1000 resultados para ARQUETIPO (PSICOLOGÍA)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nerea Bilbao Gamboa: Psicología y Psicoterapia lo tuyo lo dejo contigo, pero ¿ cómo lo dejo contigo si está dentro de mí?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Yerena Carvallo Hernández: Psicología y Psicoterapia Aparte de las imagenes sistématicas en la remisión de los síntomas en la clínica infantil

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Silvia Basteiro Tejero : Psicología y Psicoterapia. Psicogenealogía y Constelaciones Familiares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Teresa Nebot Sanz: Psicología y Psicoterapia. Aportaciones de las Constelaciones familiares a la terapia de pareja

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que el modelo por competencias se introdujo en los títulos de grado del sistema universitario español, resulta prioritario evaluar, reevaluar y actualizar el grado en que las competencias son pertinentes para la formación de los futuros graduados. Al mismo tiempo, la comparación entre las competencias que todavía no se han adquirido (antes de comenzar el grado), y las que se han trabajado y desarrollado (al finalizar el grado por los estudiantes egresados), puede ofrecer una información muy útil sobre lo que se está trabajando durante los años de formación en la titulación. En el caso del Grado en Psicología, con nuevos títulos de grados implantados desde el curso 2009/10 y con solo varias promociones de nuevos titulados egresados, resulta muy oportuno analizar la pertinencia y el grado de desarrollo de las competencias básicas incluidas en los planes de estudio. Método. Para el desarrollo de la investigación se ha seguido la propuesta metodológica realizada por Ponce y Tójar (2014) para la evaluación de competencias. De este modo se diseñaron tres versiones de un cuestionario dirigido a profesionales de la Psicología, a estudiantes actuales y a recién titulados con el grado de Psicología. Esta serie de instrumentos vinculados permitió, en relación a las competencias básicas del grado, además de analizar su pertinencia y el grado de desarrollo, relacionar las mismas con los ámbitos y sectores en los que existen oportunidades de empleo. Resultados y conclusiones. Los resultados y las conclusiones sugieren mejoras y modificaciones en relación a algunas competencias, así como lo adecuado de potenciar el trabajo en algunas de ellas para que los titulados tengan más oportunidades de empleo en determinados ámbitos y sectores. La propuesta metodológica presentada se configura, por tanto, como una herramienta clave en la evaluación de las competencias en este título de grado, que puede ser extensible a otros títulos similares con algunas adaptaciones a cada contexto formativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cardós, Paula Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Tests Psicológicos son un procedimiento de medida del comportamiento humano fundamentado en la Psicometría y en la Teoría Psicológica. Conocer la evolución y desarrollo de estos instrumentos a lo largo del pasado siglo aportará al Plan de Estudio del Grado de Psicología de una mayor versatilidad en la investigación de la conducta humana y su aplicación a la sociedad. Con las acciones propuestas en este proyecto se esperaban alcanzar unos resultados, que tuvieran impacto tanto a nivel académico, institucional como social, pues la práctica integradora de las asignaturas incluidas en este proyecto es de utilidad en los diferentes Itinerarios que contempla el Plan de Estudio vigente y por tanto, es muy beneficiosa para la práctica profesional en cualquiera de los contextos aplicados en el que se desempeñe laboralmente un psicólogo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es una revisión de literatura que abarca una selección de artículos disponibles en bases de datos especializadas y publicados en el periodo comprendido entre los años 2006 a 2016 para artículos científicos y entre los años 2000 a 2016 para libros. En total se revisaron: 1 tesis doctoral, 1 tesis magistral, 111 artículos y 9 libros o capítulos de libros. Se presentan diversas definiciones de mindfulness y formas de conceptualizarla, sus mecanismos de acción, sus enfoques psicoterapéuticos predominantes, los efectos de su práctica estable, sus principales campos de acción y la importancia de la formación de los docentes que imparten la práctica. Finalmente se presentan algunas conclusiones acerca del diálogo entre la literatura psicológica sobre mindfulness y algunas de las concepciones de la tradición budista en torno a la meditación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflections on the teaching of Psychology in Mexico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Psicología y educación especial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEl siguiente artículo busca conceptualizar inicialmente el fenómeno de la explotación sexual comercial con el objetivo de vislumbrar los principales enfoques que predominan en su abordaje. Asimismo, caracteriza y analiza desde una postura género sensitiva, el modelo cíclico de respuestas articuladas, gestado e implementado en Costa Rica como una estrategia eficaz en la protección integral de las personas menores de edad víctimas de explotación comercial. Dicho análisis, se enfoca en la experiencia teórica y práctica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica, al ser la instancia costarricense que posee mayor experticia enel uso del modelo. Producto de la investigación realizada, se concluye que en la actualidad se presenta una yuxtaposición de enfoques en la atención de la explotación sexual comercial; asimismo, se vislumbra la necesidad de crear e implementar formas de abordaje que impacten directamente en la proclividad y en la demanda del comercio sexual con personas menores de 18 años. Por último, se destaca la eficacia del modelo cíclico de respuestas articuladas enel abordaje de este fenómeno, al instituirse en una modalidad de atención congruente con la complejidad de factores implicados en dicha problemática.Palabras clave: modelos de intervención, explotación sexual comercial, género, derechos humanos. AbstractThe present article is an attempt to conceptualize the commercial sexual exploitation phenomenon in order to glimpse the main approaches related to its study. Moreover, it characterizes and analyzesfrom a gender-sensitive posture the cyclic model of articulated responses, gestated and implemented in Costa Rica as an effective strategy in the integral protection of child victims of commercial sexual exploitation. This analysis focuses on theoretical and practical experience from the University of Costa Rica’s School of Psychology, being the instance in this country with the most expertise in the application of this model. As a result of the research conducted, it is concluded that there is a juxtaposition of approaches in the attention of commercial sexual exploitation; in addition, the need of creating and implementing approaching methods that directly impact the tendency and demand ofcommercial sexual exploitation of children is noted. Furthermore, the efficiency of the cyclic model of articulated responses in the treatment of this phenomenon is emphasized, being an approach notably congruent with the complexity of factors implicated in this problem. Keywords: intervention models, commercial sexual exploitation, gender, human rights.  

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudo conduzido com o objetivo de contribuir para o planejamento e implementação de políticas de qualificação profissional no campo da saúde. Foram analisados 14 cursos de graduação da área da saúde: biomedicina, ciências biológicas, educação física, enfermagem, farmácia, fisioterapia, fonoaudiologia, medicina, medicina veterinária, nutrição, odontologia, psicologia, serviço social e terapia ocupacional, no período de 1991 a 2008. Dados sobre número de ingressantes, taxa de ocupação de vagas, distribuição de concluintes por habitante, gênero e renda familiar foram coletados a partir dos bancos do Ministério da Educação. Para o curso de medicina, a relação foi de 40 candidatos por vaga nas instituições públicas contra 10 nas privadas. A maioria dos ingressantes era composta por mulheres. A região Sudeste concentrou 57% dos concluintes, corroborando o desequilíbrio de distribuição regional das oportunidades de formação de profissionais de saúde e indicando a necessidade de políticas de incentivo à redução dessas desigualdades.