez, Daniel Ballestero y Álvaro Madrigal.-Bosque Nuboso en Costa Ricva: distribución, cambio de cobertura entre 1979 y 1977-2001 e implicaciones hidrológicas en el rendimiento hídrico en cuencas hidrográficas. Jorgue Fallas Gamboa.-Desarrollo de modelos industriales de filtros de zeolita para el tratamiento de aguas residuales. Svetlana Nikolaeva y Carlos Delgado.-Sistema de Información Brunca para el Desarrollo Sostenible (SIBRUDES). Ileana Arauz, Ileana Schmidt y Alan Zúniga.-Impacto potencial de la urbanización sobre los recursos hídricos en el canton de Belén, Costa Rica. Melissa Rodríguez, Jenny Reynolds y Gonzálo Gaínza.-Hipermapa climatológico de Costa Rica. Gonzalo Hernández.-Participación comunitaria para la conservación de humedales. Lilliana Piedra y Juan Bravo.-Comisión Interdisciplinaria de Microcuencas de Heredia. Roberto Ramírez, Alonso Alfaro, Vivian Solano, Aurelia Viquez, Higinia Rodriguez, Yamileth Conejo, Grettel Balmaceda, Antonieta Camacho y HArry Bonilla.-Reflejos. Gráficas del agua: conciencia y estética. Hernberth Bolaños Rivera.