1000 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica
Resumo:
Desde 1970 el modelo de evaluacin y modificacin de conducta ha sufrido una gran expansin. Fruto de dicha expansin el modelo ha ido integrando distintas variables, as como diversificando en distintos enfoques. En este sentido, dentro del modelo de evaluacin y modificacin de conducta existen conceptualizaciones, as como mtodos de investigacin y tcnicas tan diversas que es difcil encontrar un nico esquema o postulado aglutinador. Como fruto de esta diversidad algunos autores han formulado distintas propuestas integradoras (p. ej. el modelo Conductual Integrado de Carrobles, 1985). Con independencia de este tipo de propuestas, la mayora de los autores que se definen dentro de este modelo reconocen que existen aspectos comunes entre los que destacan la aplicacin de la tcnica metdica experimental y el nfasis en el anlisis funcional de la conducta. Desde nuestro punto de vista y tal como sealaba Kazdin (1982), en estos momentos la evaluacin y modificacin de conducta se define como la evaluacin y la intervencin basada en los hallazgos experimentales de la Psicologa y de otras ciencias afines.
Resumo:
La ira se ha relacionado con atribuciones externas en distintos modelos atribucionales, sin embargo, desde los planteamientos de la teora del locus de control (Rotter, 1966) la respuesta emocional de ira no ha sido objeto de estudio con la frecuencia que sera deseable (aunque s la conducta agresiva). El presente trabajo explora las relaciones del locus de control externo con la emocin de ira, as como con la expresin y control de la misma. Para ello se utiliz una muestra de 177 estudiantes universitarios (27 hombres y 150 mujeres) a los que se evalu mediante los instrumentos siguientes: Escala de Rotter (Rotter, 1966, versin espaola de Prez Garca, 1984); el Inventario de Expresin de Ira Estado/Rasgo -STAXI-de Spielberger (1988, 1991), versin espaola de Spielberger, Miguel-Tobal, Cano-Vindel y Casado, 1992); y el Inventario de Control, Defensa y Expresin de Emociones -CDE-(Cano Vindel y Miguel Tobal, 1996). Se realiz un anlisis correlacional entre las distintas escalas de los instrumentos y diferencias de medias para dos grupos extremos (altos y bajos) en locus de control (equiparados en la variable sexo). Nuestros resultados muestran una relacin positiva y significativa entre el locus de control externo y la respuesta emocional de ira, as como una tendencia a expresar externamente la ira y a controlarla menos en sujetos con atribuciones de causalidad externas. Conocer los procesos atribucionales asociados a la ira y a su afrontamiento permitir una intervencin ms eficaz sobre la misma.
Resumo:
La utilizacin del preservativo en las relaciones sexuales con penetracin constituye la nica medida preventiva eficaz para evitar la transmisin sexual del VIH y otras ETS. Incrementar su uso adecuado y sistemtico es por tanto el objetivo de las campaas de prevencin dirigidas a disminuir los riesgos en la actividad sexual, especialmente en los adolescentes y adultos jvenes, dentro de los que se est experimentando el mayor incremento de contagio. El objetivo de este estudio es evaluar el nivel de uso del preservativo masculino e identificar los principales conocimientos y actitudes vinculados a su uso de una muestra de 389 alumnos/as, estudiantes universitarios de primer curso de la Universidad de Vigo, Campus de Ourense con una edad media de 19.04 aos. Los resultados muestran que el uso sistemtico del preservativo agrupa el 45% de los sujetos de la muestra y no se detectando diferencias significativas en funcin del sexo (t=,021 p=,816). La mayora de las relaciones sexuales de los jvenes de la muestra se mantienen dentro de relaciones afectivas, y el uso del preservativo como anticonceptivo hace que ste sea suplantado por la pldora a mayor estabilidad percibida de la relacin. Se verifica que el mayor uso del preservativo est vinculado a su percepcin de utilidad como anticonceptivo y a la creencia de que tranquilizan y dan seguridad en la relacin sexual, por lo tanto, en creer que posibilitan tener relaciones sexuales sin riesgos. Por otro lado, al cuestionar a las dos funciones por separado se verifica que el mayor el porcentaje de sujetos que recurre a las mtodos anticonceptivos como forma de evitar embarazos (31%) que el de los que hacen uso de los mismos como medio para evitar enfremedades de transmisin sexual (3,1%), diferencias que han de ser adecuadamente incorporadas en los programas de prevencin para potenciar de uso del preservativo, ya que constiyue el nico profilctico til para prevenir E.T.S.
Resumo:
La ansiedad y la tristeza son respuestas emocionales naturales, que se dan en todos los seres humanos; sin embargo, altos niveles de estas respuestas pueden dar lugar a desrdenes emocionales, que con frecuencia se asocian a las mujeres en la poca de la menopausia (Hunter, 1990; Snchez-Cnovas, 1996). En este trabajo, se presenta un programa de intervencin cognitivo-conductual, cuyo objetivo es reducir los niveles de ansiedad y depresin en un grupo de mujeres (n=9), con edades comprendidas entre los 50 y 61 aos. Se implant en el C.I.S. de Arganzuela (Ayuntamiento de Madrid). El programa de intervencin se desarroll en 15 sesiones, organizadas en tres fases: evaluacin pretratamiento, tratamiento y evaluacin postratamiento. Para la evaluacin pre y postratamiento se utilizaron las siguientes pruebas: Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad -ISRA-(Miguel Tobal y Cano Vindel, 1986, 1988, 1994), el Inventario para la Depresin de Beck -BDI-(Beck, Ward, Mendelson, Mock y Erbaugh, 1961; Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979) y el Inventario de Solucin y Afrontamiento de Problemas -ISAP-(Miguel Tobal, J.J. y Casado, M.I., 1992). El tratamiento se centr en el aprendizaje y puesta en marcha de distintas tcnicas cognitivo -conductuales destinadas al control de las variables psicolgicas mencionadas anteriormente. Los resultados obtenidos cubren de forma positiva los objetivos planteados, reducindose los niveles de ansiedad y depresin significativamente, producindose, por tanto una mejora en su bienestar psicolgico.
Resumo:
Este artculo analiza las particularidades del "moderno" esquema de regulacin de los servicios pblicos de infraestructura, que se extendi a partir de los procesos de privatizacin del ltimo cuarto del siglo XX. Diferencindose de la arquitectura institucional vigente durante el perodo de prestacin estatal (regulacin "endgena"), los entes reguladores emergen como el elemento neurlgico de este nuevo esquema. Sin embargo, como se desprende de la experiencia argentina, estos organismos han sido dotados de ambiguas atribuciones regulatorias e inapropiados diseos institucionales, quedando trunca su capacidad real de regulacin. A raz de la difusa delimitacin de misiones y funciones e - incluso - frente a las imprecisiones tericas en la materia, este artculo precisa el alcance de la intervencin de los distintos actores del sistema de prestacin y regulacin: empresas prestadoras, entes reguladores, poderes del Estado (Ejecutivo y Legislativo) y usuarios y consumidores. En este sentido, trabaja sobre los diseos institucionales ms apropiados para que los entes desarrollen efectivas capacidades de regulacin. El anlisis se ejemplifica a partir de la experiencia privatizadora argentina - nacional y subnacional - en los servicios de agua potable y saneamiento y distribucin de electricidad.
Resumo:
El artculo aporta evidencia respecto de la participacin de los gobiernos regionales en la definicin de polticas pblicas en Chile a travs del caso del gobierno regional de Los Lagos. Se evala la participacin de los principales actores regionales en la definicin de polticas pblicas como indicador del grado de centralizacin en el diseo poltico institucional en Chile. La metodologa utilizada fue el anlisis documental relacionado con el caso presentado, el conocimiento del estado del arte respecto del anlisis de polticas pblicas como disciplina y la descentralizacin, posteriormente se contrastaron las hiptesis que guiaron el estudio a travs del anlisis de discurso aplicado a las entrevistas de los actores que estuvieron involucrados en la definicin de la Poltica Nacional de Acuicultura.
Resumo:
La gestin del valor econmico implica que la direccin de la empresa debe preocuparse de forma eficaz en como alcanzar esta eficiencia en la generacin del valor y en como lograr su equitativa distribucin, ya que la sociedad actual no puede ser concebida solamente como un mercado sino que est constituida por un conjunto de personas que participan de forma cooperativa y competitiva en la comunidad, que tienen determinadas motivaciones y que actan colectivamente, coordinando sus acciones segn los objetivos de sus empresas, en la bsqueda de alcanzar sus propias expectativas, por lo que al centrar nuestro inters en los trabajadores de la empresa surgen dos variables de anlisis y que estn directamente relacionadas con la motivacin, independientes en su gnesis, pero que interactan entre s, por un lado la falta de insatisfaccin laboral, y por otro la satisfaccin laboral, aspectos que son analizados en este artculo y su influencia en la creacin de valor econmico en la empresa. Es fundamental que la empresa identifique y conozca las expectativas de cada uno de sus trabajadores, con lo cual se podr establecer estrategias que le permitan poder alinear stas a los objetivos organizacionales y a la creacin o incremento de su valor econmico, y as tender a reducir la falta de insatisfaccin y apuntar a la motivacin y satisfaccin del personal.
Resumo:
Como orientacin a la poltica pblica de salud, el presente documento determina la percepcin y la disposicin de las personas a la donacin de rganos. El instrumento de indagacin fue un cuestionario aplicado a una muestra de 204 personas localizadas en 10 ciudades de Chile. La varianza del estudio fue 18,8%, el error un 2,58%, la confiabilidad, medida por Alfa de Cronbach, fue de 0,777. Las variables se identificaron mediante el mtodo de grupo foco, se midieron por escalas nominales y ordinales. En general se concluye que tanto quienes estn inscritos como donantes como aquellos que no lo estn tienen una buena disposicin a donar rganos y perciben que la decisin de donacin debe ser tomada en forma personal, pero en conocimiento de la familia.
Resumo:
El artculo presenta un anlisis y evaluacin de las oportunidades, contribuciones y limitaciones que presentan los rganos de participacin institucionalizada en materia de servicios sociales municipales para profundizar en los procesos democratizadores de las polticas sociales pblicas gestionadas por las administraciones locales, as como las propuestas y alternativas que desde sus actores participantes supondra su intensificacin para la gobernanza local y la eficacia de centros, organizaciones y profesionales de la intervencin social. Para su adecuada ilustracin y contextualizacin se alude a la lnea de reformas que introducen las recomendaciones y normas de carcter internacional, nacional, as como las nuevas leyes de servicios sociales autonmicas y los hallazgos y conclusiones obtenidos en una investigacin emprica sobre participacin ciudadana en las polticas sociales de la regin de Murcia, contrastando y comparando sus resultados con realidades y tendencias observadas en otros estudios y experiencias.
Resumo:
La primera agencia ambiental estatal fue tempranamente creada en Argentina con el retorno a la democracia en 1973 y tras la Conferencia de Estocolmo de 1972. No obstante, la creacin de instituciones estatales ambientales ha distado de ser incremental y slo comenz a ganar vigor en la dcada de 1990. Simultneamente, las organizaciones sociales ambientalistas emergieron en sucesivas oleadas desde mediados de los aos 1960 hasta nuestros das. Este trabajo reconstruye el surgimiento de las instituciones ambientales y la forma en que los actores estatales y sociales han interactuado a lo largo del proceso. Argumentaremos que el ambientalismo social y la creacin de instituciones estatales ambientales recorrieron caminos paralelos y no tuvieron mayor contacto hasta el nuevo milenio, cuando un nuevo tipo de ambientalismo social logr impactar en la agenda gubernamental a partir de una serie de conflictos ambientales. Argumentaremos, tambin, que el recorrido del ambientalismo estatal y social en Argentina debe entenderse a la luz de la influencia internacional (tanto ideolgico-normativa como financiera) y de la dinmica del rgimen poltico. Respecto de esta ltima, mostraremos que tanto el cambio de rgimen como cambios institucionales dentro del rgimen fueron favorables al desarrollo de una agenda pblica ambiental y de su encuentro con la agenda gubernamental.
Resumo:
En la dcada del 1980, un nuevo fenmeno: las tomas de tierras o "asentamientos" transforma los procesos de urbanizacin en el Area Metropolitana de Buenos Aires. Los autores, miembros de un equipo de investigacin de la Universidad de General Sarmiento (Argentina), entrevistaron a habitantes de estos asentamientos, y se sorprendieron con las frecuentes menciones a los saqueos y ollas populares ocurridos doce aos atrs en un contexto de hiperinflacin. En este artculo, estos hechos son considerados como constitutivos de una experiencia formativa iniciada con la organizacin para la toma de tierras y seguida poco despus por los saqueos de supermercados y otros negocios durante la hiperinflacin de 1989. Esto da origen, posteriormente, a las ollas populares que paliaron el hambre de ese momento, y que luego se transformaron en comedores comunitarios, guarderas y otras organizaciones que hoy persisten. Esta indagacin se apoya en los relatos de los entrevistados y en la recopilacin de diferentes peridicos de ese momento.
Resumo:
La Misin Dakar-Yibut, bajo la conduccin de Marcel Griaule, atraves el continente africano entre 1931 y 1933. Este trabajo describe sus vnculos con la naciente etnografa francesa, as como la forma en la que se organiz y llev a cabo.
Resumo:
Se atiende a las emociones y actitudes morales generadas por los himnos nacionales y por cierta clase de poesa indianista, algunos de cuyos textos son comentados desde la perspectiva de una esttica de la recepcin. Himnos patriticos y versos tribales constituyen retricas que construyen sentimientos amorosos diferenciados. Pero, pese a sus diferencias, himnos y poemas elaboran el amor a estas comunidades imaginadas como un instrumento para ocultar o enmascarar la ambigedad emocional del individuo contemporneo ante los sujetos colectivos. La patria y la tribu, convertidas en materiales constructivos del yo, se instalan en la intimidad (afectiva) sin dejar de representar, a la vez, a un ello insaciable o menestoroso, segn los casos. Sus narrativas son las de una memoria incmoda, la expresin de un malestar en la memoria.