1000 resultados para Afectivitat -- Avaluació
Resumo:
Avaluació de les capacitats d'assolir requeriments de temps real de la línia principal de nucli de Linux.
Resumo:
El siguiente proyecto está pensado para trabajar en las tutorías de 3º y 4º de la E.S.O. Se trata de un proyecto para incluir dentro del plan tutorial del centro. El planteamiento inicial es proponer una herramienta para trabajar temas relacionados con la salud, más explícitamente con la salud psicológica. Nos centraremos en trabajar temas relacionados con las habilidades sociales y temas relacionados con la afectividad y la salud de los alumnos/as del centro.
Resumo:
Aplicació d'una DAOM (Diagnosi Ambiental d’Oportunitats de Minimització)a l'Ajuntament de Banyoles. Una DAOM és una eina desenvolupada pel Centre per a l’Empresa i el Medi Ambient, que consisteix en l’avaluació d’una activitat o procés, per determinar les possibles oportunitats de prevenció i reducció en origen de la contaminació, i aportar-hi alternatives d’actuació tècnica i econòmicament viables
Resumo:
Solicitud de verificación de la titulaciónGrado en Ingeniería de Sistemas Electrónicos por la Universitat Politècnica de Catalunya ‐ ETSETB según el protocolo VERIFICA de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
Resumo:
Solicitud de verificación de la titulaciónGrado en Ingeniería Telemática por la Universitat Politècnica de Catalunya ‐ ETSETBsegún el protocolo VERIFICA de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
Resumo:
Solicitud de verificación de la titulaciónGrado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación por la Universitat Politècnica de Catalunya ‐ ETSETBsegún el protocolo VERIFICA de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
Resumo:
Un planteamiento inadecuado de una actividad de evaluación propició un cambio radical en la manera de plantear la relación pedagógica aplicada a la evaluación por parte del profesor de la asignatura
Resumo:
Guia d'educació afectivosexual que va sorgir a partir del taller participatiu que es va dur a terme a la Jornada de la Comunitat d’Educadors/es Socials que es va fer el 22 de febrer de 2008, en la qual es va constituir un grup de professionals de diferents centres que s’encarregaria, entre d’altres qüestions, d’elaborar una guia que pogués servir com a material base per a la resta d’educadors/es dels centres penitenciaris. El material elaborat serveix tant per treballar amb població reclusa masculina com femenina. Aquesta perspectiva de gènere no només s’haurà de tenir en compte de cara als destinataris del manual, sinó també en l’abordatge dels diferents continguts, sobretot per treballar mites i estereotips lligats als rols masculins i femenins en la nostra societat. A més de la perspectiva de gènere, compta amb un element força determinant com és la cultura i la transmissió de valors subjacent, sense entrar en condicionaments morals ni qüestionaments purament filosòfics. En aquesta Guia trobareu una sèrie d’unitats didàctiques classificades segons el vessant del qual parlem (biològic, psicològic, social, sexualitat i afectivitat), les quals inclouen diferents activitats que es poden dur a terme en els centres penitenciaris de Catalunya. Al final hi hem recopilat diversos models d’avaluació perquè pugueu fer un seguiment d’allò que us funciona i d’allò que caldria modificar. A més, si necessiteu més informació, podeu consultar el conjunt de llibres i webs curosament seleccionats atenent a la seva rigorositat i serietat, que citem al final del treball.
Resumo:
El siguiente artículo describe la experiencia de la metodología de aprendizaje basada en la evaluación entre iguales aplicada a la profesionalización de los educadores/as sociales.Tanto a nivel escolar como universitario, hay numerosas experiencias publicadas en relación con la metodología de evaluación entre iguales. Además, existen numerosos apartados de los “Documentos profesionalizadores” donde se justifica el hecho de que se entrenen algunas habilidades que deberían darse en la práctica profesional (como porejemplo en la definición, en el código ético y en el catálogo de funciones y competencias del educador/a social). En estas páginas pretendemos dar a conocer la experiencia de entrenamiento de futuros educadores/as en aspectos que tienen una relación directa con la evaluación entre educadores/as sociales.
Resumo:
El análisis de eficiencia de los centros escolares constituye un tema de interés actual.El número de publicaciones en este campo de investigación se ha incrementado en lo últimos años, al intentar explicar que ciertas características del centro y del entorno influyen en los resultados de los alumnos. A la luz de la Teoría de la Producción y la Post-New Public Management, el objetivo del trabajo es la evaluación y rediseño, a través de técnicas frontera, de una muestra de centros de la red educativa pública de Catalunya. Los resultados obtenidos determinarán las acciones necesarias que permitan optimizar la red y redistribuir de forma óptima los recursos educativos. Por otro lado, aportarán información útil que ayude a la toma de decisiones por parte de las Administraciones Públicas y a la puesta en marcha de programas de mejora en los centros docentes.
Resumo:
In the last decades; a growing stock of literature has been devoted to the criticism of GDP as an indicator of societal wealth. A relevant question is: what are the perspectives to build, on the existing knowledge and consensus, alternative measures of prosperity? A starting point may be to connect well-being research agenda with the sustainability one. However, there is no doubt that there is a lot of complexity and fuzziness inherent in multidimensional concepts such as sustainability and well-being. This article analyses the theoretical foundations and the empirical validity of some multidimensional technical tools that can be used for well-being evaluation and assessment. Of course one should not forget that policy conclusions derived through any mathematical model depend also on the conceptual framework used, i.e. which representation of reality (and thus which societal values and interests) has been considered.
Resumo:
Se propone un modelode análisis para cibermedios(periodismo digital) con elfin de determinar su calidad enrelación con un conjunto de parámetrosgenerales y, en especial,respecto a la adopción dela web 2.0. Este modelo se hatestado con el análisis de ochodiarios digitales cuyos resultadosse presentan también. Presentaun carácter modular quepermite por un lado su extensión,y por otro, su aplicacióntotal o parcial en contextos deanálisis diferentes.
Resumo:
La creciente adaptación de los medios de comunicación al entorno digital hace conveniente la utilización de metodologías de análisis que permitan determinar la calidad de sus sitios web. En este artículo, a partir del estudio de las características de las webs de algunos de los medios de comunicación más importantes a nivel internacional, se propone una metodología para la evaluación específica de este tipo de sitios web. El modelo propuesto se compone de treinta y seis indicadores, organizados en torno a ocho parámetros que permiten valorar, especialmente, la adaptación del medio de comunicación a la interacción de la Web 2.0. Otros aspectos a los que también se presta atención, pero en menor medida, son la arquitectura de la información, la usabilidad, la accesibilidad o las herramientas de interacción y comunicación que éste pone a disposición de sus usuarios.
Resumo:
Las administracionespúblicas de los países avanzadosestán llevando a caboiniciativas para gestionar lainformación y la comunicaciónde riesgo y emergencias mediantesitios web concebidos ydiseñados para ello. Estos sitiosestán pensados para facilitarinformación a los ciudadanosen caso de emergencias, perotambién contienen informaciónútil para los expertos y las autoridades.En este trabajo, y ala luz de la legislación españolasobre emergencias, se comparanlos sitios de la administraciónautonómica catalana y delgobierno de España con lossitios de tres países de referencia:Estados Unidos, Francia yReino Unido. Al mismo tiempose propone una metodologíasimple para llevar a cabo unacomparación que permita extraerconclusiones y plantearrecomendaciones en un aspectode la gestión de la información que puede resultar clave para salvar bienes materiales y vidas humanas.
Resumo:
Background: The COSMIN checklist is a tool for evaluating the methodological quality of studies on measurement properties of health-related patient-reported outcomes. The aim of this study is to determine the inter-rater agreement and reliability of each item score of the COSMIN checklist (n = 114). Methods: 75 articles evaluating measurement properties were randomly selected from the bibliographic database compiled by the Patient-Reported Outcome Measurement Group, Oxford, UK. Raters were asked to assess the methodological quality of three articles, using the COSMIN checklist. In a one-way design, percentage agreement and intraclass kappa coefficients or quadratic-weighted kappa coefficients were calculated for each item. Results: 88 raters participated. Of the 75 selected articles, 26 articles were rated by four to six participants, and 49 by two or three participants. Overall, percentage agreement was appropriate (68% was above 80% agreement), and the kappa coefficients for the COSMIN items were low (61% was below 0.40, 6% was above 0.75). Reasons for low inter-rater agreement were need for subjective judgement, and accustom to different standards, terminology and definitions.Conclusions: Results indicated that raters often choose the same response option, but that it is difficult on item level to distinguish between articles. When using the COSMIN checklist in a systematic review, we recommend getting some training and experience, completing it by two independent raters, and reaching consensus on one final rating. Instructions for using the checklist are improved.