1000 resultados para 220502 Mecánica de medios continuos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El deporte: diálogo universal'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano, inglés y euskera

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de lo que ha denominado como 'revolución cognitiva', la educación, en el ámbito escolar, continua ligada a la transmisión de conocimientos en perjuicio de una Educación Ética, sentimental o emotiva y estética. Paralelamente, el incremento de la presencia de los medios de comunicación en la vida cotidiana ha convertido a éstos en los protagonistas de esta tarea educativa que la escuela ha decidido soslayar. Así, se acusa a los medios, especialmente a la televisión, de mediar en los comportamientos, los valores incluso de fijar los gustos de los jóvenes; es decir, de convertirse, sin que nadie lo controle, en el eje de la educación afectiva, ética y estética de las nuevas generaciones. El propósito de esta comunicación es dar cuenta de las diferentes respuestas que este hecho educativo extraescolar ha generado y propone una vía para aprovechar el potencial educativo de los medios. En última instancia, aliar con ellos para contribuir en la formación estética y reintroducir la educación sentimental y de valores en la escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Su elaboración y puesta en práctica a lo largo del curso escolar ha tenido como objetivo general la introducción de los medios audiovisuales en el aula y la experiencia interdisciplinar entre Lengua y Literatura y los medios audiovisuales a través de la asignatura optativa de Medios de Comunicación Social. Como objetivos concretos se pretendía: a) motivar al alumno para adquirir conocimientos acerca de los medios audiovisuales como instrumentos de ayuda para la mejora de la expresión oral y escrita, analizando las características propias de la imagen; b) obtener y seleccionar información pertinente de fuentes diversas; c) elaborar trabajos creativos que reflejen la interpretación del alumno; d) despertar el sentido estético que proporciona crear y representar un trabajo ante las cámaras; e) adquirir responsabilidades ante el proceso de aprendizaje y desarrollar la autoestima al realizar trabajos colectivos, etc. El resultado previsto era la elaboración de dos unidades didácticas a partir de actividades de comprensión textual y visual, actividades audiovisuales y excursiones. A lo largo del proyecto, desarrollado con una metodología activa y participativa, hubo que solventar dificultades en relación a la falta de equipos apropiados de grabación y al excesivo número de alumnos para desarrollar las actividades prácticas. La evaluación del proyecto es positiva en cuanto que confirma el uso de los medios audiovisuales no como un fin sino como un medio para la consecución de unos objetivos, y en cuanto que el interés y la ilusión de los alumnos fue creciendo a lo largo del proceso valorándolo muy positivamente. El proyecto incluye las unidades didácticas y los vídeos elaborados: 'La noche de San Juan: símbolos, ritos y fantasías' diseñada y experimentada en tercero de BUP y 'La Publicidad en el aula. De la teoría a la práctica' diseñada y experimentada en primero de BUP.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto curricular en el que se enmarca esta unidad didáctica, considera de gran importancia para los alumnos de enseñanza obligatoria la formación globalizada en el área de las Ciencias (especialmente adecuada para el segundo ciclo). La unidad tiene en cuenta prácticamente todos los objetivos generales diseñados para el conjunto del área. La propuesta que en esta unidad se desarrolla tiene las siguientes características: 1. Se ha considerado que se debe partir de una definición descriptiva de la energía a la que mediante un proceso gradual se le incorporen nuevos atributos hasta completar su significado. Y al concluir este proceso didáctico tendrá sentido introducir el trabajo como una medida de la energía transferida en un tipo particular de proceso. 2. Se ha procurado la diferenciación precisa de los conceptos de fuerza y energía confundidos frecuentemente en las ideas previas de los alumnos. 3. Se introduce la noción de degradación de la energía para explicar la contradicción entre el principio de conservación y el uso cotidiano del término. 4. Se hace un tratamiento globalizado del término energía no restringiéndolo al campo de la mecánica, utilizando el concepto de energía química de los combustibles y de los alimentos. 5. En cuanto a la formulación del principio de conservación de energía, en lugar de proponer una formulación del mismo únicamente en sentido negativo (la energía ni se crea ni se destruye, etc.), se sustituye por una expresión en la que se alude expresamente a que se conserva la cantidad total de energía antes y después de la transformación. 6. Se amplía la aplicación del principio de conservación de la energía a situaciones en las que intervengan otras energías diferentes de las mecánicas. Los contenidos seleccionados son: 1. ¿Por qué es tan importante la energía?; 2. Concepto cualitativo de la energía, sus tipos; 3. Fuentes principales de energía. Transformaciones energéticas; 4. Trabajo mecánico; 5. Potencia; 6. Energía cinética; 7. Energía potencial gravitatoria; 8. Energía mecánica. Principio de conservación; 9. Actividades complementarias. Se pretende que los alumnos al final de la unidad hayan desarrollado entre otras la capacidad de: describir las transformaciones energéticas que tienen lugar en un fenómeno; diferencien correctamente los términos fuerza, energía y trabajo; realicen cálculos sencillos sobre las variaciones de energía que ocurren en procesos simples; reconozcan el principio de conservación de energía como la razón fundamental que da a la energía su importancia científica; aprecien cualitativamente el enorme contenido energético de la materia; destaquen la preponderancia de la energía en la ciencia actual y valoren el concepto de energía en evolución; concluyan que la energía es una codiciada fuente de riqueza y relacionen las fuentes de energía más comerciales con el sistema económico y social; adquieran concienca de nuestra responsabilidad ante los problemas derivados de la energía. La unidad incluye la metodología a utilizar, las medidas a tomar para la atención a la diversidad y la evaluación de la misma, así como los recursos a utilizar para su desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende ofrecer una aportación puntual que incida en la mejora de la conceptualización espacial e iniciación al manejo cartográfico, aunque planteada desde una perspectiva abierta que permita, además de su utilización monográfica en el área correspondiente, un desarrollo interdisciplinar o interáreas. Asímismo pretende emplear los recursos informáticos como complemento de otros medios tradicionales como el atlas y la cartografía. Otro de los objetivos previstos es la potenciación de la toma de decisiones reflexivas y con criterio, basadas en el conocimiento y análisis de unas informaciones previas. Desarrollo: 1. Selección temática, elección de ' El viaje imaginario ' y 'La vuelta al mundo en 80 días' como recurso argumental para integrar conocimientos y estimular la interactividad del alumno; 2. Diseño de la estructura y mecánica de la propuesta didáctica mediante el desarrollo de los posibles itinerarios y las fuentes de información; 3. Diseño de material adicional: ayudas centradas en conceptos de cierta dificultad: esquemas, dibujos, gráficos o mapas con el fin de facilitar la comprensión; 4. Codificación, depuración y compilación de una versión provisional; 5. Experimentación: El programa se ha sometido a pruebas de validación con dos grupos de séptimo y dos de octavo de EGB del Colegio Público Francisco Arbeloa de Azagra; 6. Desarrollo de la versión definitiva. Material utilizado: a) Programa de ordenador compatible; b) Mapas, gráficos, estadillos; c) Prueba autoevaluadora; d) Ordenador compatible con pantalla en color, impresora matricial de 9 agujas. Dispositivo apuntador Raxon, procesador de textos, programas de dibujo, utilidades de dominio público para creación y manipulación de pantallas y un compilador. La experimentación previa del programa en el aula de informática, permite sugerir como forma de agrupamiento más idónea la pareja, y en su caso no más de cuatro alumnos por ordenador. Conclusiones: Los autores consideran que el proyecto cumple sobradamente los requisitos de adecuación al currículo actual de las Ciencias Sociales en ciclo superior y en los primeros cursos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Las aptitudes docentes del profesorado de las diferentes áreas pueden enriquecer su utilización convirtiéndolo en el aglutinante de un módulo integrador trabajos interáreas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que habitualmente se descuida al bien dotado por suponer que éste solucionará sus problemas solo, pero que sin embargo necesita ayuda y orientación humana como el resto de los niños. Hipótesis: existen diferencias significativas entre sujetos bien dotados y medios en cuanto a diversos aspectos de su personalidad, intereses, aficiones y rendimiento escolar. 57 sujetos bien dotados, 27 niños y 30 niñas, y 193 sujetos medios, 90 niños y 103 niñas, de la provincia de Burgos, cedida por el profesor Juan García Yagüe. Variables dependientes: aspectos de personalidad, aficiones, recursos personales y el rendimiento académico. Variables independientes: niveles de inteligencia, bien dotado y medio. Variables intervinientes: las sociodemográficas. Prueba TP de personalidad de García Yagüe. Cuestionario de aficiones y recursos de García Yagüe. Cuestionario de comportamiento adaptativo del alumno para los profesores de García Yagüe. Las calificaciones escolares. Prueba de Chi cuadrado y diferencia de porcentajes, a un nivel de confianza del 5 bilateral, para comprobar si existen o no diferencias significativas entre ambos grupos de sujetos. Hay diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto a rendimiento académico y la dificultad de las materias escolares, en cuanto al origen profesional y familiar, y en cuanto a diversos aspectos de la variable de adaptación. No hay diferencias significativas en el resto de los aspectos mencionados. Se ha observado que los sujetos considerados como bien dotados surgen mayoritariamente de orígenes profesionales medios y superiores, de colegios privados, de familias reducidas siendo predominantemente el hermano mayor, con un nivel de estimulación familiar y escolar. La inquietud que provocó este trabajo sigue en pie. ¿Qué ocurrirá con estos niños el día de mañana? los actuales programas y planteamientos educativos, la actual escuela ¿puede responder a sus necesidades?.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La televisión, el video, el cine y, actualmente, la navegación en internet tienen una irrefutable presencia en las pautas de comportamiento de los adolescentes. Ocupan buena parte de su tiempo de ocio e influyen en sus procesos educativos. Este artículo ofrece diversas perspectivas sobre dicha influencia así como indicaciones útiles para poder emplear los medios audiovisuales en distintas actividades educativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una visión innovadora sobre las estrategias y los procedimientos del área de conocimiento que constituye la Didáctica de la lengua y la literatura. El objetivo es hacer nuevas aportaciones en lo que concierne a la dinámica de los procesos de enseñanza-aprendizaje, tomando como base aspectos psicológicos como las habilidades metalingüísticas y el aprendizaje intencional junto a otros aspectos pedagógicos y sociológicos como son los entornos informatizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relación entre los medios de comunicación con los grupos asociativos y las ONGs. De la misma manera que el crecimiento del entorno asociativo resulta imparable, el avance de los medios de comunicación, en fondos y en formas, está determinando nuevas relaciones y formas de comunicación que inciden sobre el tejido social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relación entre las entidades sociales y los medios de comunicación. Por un lado se comenta el funcionamiento de los medios y sus temas predominantes. Por otro la necesidad de las asociaciones de informar, de elaborar un plan de comunicación y de mantener un papel activo con los medios. También se destaca el papel de Internet como herramienta de comunicación.