707 resultados para ANTHOPLEURA-PACIFICA UCHIDA
Resumo:
Benthic and selected planktic foraminifera and stable isotope records were determined in a piston core from the Gulf of Aden, NW Arabian Sea that spans the last 530 ka. The benthic foraminifera were grouped into four principal assemblages using Q-mode Principal Component Analyses. Comparison of each of these assemblages with the fauna of the nearby regions enabled us to identify their specific environmental requirements as a function of variability in food supply and strength of the oxygen minimum zone and by that to use them as indicators of surface water productivity. The benthic foraminiferal productivity indicators coupled with the record of Globigerina bulloides, a planktic foraminifer known to be sensitive to productivity changes in the region, all indicate higher productivity during glacial intervals and productivity similar to present or even reduced during interglacial stages. This trend is opposite to the productivity pattern related to the SW summer monsoon of the Arabian Sea and indicates the role of the NE winter monsoon on the productivity of the Gulf of Aden. A period of exceptionally enhanced productivity is recognized in the Gulf of Aden region between ~60 and 13 kyr indicating the intensification of the NE winter monsoon to its maximal activity. Contemporaneous indication of increased productivity in other parts of the Arabian Sea, unexplained so far by the SW summer monsoon variability, might be related to the intensification of the NE winter monsoon. Another prominent event of high productivity, second in its extent to the last glacial productivity event is recognized between 430 and 460 kyr. These two events seem to correspond to periods of similar orbital positioning of rather low precession (and eccentricity) amplitude for a relatively long period. Glacial boundary conditions seem to control to a large extent the NE winter monsoon variability as also indicated by the dominance of the 100 ka cycle in the investigated time series. Secondary in their importance are the 23 and 41 ka cycles which seem also to contribute to the NE monsoonal variability. Following the identification of productivity events related to the NE winter monsoon in the Gulf of Aden, it is possible now to extend this observation to other parts of the Arabian Sea and consider the contribution of this monsoonal system to the productivity fluctuations preserved in the sedimentary records.
Resumo:
El propósito de esta investigación fue conocer las representaciones sociales que tienen acerca de sus prácticas de cuidado de la salud un grupo de familias afrocolombianas que migraron de la región pacifica de Colombia a la ciudad de Manizales antes de 2014. Se realizó con sustento metodológico en el enfoque histórico-hermenéutico para la comprensión de las referencias y significados que orientan los sistemas comunicacionales alrededor de las prácticas de cuidado de la salud en las familias. Se indagó por las prácticas de cuidado individual, colectivo y sanitario y las representaciones acerca de las mismas. Al respecto, los resultados dan cuenta de prácticas de cuidado centradas en la meditación y la espiritualidad como fuentes de cuidado personal y de la ingesta balanceada de alimentos, el consumo de bebedizos tradicionales como prácticas de cuidado familiar. En lo comunitario, pocas acciones colectivas se realizan para la recolección de basuras, tratamiento de aguas y celaduría. Finalmente, en las prácticas de cuidado sanitario estas familias migrantes utilizan los servicios de salud sólo ante algún síntoma extraño. Estas familias identifican cuáles son las prácticas de cuidado de la salud, pero se evidencia que las mismas no se anclan en su cotidianidad; es decir que el hecho de poseer las representaciones sociales de las prácticas de cuidado no siempre se traduce para ellas en unas prácticas efectivas. Por otra parte, y de manera particular, encontramos que si bien la mujer cuenta con unas representaciones sociales de cuidado que sí llegan a materializarse en prácticas de cuidado, estas están dirigidas al cuidado del otro y no de sí misma.
Resumo:
Este trabajo tiene como finalidad, presentar en forma resumida valiosos estudios que se encuentran dispersos, realizados por varias instituciones en los sectores forestal, pesquero, minero, agropecuario y turístico, que a juicio personal se consideran de vital importancia para el desarrollo integrado de la cuenca pacifica colombiana.
Resumo:
Recommendation for Oxygen Measurements from Argo Floats: Implementation of In-Air-Measurement Routine to Assure Highest Long-term Accuracy As Argo has entered its second decade and chemical/biological sensor technology is improving constantly, the marine biogeochemistry community is starting to embrace the successful Argo float program. An augmentation of the global float observatory, however, has to follow rather stringent constraints regarding sensor characteristics as well as data processing and quality control routines. Owing to the fairly advanced state of oxygen sensor technology and the high scientific value of oceanic oxygen measurements (Gruber et al., 2010), an expansion of the Argo core mission to routine oxygen measurements is perhaps the most mature and promising candidate (Freeland et al., 2010). In this context, SCOR Working Group 142 “Quality Control Procedures for Oxygen and Other Biogeochemical Sensors on Floats and Gliders” (www.scor-int.org/SCOR_WGs_WG142.htm) set out in 2014 to assess the current status of biogeochemical sensor technology with particular emphasis on float-readiness, develop pre- and post-deployment quality control metrics and procedures for oxygen sensors, and to disseminate procedures widely to ensure rapid adoption in the community.
Resumo:
At the HL-LHC, proton bunches will cross each other every 25. ns, producing an average of 140 pp-collisions per bunch crossing. To operate in such an environment, the CMS experiment will need a L1 hardware trigger able to identify interesting events within a latency of 12.5. μs. The future L1 trigger will make use also of data coming from the silicon tracker to control the trigger rate. The architecture that will be used in future to process tracker data is still under discussion. One interesting proposal makes use of the Time Multiplexed Trigger concept, already implemented in the CMS calorimeter trigger for the Phase I trigger upgrade. The proposed track finding algorithm is based on the Hough Transform method. The algorithm has been tested using simulated pp-collision data. Results show a very good tracking efficiency. The algorithm will be demonstrated in hardware in the coming months using the MP7, which is a μTCA board with a powerful FPGA capable of handling data rates approaching 1. Tb/s.
Resumo:
El propósito de este estudio de caso es determinar los alcances y límites de la Responsabilidad de Proteger, tomando como ejemplo la actuación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ante el conflicto en Libia y Siria. Para esto es necesario analizar fuentes primarias documentos oficiales y secundarias como artículos académicos, para así comprobar que la evolución del concepto de soberanía ha permitido que se legitimen las intervenciones con fines humanitarios, ya que todos los Estados tienen la responsabilidad de garantizar la protección de los derechos humanos de sus ciudadanos, de lo contrario, la comunidad internacional debe tomar medidas para evitar o detener los crímenes masivos.
Resumo:
Nariño y Cauca son dos de los departamentos de Colombia más afectados por la violencia. La reciente firma de un acuerdo de un cese bilateral de hostilidades con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los diálogos de La Habana son apenas el comienzo de la Construcción de Paz (CP) que implica el esfuerzo continuo de diferentes actores (gubernamentales, sector privado, sociedad civil y organismos multilaterales) para lograr no solo una paz negativa sino una paz positiva. El apoyo al emprendimiento es una estrategia implementada por el Gobierno y por los stakeholders que participan en el proceso del posconflicto, que tiene como finalidad respaldar el proceso de integración económica de las víctimas y desmovilizados. El presente documento es un estudio exploratorio elaborado por medio de una investigación cualitativa en la temática de emprendimiento, instituciones y CP en los departamentos de Nariño y Cauca. Se utilizó una estrategia metodológica denominada Matrices de Stakeholders para representar gráficamente la influencia institucional sobre la toma decisiones e implementación de los stakeholders sobre las reformas o políticas de emprendimiento y CP en estos dos departamentos. En esta investigación se encontró que i) en general, las instituciones del gobierno de los de Nariño y Cauca son extractivas y limitan la participación de la sociedad; ii) los stakeholders de la sociedad civil a pesar de tener cierta organización y voz no están en capacidad de generar influencia más que a nivel local o comunitario; iii) los vacíos dejados por las instituciones extractivas del gobierno tienden a ser llenados por instituciones inclusivas de stakeholders del sector privado y de organismos multilaterales.
Resumo:
El interés de este Estudio de Caso es identificar y explicar los alcances de la construcción de memoria en la sociedad colombiana, no sólo como elemento de no olvido sino también como herramienta de resistencia y de acción de aquellos que la construyen y reconstruyen. Por ello, la investigación pretende determinar el vínculo existente entre memoria y participación política, analizando y explicando la manera como mujeres pertenecientes a Ruta Pacífica de las Mujeres han construido memoria respecto a los procesos de violencia que enfrentan y la forma como ello ha hecho posible la consolidación de una identidad colectiva por medio de la cual resisten a la violencia y a los códigos culturales que la perpetúan. En consecuencia, se efectúa un análisis a los documentos elaborados por Ruta Pacífica respecto a construcción de memoria y junto con ello, un examen a los procesos participativos que han adelantado las mujeres pertenecientes a Ruta Pacífica.
Resumo:
RESUMEN Objetivo: Estimar la prevalencia de las diferentes enfermedades oftalmológicas que aparecen en el contexto de una enfermedad autoinmune (EAI) en pacientes de un centro de referencia reumatológica en Colombia, según características clínicas y sociodemográficas durante un período de 15 años, comprendido entre los años 2000 a 2015. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional de prevalencia. El tipo de muestreo fue aleatorio estratificado con asignación proporcional en el programa Epidat 3.4. Los datos se analizaron en el programa SPSS v22.0 y se realizó análisis univariado de las variables categóricas, para las variables cuantitativas se realizaron medidas de tendencia central. Resultados: De 1640 historias clínicas revisadas, se encontraron 634 pacientes (38,65%) con compromiso ocular. Si excluimos los pacientes con SS, que por definición presentan ojo seco, 222 pacientes (13,53%) presentaron compromiso oftalmológico. Del total de pacientes, el 83,3% fueron mujeres. La AR fue la enfermedad autoinmune con mayor compromiso oftalmológico con 138 pacientes (62,2%), y en último lugar la sarcoidosis con 1 solo paciente afectado. La QCS fue la manifestación más común en todos los grupos diagnósticos de EAI, con 146 pacientes (63,5%). De 414 pacientes con Síndrome de Sjögren (SS) y QCS 8 presentaron compromiso ocular adicional, siendo la uveítis la segunda patología ocular asociada en pacientes con SS y la primera causa en las espondiloartropatias (71,4 %). Los pacientes con catarata (4,1%) presentaron la mayor prevalencia de uso de corticoide (88.8%). De 222 pacientes, 28 (12,6%) presentaron uveítis. Del total de pacientes, 16 (7,2%) presentaron maculopatía por antimalaráricos y 6 (18,75%) de los pacientes con LES. Los ANAS se presentaron en el 100% los pacientes con trastorno vascular de la retina. Los pacientes con epiescleritis presentaron la mayor proporción de positivización de anticuerpos anti-DNA. La EAI que más presentó epiescleritis fue LES con 4 pacientes (12,5%) El 22% de paciente con anticuerpos anti-RNP presentaron escleritis y 32,1% de los pacientes con uveítis presentaron HLA-B27 positivo. Las manifestaciones oftalmológicas precedieron a las sistémicas entre un 11,1% y un 33,3% de los pacientes. Conclusión: Las enfermedades oculares se presentan con frecuencia en los pacientes colombianos con EAI (38.65%), siendo la AR la enfermedad con mayor compromiso ocular (62,2%) y la QCS la enfermedad ocular con mayor prevalencia en todas las EAI (63,5%). La uveítis se presentó en 28 pacientes (12,6%). Las manifestaciones oftalmológicas pueden preceder a las sistémicas. El examen oftalmológico debe ser incluido en los pacientes con EAI, por ser la enfermedad ocular una comorbilidad frecuente. Adicionalmente, los efectos oftalmológicos de las medicaciones sistémicas utilizadas en EAI deben ser estrechamente monitorizados, durante el curso del tratamiento.
Resumo:
Este trabajo es una revisión de literatura que abarca una serie de artículos disponibles en la base de datos de la Universidad del Rosario, publicados entre los años 2006- 2016. En total se revisaron 52 artículos. Se presenta el concepto de sublimación según el psicoanálisis, el cual ha sido investigado en áreas como la religión, la filosofía, el arte, la cultura y en algunos casos en donde este se evidencia; finalmente se presentan conclusiones sobre dicho concepto durante últimos 10 años.