846 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivos: Determinacin de la composicin botnica de la pastura con y sin rboles, as como evaluar la produccin de biomasa fresca y seca de las especies forrajeras, en los intervalos de 0-35 y 0-25 das en la poca seca, al igual que se determinar la relacin que existe entre altura del fuste, rea de la copa del rbol con respecto a la produccin de biomasa de la pastura y por ltimo sus beneficios econmicos. El estudio se llev a cabo en la finca las Mercedes, ubicada en el costado sur del matadero CARNIC, km. 10 1/2 de la carretera norte. Para determinar la composicin botnica y produccin de la biomasa forrajera as como su relacin con los factores, se seleccionaron siete colonias de las cuales cinco eran de pasto Estrella, cuatro de los cuales posean rboles y dos de pasto Guinea, de las cuales una posean rboles. En las parcelas con rboles las mediciones se realizaron a tres distancias diferentes de la base del rbol, denominndosele distancia l, de 0-10 m de la base del rbol, distancia 2, de 10-20 m y la distancia 3, ms de 20 m de la base del rbol. Para la realizacin de los anlisis estadsticos se hizo uso de anlisis de varianza para modelos lineales, a cada una de las variables dependientes, se le efecto una prueba de rango mltiple de Duncan a las variables con significancia, adems se realiz correlaciones entre colonia, intervalo, distancia, rea de la copa y altura del fuste, con el objetivo de determinar cul o cules son los que presentan mayor relacin positiva o negativa con la produccin de forraje. Los anlisis estadsticos nos indican que no existe diferencia significativa entre colonia y distancias con respecto a la composicin botnica. Por otra parte existen diferencias altamente significativas entre colonia, intervalo, distancias, con relacin a la produccin de biomasa fresca y seca, altura del pasto, cobertura efectiva y total. Las mximas producciones de forrajes son alcanzadas por las reas forrajeras sin rbol, obteniendo la colonia uno de pasto estrella sin rbol una produccin de 593.32 kg. MS/ha. y la colonia seis de pasto guinea sin rbol una produccin de 226.68 kg. MS/ha. Con relacin a los factores existe diferencia altamente significativa entre altura del fuste y diferencia significativa en rea de la copa con respecto a la produccin de biomasa fresca y seca. Las reas de pasto sin rbol presentaron mejor rentabilidad con relacin a las reas de pasto con rbol

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz en la Granja Porcina de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el kilmetro 13, Carretera Norte, desvi a Sabana Grande, Managua, Nicaragua La realizacin del ensay dur 12 semanas comprendidas entre los meses de septiembre-y diciembre de 1998 El objetivo del mismo fue evaluar el comportamiento productivo de cerdos en crecimiento, desarrollo y engorde al utilizar diferentes raciones: concentrado (T1) desperdicios de cocina (T2) y desperdicios de cocina ms desperdicios de galleta (T3) Se utilizaron 24 cerdos- hbridos formndose grupos de 8 cerdos por tratamiento, (4 hembras y 4 machos) Los cerdos se pesaron al inicio y luego cada 28 das hasta el final del experiment, Con las ganancias de peso y conversin alimenticia de los diferentes lotes de cerdos, se efectu el anlisis estadstico correspondiente al diseo experimental completamente al azar (DCA). Los cerdos que presentaron una ganancia de peso ms alta, fueron los que se alimentaron con la racin formulada con fuente comercial (tratamiento l) dando una ganancia de peso promedio de 0.693 kg; Los cerdos alimentados con l00% de desperdicios de cocina alcanzaron una ganancia de peso promedio de 0.540 kg, mientras que los del tratamiento 3 alimentados con 50.% con desperdicios de cocina ms 50% de desperdicios de galleta alcanzaron una ganancia media de peso promedio de 0,629 kg. El anlisis de la ganancia media diaria mostr que hubo diferencia significativa con un alfa de 0.05% entre el tratamiento l y tratamiento 2 y entre los tratamientos 2 y 3, no mostrando diferencia entre los tratamientos 1 y 3, obteniendo el tratamiento 1 la rmejor ganancia media diaria. La conversin de los alimentados bajo el tratamiento de concentrado comercial, fue la ms eficiente con un valor de 3.804 Los cerdos bajo el tratamiento 2 presentaron una conversin de 9.691 y el lote de cerdos en el tratamiento 3 present una conversin de 7.417. El anlisis estadstico mostr que las diferencias en conversin alimenticia son altamente significativas entre el tratamiento l y tratamiento 2 y el tratamiento 1 y el tratamiento 3 y no significativas entre el tratamiento 2 y 3, obteniendo mejor resultado el tratamiento I (concentrado) a un alfa de 0.05%. En la estimacin de los costos de los alimentos, el tratamiento 2 produjo los mayores beneficios econmicos; debido al bajo costo del alimento con un valor de C$ 9, 856.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz en la Granja Santa Rosa, ubicada en el km 13 a los 86 09 36" longitud oeste y los 12 08 15" latitud norte, al norte de la comunidad de Sabana Grande, Municipio de Managua, propiedad de la Universidad Nacional Agraria. Entre los meses de Septiembre y Diciembre de 1998. El objetivo principal del estudio fue la evaluacin del Rendimiento en canal y Espesor de Grasa Dorsal en cerdos alimentados bajo los siguientes tratamientos: 10-0 % concentrado (TI), l00 % desperdicios de cocina (T2), 50 % desperdicios de cocina ms 50% desperdicios de molinera (T3), 50% desperdicios de cocina ms 50% desperdicios de galleta (T4) y 50% desperdicios de cocina ms 25% desperdicios de galleta ms 25 % desperdicios de maseca (T5). Se utiliz un anlisis descriptivo, siendo las variables principales Rendimiento en Canal y Espesor de Grasa Dorsal Se sacrificaron 10 cerdos hbridos (5 hembras y 5 machos castrados), de un total de 40 animales, distribuidos en grupos de 8 cerdos (4 hembras y 4 machos castrados) por Cada tratamiento, sacrificados a un peso vivo promedio de 90 kg. El T2 present el mayor rendimiento en canal con un 81.20 %, superando en 3.95 % al TI Los cerdos alimentados con los tratamientos T2, T4 y T5 obtuvieron mayor rendimiento en canal que los cerdos de los tratamientos TI y T3. En todos los tratamientos exceptuando l00 % desperdicio de cocina los machos castrados tuvieron mayor espesor de grasa dorsal que las hembras estas diferencias oscilan entre 0.2 y 1.5 cm coo un promedio de 0.85 cm. Los cerdos alimentados con los tratamientos TI y T2 obtuvieron un mayor porcentaje de carne y costillas que los alimentados con el resto de los tratamientos. El tratamiento T3 obtuvo mayor porcentaje de cabeza que el resto de los tratamientos. El porcentaje de hueso fue mayor en los cerdos de los tratamientos TI, T2 y T3.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz en el CECA (Centro de Experimentacin y Capacitacin Agropecuaria), ubicado al Noreste de la ciudad de Granada, siendo el clima catalogado como clima tropical de sabana con una biotemperatura de 17-24C y humedad relativa de) 68-85%. El ensayo tuvo una duracin de 37 das comprendidos entre los meses de Julio y Agosto de 1994. Con el objetivo de comprar el efecto de la utilizacin del t de hojas de Nim (Azadirachta indica) como desparasitante interno botnico realizando un anlisis comparativo con el producto qumico Levamisol en el control de endoparsitos en cabras reproductoras en edades de 2-5 aos. Se les realizaron anlisis coprolgicos al inicio del ensayo para diagnosticar las especies parasitarias y la intensidad de las cargas parasitarias, para este anlisis se les realiz en el laboratorio del MAG la prueba de flotacin y sedimentacin resultando por orden de importancia los gneros: Strongylata, Strongyloides, Coccidias, Paramphistomun, Trichostrongylus y Haemonchus. A continuacin se procedi a la aplicacin del t de hojas de Nim Azadirachta indica) por va oral, formando dos grupos para el tratamiento botnico, uno tratado con 150 hojas y otro con 250 hojas y un tercero tratado con desparasitante interno qumico Levamisol en dosis de 3 ce por UE va intramuscular. Despus de aplicar los tratamientos se procedi a tomar muestras de heces a los 7, 14,21 y 30 das post-tratamiento. Al realizar el anlisis comparativo de los tratamientos respecto a las cargas parasitarias y especies parasitarias result que los niveles de efectividad se obtuvieron a los 14 das con los tratamientos botnicos Nim 250 y qumico Levamisol. El porcentaje de efectividad con Nim 250 fue del 83.3% para la especie Strongyloides y el tratamiento Levamisol del l00%, mostrando para Coocidia una efectividad del 83.3% para Nim 250.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realiz en la finca "La Camorra" propiedad del Seor Rodolfo Blandn Luquez. Entre octubre/97 abril/98, en el departamento de Boaco. Se utiliz un diseo experimental de bloques completamente al azar, se evaluaron los efectos de tres frecuencias de corte (21, 24, 27 das) sobre la produccin y calidad de la materia seca del pasto Estrella (Cynodon nlemfuensis), durante la poca de verano, sin fertilizar, como una forma de generar informacin a los ganaderos que manejan sus pasturas en todo el pais. Los resultados de los anlisis de varianza y prueba de rangos mltiples (Duncan) determinaron que las frecuencias de cortes tuvieron diferencias significativas (p<0.05) sobre la produccin de materia seca y materia verde. El mayor rendimiento de materia seca/corte se obtuvo en la frecuencia de 27 das con 1569.47 kg/ha y, la menor produccin correspondi a 21 das (869.27 kg/ha). Los resultados del anlisis realizados determinaron que existe diferencias significativa (p<0.05) de las frecuencias de corte sobre los porcentajes de protena bruta. y fibra cruda encontrndose el mejor porcentaje de protena a los 24 das con 10.8 y, el menor valor a los 27 das con 9.6. Con respecto a fibra cruda el mayor valor porcentual fue a los 27 das con 37.1 y, el menor a los 21 das con 32.7 El anlisis econmico determino que, para los tratamientos avaluados se obtuvieron ganancias, alcanzando mayor relacin B/C para el tratamiento de 27 das de C$1.56.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental se llev a cabo en la finca llamada Colonia Santa Isabel ubicada en el municipio de Len departamento de Len. En el trabajo experimental se utiliz un diseo completamente al azar (D.C.A) el que estuvo compuesto por un lote de 36 gallinas divididas en 3 grupos, cada grupo formado por 12 gallinas seleccionadas al azar y sometidas a tratamientos distintos: Tratamiento I: Tratamiento testigo, uso de Amebendazol. Tratamiento II. Solucin a base de Neem 1 250 hojas. Tratamiento III: Solucin a base de Madero negro, 250 hojas. Para el anlisis de los resultados del experimento se utiliz la prueba de X2 en tablas de contingencias a un oc =0.05. El ensayo tuvo una duracin de 30 das comprendido entre los meses de Mayo y Junio de 1999. Con el objetivo de comparar el efecto de la utilizacin del t de hojas de Neem (Azadirachta indica)y Madero negro (Gliricidia sepium) como desparasitantes internos botnicos, realizando un anlisis comparativo con el producto qumico Amebendazol en gallinas de patio. En las 36 aves que se realizaron anlisis coprolgicos se identificaron los siguientes parsitos:, Coccidias, Tenias, Heterakis y Capilarias. Al realizar el anlisis comparativo de los tratamientos respecto a la carga parasitaria result que los niveles de efectividad se obtuvieron desde los siete hasta los treinta das con los tres tratamientos para los cuatro tipos de parsitos encontrados. Al realizar el anlisis econmico, los resultados obtenidos demuestran que los productos botnicos son una alternativa para los pequeos productores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en la granja "Santa Rosa" propiedad de la UNA, ubicada en Sabana Grande, Managua El objetivo general del estudio fue: evaluar comparativamente el concentrado comercial y los desperdicios de cocina, sobre los indicadores tcnicos del cerdo en produccin. Los objetivos especficos fueron: l. Evaluar el comportamiento de las variables ganancia media diaria, ganancia por periodo, peso inicial, peso final, consumo de alimento por animal y por periodo, conversin alimenticia por animal y por periodo de dos grupos de cerdos alimentados, uno con concentrado comercial y otro con desperdicios de cocina; 2. Comparar econmicamente las dietas utilizadas. El experimento se analiz en tres etapas productivas (crecimiento, desarrollo y engorde) con dos grupos de cerdos alimentados con: Concentrado comercial (T1) y Desperdicios de cocina (T2). Se utilizaron 16 cerdos Hbridos divididos en dos grupos de 8 animales (4 y 4 castrados),con peso promedio de 27.5 kg., los animales se pesaron cada 30 das. Las variables evaluadas fueron: ganancia media diaria (GMD), ganancia media por periodo (GMPP), peso inicial, peso final, consumo animal (CA), consumo por periodo (CP), conversin de alimento por animal (Convan) y por periodo (convp). Las variables PI, PF, G.MD. y G.M.P.P. se analizaron como un BCA en arreglo bifactorial considerando los factores: A: Sexo y B: Dietas. Las variables CA, CP, Convan y ConvP se analizaron como un DCA. Se realiz el ANDEVA y pruebas de separaciones de medias para todas las variables. Para relacionar las variables peso inicial con el peso final, se realiz un anlisis de regresin. Se realiz un anlisis econmico por presupuestos parciales. La variable GMD se vio afectada (0.05 %) por la interaccin. sexo*dieta, no as por el tiempo, sexo y dieta La GMPP fue afectada (0.05%) dieta y no por el tiempo, sexo y la interaccin. sexo*dieta. El peso inicial se vio afectado (0.05%) por el tiempo, la dieta y la interaccin sexo*dieta, y no por el sexo. El peso final se vio afectado (0.05%) por el tiempo, sexo, dieta y la interaccin sexo*dieta. La Convan, ConvP, CA y CP se observan diferencias significativa pan ambos tratamientos, observndose un mejor comportamiento con el T1. El peso final se ve afectado por el peso inicial en ambos tratamientos, con r2 de 0.99 y 0.97 respectivamente. El tratamiento que present mayor fue el T2. Se concluye que: Los desperdicios de cocina son una alternativa de alimentacin no convencional viable para los productores; tanto T1 y T2 tuvieron estadsticamente igual comportamiento GMD y GMPP, no siendo as para el peso inicial y peso final que fueron mayores al el T1; El CA, CP, Convan y ConvP fueron inferiores al el T1.De igual forma en ambos tratamientos el peso final dependi del peso inicial en un 99 y 97% respectivamente. El tratamiento que mayor Utilidad Obtuvo fue el de desperdicios de cocina. Econmicamente producir un kilogramo de carne de cerdo con desperdicios de cocina es ms rentable que hacerlo a partir de alimentos concentrados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo tiene como objetivo identificar los parsitos internos y externos de la tilapia (Oreochromis niloticus). Esta investigacin se llev a cabo en la Granja Pisccola UNA-ADPESCA, ubicada en las instalaciones de la Universidad Nacional Agraria en el kilmetro 12 Carretera Norte en el Departamento de Managua. Se realizaron varios muestreos en donde se seleccionaron cuatro estanques destinados a cultivo de peces de estadio juvenil donde se escogieron peces al azar para su correspondiente estudio a nivel de laboratorio. Se utiliz un modelo estadstico descriptivo, con el cual se evaluaron las variables de prevalencia, e intensidad del parsito monogneo y la talla de la tilapia en los meses de Marzo, Abril, Mayo y Jimio del 2.000. El parsito identificado fue el monogneo (Cichlidogyrus sclerosus) alojado en las branquias de las tilapias. La prevalencia del parsito encontrado en la tilapia, result ser mayor en el mes de Mayo debido a que en este mes en la granja existi una sobrepoblacin en los estanques de cultivo y esto permiti que mayor cantidad de peces fueran parasitados. La intensidad fue ms alta en los meses de Mayo y Junio donde se prestaron las condiciones ms favorables para que una cantidad determinada de una misma especie de parsito afectara a los peces, la presencia de estos parsitos en el cultivo de peces fue por el grado de contaminacin de la fuente abastecedora de agua y la accin de los depredadores que se encargaron de propagar a los patgenos. En el mes de Junio se trabaj con peces de tallas superiores a los meses de Marzo, Abril y Mayo, esto demostr que peces de gran talla son menos resistentes a la presencia de los parsitos y son susceptibles a una infestacin. Las medidas preventivas sanitario profilcticas empleadas en la granja pisccola UNA-ADPESCA demostraron ser eficientes en el control de stos parsitos, permitiendo as producir peces de buen peso, vigorosos y saludables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este experimento se realiz en la Granja Experimental Porcina (G.E.P), Cofrada, Masaya, con 82 cerdas del cuarto parto, 30 servidas a travs de inseminacin artificial (I.A) y 52 cerdas por monta natural (M.N); iniciando en mayo de 1,995 hasta mayo de 1,996 con el objetivo de evaluar los parmetros reproductivos y econmicos en ambos sistemas de monta. Los dos grupos de cerdas reproductoras estaban compuestos por las razas LANDRACE, YORKSHIRE y DUROC. Las variables evaluadas fueron: Tasa de concepcin (T.C) y tasa de paricin (T.P), nmeros de cras por partos (N.C.P), peso vivo promedio del lechn en la camada al nacer (P.V.L.C), relacin beneficio-costo (B-C). Los resultados finales comprobados al 5% de significancia estadsticas fueron: T.P en I.A con 56.66% menor que en M.N con 76.92%, en N.C.P para I.A con 7.06, menor que en M.N de 8.725, P.V.L.C en I.A de 1.85 kg, similar a 1.74 kg, en MN. Para la relacin B-C en I.A fue de 0.53 crdobas y para M.N de 0.56 crdobas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de caracterizar la curva de lactancia y evaluar el comportamiento reproductivo se analizaron los registros mensuales (N=10) de vaquillas Holstein bajo la implementacin y falta de implementacin de medidas de manejo pre-parto en la Empresa Agropecuaria San Ignacio Mateare, Nicaragua. Para caracterizar la curva de lactancia, se utiliz el modelo de Wood (1967) de forma linealizada Ln Yx = Lna + b Lnx - ex , donde Yx es la produccin diaria en el perodo x, a representa la produccin inicial, b el ascenso al pico, c el descenso de produccin, a partir del mismo se generaron la Persistencia (S), Rendimiento al pico (RP), Tiempo al pico (TP), tambin se evalu el Intervalo parto - concepcin (IPC) y el Nmero de servicios por concepcin (NSPC) . Al presentar problemas reproductivos la proporcin de curvas atpicas encontradas en este Trabajo fue de 40%. Al analizar la curva de lactancia del grupo experimental se observa un a= 11.00212 kg, b = 0.083528 kg, e = 0.00407148 kg, RP = 12.790 kg, TP = 29.54 das, S = 6.126. El grupo testigo presenta un a = 6.4384 kg, b = 0.193048 kg, e = 0.00466974 kg, RP = 9.49 kg, TP = 34.32 das, S = 6.421. En el anlisis de varianza se encontr que el RP tiene diferencia significativa entre los tratamientos a un nivel de significancia (P<0.05). Los parmetros reproductivos IPC y NSPC para el grupo experimental fueron de 243.6 das y 3 servicios respectivamente, el grupo testigo present un IPC = 221.8 das y NSPC = 3.6 servicios .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz en la granja cuncula de la Facultad de Ciencia Animal de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el Km. 12 1/2 de la carretera Norte, Managua, Nicaragua. El cual abarca una fase retrospectiva y una prospectiva, realizndose con ayuda de los registros productivos y reproductivos de cada animal. El objetivo del estudio fue establecer retrospectivamente las tasas de mortalidad del perodo de enero de 1994 a diciembre de 1998, e implementar un plan sanitario en forma prospectiva con el fin de disminuir la mortalidad encontrada en los aos anteriores. Las fases del estudio realizado se enfocaron en el anlisis de la mortalidad de los animales, teniendo como variables las diferentes categoras, raza, destino, mes y ao. En la fase retrospectiva, la mortalidad de las hembras por raza dio como resultado, un porcentaje de muertos mayor en la raza Neozelands Blanca con 27 hembras muertas representando el 48.2 % de la mortalidad entre 8 diferentes razas, presentndose las muertes en su mayora en los meses de poca seca, as como tambin 403 gazapos muertos lo que representa un porcentaje de 58 %. En la fase prospectiva, el total de conejos estudiados fue de 112, de los cuales se obtuvo un total de 4 hembras muertas para un porcentaje de 14.28% en lo que respecta a su categora. El porcentaje de mortalidad de los gazapos al nacimiento fue de 25.8% dndose el nmero mayor de muertos en la poca seca. En la categora de engorde fue un total de 11 conejos muertos lo que representa el 13.9% de mortalidad en esa categora. Los resultados demuestran que la implementacin de un plan sanitario es indispensable para una alta produccin de conejos, ya que sin este el ndice de mortalidad e incidencia de enfermedades se aumentan, igualmente el factor econmico haciendo gastos innecesarios en medicamentos para curar las enfermedades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz en la finca "Santa Rosa" propiedad de la Universidad Nacional Agraria, localizada geogrficamente a 1208'15" de latitud Norte y 8609'36" de longitud Este, en el departamento de Managua, en los meses de octubre 2001 a septiembre 2002, se utiliz un diseo de Bloques completamente al azar, con arreglo en parcelas divididas. Se evaluaron los efectos de tres densidades de siembra (40,000, 20,000 y 10,000 Plantas/ha) y tres frecuencias de corte (8, 12 y 16 semanas) sobre la produccin de Biomasa de Cratylia argentea. Las variables evaluadas fueron Materia Fresca Total (MFT), Materia Fresca Fraccin Fina (MFFF), Materia Fresca Fraccin Gruesa (MFFG), Porcentaje de Materia Seca (PMS), Materia Seca Total (MST), Materia Seca Fraccin Fina (MSFF), Altura, Tasa de Crecimiento (TC) y Ceniza. Se realiz anlisis de varianza y comparaciones con la Prueba de Tukey utilizando MINITAB, versin 13.0. Los resultados en el anlisis de varianza (P<0,05) mostraron que la densidad de siembra de 40,000pl/ba present los mayores resultados sobre las variables, MFT (59.93 Ton/ha/Ao), MFFF (43.5 Ton/ha/Afio), MFFG (13.34 Ton/ha/Ao), MST (14.86 Ton MS ha/Ao), MSFF (10.59 Ton MS ha/Ao) y TC (52.33 Kg MS ha/da), las densidades de siembra no afectaron las variables altura, TC y PMS, la frecuencia de corte de 16 semanas mostr los mejores resultados para las variables MFT (59.58 Ton/ha/Ao), MFFG (15.45 Ton/ha/Ao), %MS (28.51 %), MST (16.15 Ton MS ha/Ao), MSFF (8.75 Ton MS/ha/Ao), altura (147.74 cm), Ceniza (12.92 %) y TC (60.06 kg MS ha/da), excepto para MFFF.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de tres densidades de siembra y frecuencias de corte sobre la produccin de Moringa Olefera. El ensayo se llev a cabo en la hacienda "Santa Rosa", localizada geogrficamente a 1208'15" de latitud Norte y 8609'36" de longitud Este, Municipio de Managua, de Octubre 2001 a Noviembre 2002. Se utiliz un diseo de BCA, en un arreglo de parcelas divididas donde las densidades de siembras (25, 50 y 75 plantas/m2) eran para las parcelas grandes y las frecuencias de cortes (45, 60 y 75 das) eran para las parcelas pequeas. Las variables de estudio fueron: porcentaje de la materia seca (% MS), porcentaje de Ceniza(% Ceniza), Altura promedio, Tasa de Crecimiento (TC), Rendimiento de materia fresca total (RMFT), Rendimiento de materia fresca fraccin fina (RMFFF), Rendimiento de la materia fresca fraccin gruesa (RMFFG), Rendimiento de Materia Seca Total (RMST) y Rendimiento de Materia Seca Fraccin Fina (RMSFF). Se realiz anlisis de varianza y comparaciones con la Prueba de Tukey utilizando MINITAB, versin 13.0. Los resultados en el anlisis de varianza mostraron que las densidades de siembras no presentaron efecto significativo (P<0,05) sobre las variables evaluadas, no as las frecuencias de corte que si presentaron efecto significativo (P<0,05) para la mayora de las variables, excepto para RMFFF y la RMSFF, la frecuencia de corte a los 75 das present los mejores resultados para las variables %MS (17.97%), % Ceniza (9.15%), Altura (149.78cm), TC (34.70 kg MS/ha/da), RMFT (81.03 ton/ha/ao), RMFFF (34.34 ton/ha/ao), RMFFG (43.68 ton/ha/ao), RMST (14.44 ton/ha/ao) y RMSFF (6.13 ton/ha/ao) respectivamente. Con relacin a las pocas, durante la lluvia se obtuvieron los mejores valores (P<0,05) en Altura (148.57 cm), TC (44.23 kg MS/ha/da), RMFT (53.75 ton/ha/ao), RMFFF (28.80 ton/ha/ao), RMFFG (22.82 ton/ha/ao), RMST (8.68 ton/ha/ao) y RMSFF (4.58 ton/ha/ao), excepto para %MS (18.21%) y % Ceniza (9.12%) cuyos mejores resultados fueron en la poca seca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en el municipio de Nueva Guinea, departamento de la Regin Autnoma Atlntico Sur (RAAS). Los objetivos fueron: Evaluar el nivel de adopcin de las tcnicas impulsadas por el Proyecto de Desarrollo Rural (PRODES), tales como; uso y manejo de las tcnicas de alimentacin; sanidad animal; e infraestructura, en la crianza de gallinas de patio. Determinar el aporte de la familia. Identificar los mecanismos de difusin de tecnologa ms utilizados en dicho proyecto. El trabajo contempl las siguientes fases: coordinacin con PRODES, Definicin del grupo de evaluacin y tamao de la muestra (27% de los productores, equivalente a 200 encuestas). Muestreo aleatorio con los productores beneficiarios del proyecto (fincas de referencia y miembros de grupo). La encuesta contena los siguientes componentes: informacin general del productor, Inventario de aves, Alimentacin, Salud, Infraestructura y, Difusin de tecnologas. Las variables se clasificaron en cualitativas, referidas al uso o no uso de las tcnicas. Dichas variables fueron: uso de lombrices de tierra en la alimentacin, uso de concentrados caseros, uso de minerales y, uso de pastoreo en las aves. Variables medidas mediante la cuantificacin del nmero de productores que utilizaron las diferentes tecnologas en relacin con la muestra, expresadas en porcentajes. El manejo de la tecnologa de alimentacin, se evalu a travs de: Frecuencias de uso de concentrado casero, y/o de minerales, tipos de ingredientes y de minerales. El componente salud consider las variables; usos de desparasitantes, vitaminas, vacunas (Newcastle y, Viruela aviar). El manejo de tecnologa en salud se evalu mediante: Frecuencias de uso de desparasitantes, y/o vitaminas, frecuencia de vacunacin (Newcastle y Viruela aviar), tipos de desparasitantes y de vitaminas. El componente de infraestructura referido al gallinero consider: uso de gallinero, de cercas en gallinero y, de caseta. El manejo de tecnologas incluy las variables: tipos de materiales usados en las cercas y de casetas. El componente difusin de tecnologa, se evalu mediante el nmero de aves prestadas, regaladas o vendidas, entre los productores, el componente participacin de gnero cuantific los miembro de la familia que participan en la crianza, expresadas en porcentajes. Las variables cuantitativas contemplaron el inventario del hato. El nivel de uso y manejo de las diferentes tecnologas, se analiz a travs de frecuencias que permitieron medir el nmero de veces de ocurrencia de un suceso. Los resultados muestran que hubo un alto nivel de uso de concentrados caseros, desparasitantes, vacunas contra Newcastle y uso de infraestructura, no as, en cuanto al uso del pastoreo, minerales, vitaminas y vacuna (Viruela aviar). Con relacin al manejo, se observaron deficiencias en la frecuencia de uso recomendadas por el proyecto. Las encuestas revelaron de forma significativa, la participacin de la mujer. De los mecanismos de difusin de estas tecnologas el ms comn fue el regalo de huevo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz en la granja porcina de la Universidad Nacional Agraria (U.N.A), ubicada en el Km. 13 a los 86. 09' 36" longitud oeste y los 12 08'15" latitud norte de la comunidad de Sabana Grande, Municipio de Managua con un elevacin de 56 m sobre el nivel del mar (INETER, 1987). La fase de campo fue realizada de Julio a Octubre de 1999, con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de cerdos en crecimiento, desarrollo y engorde alimentados con tres raciones diferentes: (T1) Desperdicio de Galleta 100%, (T2) Desperdicio de Galleta 75% + Desperdicio de cocina 25%, (T3) Desperdicio de cocina 100%. Se utilizaron 18 cerdos comerciales de ambos sexos, con peso promedio de inicio de 54.86 kg, que fueron distribuidos en tres tratamientos con seis repeticiones con los datos levantados de pesaje de los diferentes tratamientos, se efecto el anlisis estadstico correspondiente al diseo experimental completamente al Azar (DCA) y su correspondiente anlisis para las variables en estudio, G.M D. y C.A. Los cerdos que presentaron una ganancia de peso ms alta, fueron los que se alimentaron con la racin l00 % de desperdicio de cocina teniendo una ganancia media diaria de 0.758 kg. los cerdos alimentados 75 % DDG, + 25 % DDC, alcanzaron una ganancia de peso promedio de 0.578 kg. mientras que el tratamiento 100% DDG alcanzo una ganancia media de peso promedio de 0.17 kg. El anlisis de la ganancia media diaria se demostr con una alfa de 5 %. El anlisis estadstico mostr que las diferencias en conversin alimenticia fueron significativas entre tratamientos con un Alfa al 5 %. Al comparar las utilidades generadas entre el T t y T2, estos resultaron financieramente aceptables, de forma similar se comportaron el T1 y T3., no obstante, desde el punto de vista nutricional, estos no cumplieron los requerimientos de la categora, por lo que el T2, se present finalmente como el ms aceptable nutricionalmente.