999 resultados para ACCESO A LA INFORMACION
Resumo:
Pretende determinar qué variables de la realidad personal, académica y del entorno del estudiante de COU son significativas en su elección académica profesional. Muestra aleatória y estratificada (medio geográfico y régimen escolar), compuesta por 564 estudiantes (205 varones y 359 mujeres). Se seleccionan elementos como la problemática de la selectividad actual y el acceso a la Universidad, y los factores socio-económicos, laborales y del propio medio del estudiante para comprobar experimentalmente su significacióny validez para incluirlas en un proceso de Orientación. Se sugiere un modelo de intervención orientadora para la Enseñanza Secundaria. Paquete informático BMDP. Test de inteligencia D-70, serie dominós de Kourovsky y Rennnes; Test de Figuras Enmascaradas, forma colectiva, de Witkin; Registro de preferencias profesionales de Kuder; y un cuestionario realizado para esta investigación. Diseño ex-post-facto. Análisis discriminante (multivariado y clusters), Chi cuadrado, análisis de frecuencias y oprcentajes. Se evidencia que factores como el rendimiento académico (en determinadas materias), las preferencias profesionales y otros ligados al entorno deben ser incluidos en el proceso orientador, entendido como apoyo continuado en la toma de decisiones permanente que cada estudiante ha de realizar.
Resumo:
Se estudia un aspecto del fenómeno educativo dentro del campo de la educación informal con el objetivo de conocer ciertos aspectos de los procesos educativos de los sujetos que no tenían acceso a la educación institucional. Se considera la predicación religiosa como un instrumento de aprendizaje no institucional atendiendo a su carácter de orientación globalizadora que atiende a todos los aspectos de la vida del hombre en sociedad. Se parte de la hipótesis de que los acontecimientos excepcionales acaecidos en el periodo 1808-1823, fundamentalmente la guerra de la Independencia y el Trienio Constitucional, tuvieron que motivar una predicación que vigilara esa circunstancia y que, en consecuencia instruyera en los aspectos cívicos y políticos generados por aquella situación. Las fuentes utilizadas son los sermones pastorales del periodo 1808-1823. Primero, realiza una hipótesis de trabajo que sirve de fundamento a las próximas etapas de la investigación. Hace un estudio de la situación durante los siglos XVIII y XIX. Después hace una búsqueda y localización de fuentes y un posterior análisis e informe con una síntesis interpretativa sincrónicamente elaborada. La oratoria sagrada de este periodo alienta la concepción de nación independiente y contribuye a la afirmación del sentimiento nacional y a la difusion del concepto de Constitución política.
Resumo:
Presentar un estudio comparativo del sistema escolar portugués con los restantes países de la Comunidad Europea. Se estructura en tres partes: en la primera analiza la gestación del sistema escolar portugués y de sus características y niveles actuales, así como las normas legales por las que se rige y los problemas a los que se enfrenta. También se estudian los aspectos sociales relacionados con la educación y se aportan los datos estadísticos oportunos sobre población y enseñanza. La segunda parte presenta, brevemente, la estructura del sistema escolar español y sus características, y presenta las cifras estadísticas necesarias para realizar la comparación. En la tercera parte yuxtapone los datos analizados anteriormente y formula conclusiones comparativas. Los niveles de educación institucionalizada son efectivos en Portugal y España en lo referente a la enseñanza básica, pero en cuanto enseñanza secundaria y educación de adultos, Portugal presenta un nivel bajo con respecto a España, y sobre todo, con respecto al resto de los países de la Comunidad Europea. Se precisa una expansión del nivel educativo, en el que establece un orden de prioridades; debe comenzar por un mayor acceso a la escolaridad obligatoria, presentar una oferta mayor en educación preescolar, y aproximarse a la media europea en enseñanza secundaria y superior.
Resumo:
Mostrar las correspondencias existentes entre el desarrollo de las sociedades post-industriales y el dominio de las técnicas de acceso a la información, estableciendo los fundamentos sociales (personalización) de la necesidad de enseñar estas técnicas en los diferentes niveles de enseñanza. Las técnicas de información de la sociedad post-industrial. Tecnológico y técnico a la vez. Estudio de la variable información en la sociedad actual y post-industrial. Información: objetivos, ámbito y metodología de la información. Información y nuevas tecnologías: medios de comunicación colectivos, ordenador. Información e información científica. Información y comunicación. Información y educación: tecnología educativa, pedagogía tecnológica, ordenadores formación del usuario de la información. Modelo de sociedad estudiada: un modelo medio entresacado de las realidades post-industriales conocidas en el que se intercalan países, tecnología y tiempos dispares. Bibliotecas.Centros de documentación. Bancos de datos. Debido a la nueva dimensión conceptual de la información, la primera conclusión a que se llega es que la universidad española debe instrumentar estas nuevas enseñanzas sobre la tecnología de la información y documentación. Se llega a diversas conclusiones en relación: con el cambio social actual, con la tecnología de la información, con el uso y acceso a la información, con las aplicaciones educativas concretas de las nuevas tecnologías (señala las ventajas e inconvenientes de los ordenadores en la educación), con la enseñanza de la tecnología de la información (transformación del propio sistema educativo, preparación para usar las tecnologías informáticas que afectan a las técnicas documentarias, relaciones tecnología educativa y tecnología de la información). La necesidad de enseñar a utilizar estas tecnologías se fundamenta socialmente en el nuevo entorno telemático, psicológicamente en el descubrimiento secuencial y pedagógicamente en la personalización. Deben producirse cambios en el proceso educativo entre los que destaca: la ampliación de la educación que ha de prolongarse indefinidamente, insistir más en la tendencia a aprender a deducir a estudiar más que en la tendencia a memorizar y para ello se precisa el dominio de las técnicas documentales y bibliográficas en todos los niveles educativos.
Resumo:
Contribuir al desarrollo en las Bibliotecas Públicas de España y Brasil de los servicios de información a la comunidad. . La población de Brasil se caracteriza por un gran número de analfabetos, de desempleados y con un alto índice de mortalidad infantil. Por eso, gran parte de su población no tiene acceso a la información que ofrecen las bibliotecas públicas, y precisa de tal tipo de información..
Resumo:
Estudiar los fundamentos de la intervención pública en la enseñanza y con la finalidad de que pueda servir de dato para la construcción de un futuro derecho de la educación.. En la primera parte se estudia el derecho administrativo de educación. Después separa la libertad de enseñar, la libertad de educar y la liberación educativa, y se ocupa de los antecedentes legislativos tanto de las enseñanzas primarias como de las medias y superiores. También se analiza la libertad de enseñanza en la Ley General de Educación con la democratización y socialización de la enseñanza, la libertad de creación y el funcionamiento de centros no estatales de naturaleza jurídica de la autorización la educación como servicio público. Y por último, la libertad de educar en la Ley General de Educación, es decir, la libertad de cátedra, la libertad de métodos y medios educativos, y la libertad de participación.. La libertad de enseñanza es la facultad de fundar o crear centros docentes, mientras que la libertad de cátedra es la facultad de libre expresión ideológica. La educación es un proceso cuya función general, junto con la formación general básica, socializadora e integradora, consiste en proporcionar una instrucción profesional para los distintos grados de trabajadores, por lo tanto se puede considerar una inversión productiva. Para integrar a toda la población estudiantil debe ser gratuita y permitir el acceso a la formación superior. La libertad de educar comprende la libertad y objetividad en la selección del docente; la libertad de expresión científica; y la libertad de participación en la gestión. La disciplina y el orden universitario han de ser responsabilidad de la autoridad académica democráticamente elegida ya que solo el acceso democrático al poder justifica y legitima un escrupuloso ejercicio del mismo.. La educación es un instrumento decisivo de igualación social que debe ser libre, no sujeta a un fin, dogma político o religioso. La organización de la educación no debe ser estatal o privada sino que los titulares de la empresa serían las agrupaciones de padres, alumnos e instituciones sociales y profesionales. Según los niveles educativos, se pactaría con las organizaciones libres del profesorado, la prestación del servicio de enseñanza que financiaría el Estado. Para lograr la libertad de cátedra es esencial la libertad y objetividad en la selección del profesorado. Para que la ley cumpla con los fines pretendidos, no es necesario simplemente un incremento de la financiación, sino que el propio sistema educativo sea corregido en la causa de su desigualdad, es decir, en su complejidad y duración del sistema. Sería necesario adelantar la educación general básica acortando su duración a siete años y generalizando el preescolar; refundir la formación profesional no universitaria y el BUP como tercera etapa de un solo nivel de educación obligatoria; suprimir el COU sin perjuicio de que se impartan funciones de orientación; y limitar la educación formal superior a 3-4 años y adelantar la edad para el ingreso directo en la educación superior.
Resumo:
Situar hist??ricamente la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos n?? 1 de Madrid para explicar el origen de una situaci??n que permite llegar a la realizaci??n de estos estudios experimentales justificadamente; recopilar el desarrollo de las actuaciones realizadas hasta llegar al Bachillerato Art??stico Experimental, Artes Pl??sticas y, posteriormente al Bachillerato de Artes, Artes Pl??sticas y Dise??o; recoger la realizaci??n de la experiencia de Bachillerato Art??stico, Artes Pl??sticas, en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos n?? 1 de Madrid, dejando constancia hist??rica de esta experiencia educativa; recopilar la legislaci??n existente, evaluar y sacar conclusiones. Se inicia con el an??lisis de la documentaci??n y legislaci??n existente; trata de reconstruir la historia de la Escuela de Artes Aplicada y Oficios n?? 1 de Madrid y secuencializar los hechos y actuaciones que la hacen posible. Se recogen y analizan todos los datos existentes sobre la experiencia del Bachillerato Art??stico en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos n?? 1 de Madrid. Para ello, se recurre a los archivos del centro, as?? como datos recogidos directamente de la experiencia. Se recogen testimonios de las personas implicadas en la realizaci??n de la experiencia de Bachillerato Artistico en esta Escuela y en otras escuelas. Se reunen datos sobre el panorama educativo de otros pa??ses europeos y se realiza un an??lisis estad??stico de las calificaciones de curso y de los datos recogidos en la Prueba de Acceso a la Universidad. Investigaci??n hist??rica, enfoque descriptivo, investigaci??n aplicada, investigaci??n evaluativa, an??lisis estad??stico. Las ense??anzas art??sticas (Artes Aplicadas) comienzan a definirse en Espa??a a finales del siglo XVIII y desde entonces existe en ellas un deseo de integrar enfoques art??sticos, cient??ficos e industriales; las ense??anzas art??sticas cubren un sector de formaci??n art??stica que la sociedad demanda y es una formaci??n que incide directamente en la calidad de vida y en la cultura que se construye entre todos. Son ense??anzas restringidas desde su especificidad y en las que se valora sus aspectos cualitativos m??s que cuantitativos. La Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos n?? 1 de Madrid, se encuentra muy vinculada a la historia de la misma de estas ense??anzas art??sticas. Hay que considerar el Bachillerato Art??stico Experimental y su sucesor, el Bachillerato de Artes, como una oferta importante en la educaci??n art??stiva de este nivel y, de manera especial, como estudios iniciales que dan paso a estudios universitarios relacionados con estos temas. Cubre las necesidades de un sector minoritario pero importante de la poblaci??n que se orienta hacia un tipo de estudios art??sticos que resultan fundamentales para la cultura del pa??s.
Resumo:
Facilitar el acceso a la información disponible en Internet de forma personalizada, para que cada usuario reciba automáticamente la información más adecuada dependiendo de sus características personales, intereses, preferencias, etc.. Se presenta una nueva aproximación a la descripción y construcción de sistemas hipermedia adaptativos basados en la Web. En el ámbito educativo cabe destacar que no todos los estudiantes tienen la misma facilidad para comprender los temas objeto de estudio y sus conocimientos previos sobre dichos temas pueden variar. Todos estos factores, junto con las acciones realizadas durante la interacción de los usuarios con el sistema, se pueden utilizar para adaptar la información mostrada en cada momento a cada uno de ellos. Existen diversas aproximaciones a la creación de sistemas hipermedia adaptativos, entre cuyas limitaciones se incluyen la de estar restringidas a ciertas áreas de aplicación, considerar únicamente algunos aspectos que pueden influir en el proceso de adaptación o ser difíciles de utilizar por los creadores de estos sistemas, entre otras. La propuesta que se describe se puede utilizar en cualquier área de aplicación. Se propone un mecanismo que facilita la creación de sistemas hipermedia que se puede adaptar a cualquier característica de los usuarios que se considera relevante, mediante la modificación de la estructura del sitio Web, variando las opciones de navegación disponibles, mediante la generación de las páginas de contenidos mas apropiadas para cada usuario. Este mecanismo se basa en la separación entre la estructura y los contenidos de los sitios Web y se fundamenta en un formalismo que utiliza tareas y reglas para la descripción de todas las posibles formas de estructurar dichos sitios. Presenta la ventaja de facilitar la reutilización de componentes y el mantenimiento de los sistemas hipermedia generados, entre otras. Este mecanismo se implementa en el sistema TANGOW y se realizan diversas experiencias que muestran la sencillez del formalismo que se propone para describir los sistemas hipermedia adaptativos y la utilidad del mecanismo para la generación dinámica de dichos sistemas.
Resumo:
Comprobar si la Sociedad del Conocimiento, expresi??n de la cultura actual y favorecedora de los procesos de ense??anza-aprendizaje, que aumenta la igualdad de oportunidades y la adaptabilidad de todos los ciudadanos, se est?? expandiendo en la sociedad espa??ola. Se recogen los estudios e investigaciones que avalan y clarifican el valor del Conocimiento, de la informaci??n y de los avances tecnol??gicos que han permitido la comunicaci??n en cualquier parte. La combinaci??n de estas NNTT ofrece una nueva visi??n sobre la realidad social. Los nuevos servicios permiten un modo diferente de organizaci??n y gesti??n, en el hogar, en el empleo, en la educaci??n con abundante oferta audiovisual y acceso a la informaci??n v??a on line. Los conceptos de 'teletrabajo' y 'teleense??anza' est??n cambiando la relaci??n entre las personas y las empresas, a??adiendo movilidad y facilitando la labor de empleados y estudiantes. Por ??ltimo, la hip??tesis se contrastan en el caso de la aplicaci??n del Proyecto Atenea, como experiencia piloto, que se extendi?? por toda la geograf??a espa??ola; sent?? un importante precedente y plant?? una simiente en el nuevo concepto de las Tecnolog??as de la Informaci??n y del Conocimiento. La aplicaci??n del Proyecto Atenea se ha reducido a los centros en los que se contaba con unas condiciones que han permitido continuar con el trabajo. La deficiencia de medios se ha convertido en una de las caracter??sticas m??s destacables y la b??squeda de soluciones es una de las l??neas de actuaci??n de muchos centros. Hay una preocupaci??n por aumentar las dotaciones para que permitan una mejor aplicaci??n y uso de los medios inform??ticos como herramienta educativa.
Resumo:
Análisis crítico y sociológico de la universidad española durante el período 1939-1970. La universidad española durante este período. Se aplica una encuesta a 584 científicos españoles en los campos de Matemáticas, Física, Química, Biología y Farmacia. Estudia la universidad de este período teniendo presente los condicionamientos políticos, sociales y culturales en la universidad. Por ello estudia la universidad a través del eje de los distintos ministros de educación que se van sucediendo a lo largo de estos 30 años e investiga las dimensiones políticas de las personas que ocuparon esta cartera ministerial. Los elementos principales estudiados son: el profesorado, el alumnado, relación profesor-alumno, la investigación, los grupos de presión. Encuesta sobre la investigación científica en la universidad. Desde 1939 la universidad española ha sido utilizada por los grupos interesados en ella al uso y maneras de los siglos anteriores: el juego de ideologías ha trabajado para saltar desde las cátedras hacia zonas de influencia en la vida política y social del país. El interés por la universidad estuvo localizado casi en exclusiva, en los grupos que respondían al calificativo de nacional-catolicismo. La falange y el sindicato estudiantil SEU pierden la batalla ante la asociación católica nacional de propagandistas y el Opus Dei que son los verdaderos protagonistas de la institución universitaria en estos años. A partir de 1956 el diálogo estudiantes-institución universitaria se hace cada vez más violento y difícil. La oposición estudiantil se va decantando como pieza clave dentro de todo el movimiento de oposición al régimen. El estamento profesoral ha arrastrado durante estos años multitud de los defectos ancestrales que habían caracterizado el deterioro de la universidad a lo largo de los últimos siglos. Destaca la importancia de las oposiciones como canal de acceso a la vida docente universitaria y como control del estamento docente. La universidad española durante 1939-70 ha mantenido un ritmo paralelo a los acontecimientos políticos que se iban sucediendo. La universidad española de este período ha crecido en la abundacia de sus contradicciones hasta el punto que el peso ha llegado a ser asfixiante. Reanimar la universidad es tarea difícil porque muchos de los factores que inciden en ella son exógenos. En la universidad de estos años nunca ha habido declaración de desastre por parte de los estamentos directores, incluso en los momentos más difíciles de los años 60. Hasta la llegada de la Ley General de Educación de 1970 no se empieza a hablar de reforma integral, más o menos.
Resumo:
Esta investigación pretende mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en el Bachillerato, puesto que incide en una mejor formación del alumno. Además quiere contribuir a que el alumno de Bachillerato, que mayoritariamente vive en un espacio urbano, adquiera un mayor grado de motivación y de comprensión sobre los contenidos de Geografía Rural.. En la primera parte de este trabajo, iniciada con los fundamentos antropológicos, filosóficos y pedagógicos de la didáctica de la Geografía en España, se aborda su evolución y los aspectos que conforman en la actualidad la enseñanza y el aprendizaje de la materia. Posteriormente se analiza la evolución del currículo de la asignatura hasta el curso 2003-2004. Se realiza un estudio sobre propuestas didácticas que se aplican en las aulas, y las dificultades encontradas por los alumnos tras una década de pruebas de acceso a la universidad. Se elabora una propuesta didáctica sobre Geografía Rural para segundo de Bachillerato. En la segunda parte se plantean y correlacionan los cambios acontecidos en el espacio rural español en las cuatro décadas anteriores. Se señalan las deficiencias del currículo. Se plantea una metodología de trabajo en la que se aplican técnicas mixtas. Por un lado cuantitativas, mediante el empleo de una prueba de conocimientos validada por los profesores participantes en la investigación; y cualitativas, a través de entrevistas abiertas o en profundidad a distintos agentes educativos con el fin de alcanzar los objetivos planteados y verificar la validez de la hipótesis. En la tercera parte, después de establecer unos criterios de selección, se seleccionan seis centros de enseñanza secundaria de la Comunidad de Madrid sobre los que realizará la investigación. Se experimenta la propuesta didáctica elaborada con grupos experimentales y de grupos-control.. Los resultados cuentan con una doble dimensión, cuantitativa, en relación con la prueba de conocimientos, procedimental y actitudinal; y cualitativa, sobre los elementos que conforman el currículo en la práctica y los agentes que intervienen en el proceso educativo. Se obtienen unos resultados que explican la realidad del proceso de enseñanza y aprendizaje de la materia en relación con la propuesta didáctica. En la última parte se confirma la hipótesis y se aporta a la comunidad científica y al profesorado conclusiones generales sobre una propuesta didáctica. Al mismo tiempo se indican los aspectos estructurales que condicionan al profesorado para el desarrollo de la materia; y se aportan conclusiones sobre la planificación de la asignatura de Geografía y sobre los materiales utilizados. La investigación finaliza con un apartado de perspectivas y posibles líneas de investigación centradas en la Geografía Rural y por extensión de la Geografía en Educación Secundaria y Bachillerato..
Resumo:
Esta tesis doctoral pretende alcanzar dos objetivos: sistematizar el debate teórico sobre la educación de personas mayores en España, lo que incluiría la descripción de las metas, funcionamiento y organización de las universidades de mayores dado que su origen coincide la aparición de estos estudios; y explorar las concepciones de aprendizaje de los alumnos de la Universidad de Mayores 'José Saramago' de la sede de Talavera de la Reina de la Universidad de Castilla La Mancha. Lo que a su vez implica la caracterización en profundidad de los sujetos de estudio, incluyéndose las siguientes variables: rasgos sociodemográficos: sexo, edad, curso, situación profesional, nivel de estudios, situación familiar y composición del hogar; percepción del estado de salud, tanto física como psicológica, que podría condicionar en parte tanto el acceso al aprendizaje como su posición frente al mismo; redes sociales y sociabilidad: actividades de ocio, pertenencia a asociaciones (número y tipo); motivos de acceso a la Universidad de Mayores; y valoración del Programa Universitario.
Resumo:
Descripción basada en la cub.
Resumo:
Tit. tomado de la cub.
Resumo:
Esta carpeta recoge material diverso cuyo objetivo es orientar a los alumnos de secundaria de Alcobendas, sobre las salidas acad??micas (bachillerato, m??dulos profesionales, acceso a la universidad, etc), y profesionales. El material consta de un cuaderno de orientaci??n que contiene a su vez tres partes (investigaci??n sobre cualidades y aptitudes, valoraci??n del estudio, y reflexiones sobre el mercado de trabajo), un mapa escolar de Alcobendas con direcciones de centros de informaci??n y de realizaci??n de estudios, varios folletos, y un plano con esquemas y croquis sobre la misma tem??tica.