1000 resultados para padrões de corte n-grupos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este projeto teve como objetivo principal a análise crítica das representações de género que permeiam os conteúdos e linhas editoriais dos órgãos de comunicação social portugueses, cruzando dois eixos de análise: a produção de conteúdos mediáticos e a receção desses conteúdos junto do público jovem. O primeiro eixo teve por objetivo analisar a forma como mulheres e homens são representados nas revistas portuguesas de informação generalista, atendendo ao sexo das/os produtoras/es das peças, de forma a detetar eventuais diferenças ao nível das práticas discursivas. Nesse sentido, para além da análise de um ano de edições das duas revistas selecionadas (Sábado e Visão) foram realizadas entrevistas a profissionais das referidas revistas, as/os quais desempenhavam diferentes funções e ocupavam posições hierárquicas diversas: jornalistas, fotojornalistas, editoras/es e membros da direção. O principal objetivo das entrevistas às/aos profissionais foi perceber a composição e as dinâmicas de funcionamento das redações destas revistas, bem como a forma como as/os profissionais entendem as questões de género e como é que estas estão patentes no trabalho diário que desenvolvem. O segundo eixo visou compreender o modo como os produtos mediáticos são apropriados pelo público jovem, mediante a realização de diversos grupos focais. Em ambos os eixos metodológicos privilegiou-se uma abordagem qualitativa, uma vez que se entende que as decisões jornalísticas são marcadas por interesses, veiculando assim significados ideológicos. 
 Esta abordagem permitiu averiguar as convergências e divergências entre os padrões discursivos evidenciados em cada um dos eixos metodológicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Determinar a efetividade do isolamento cirúrgico da parede posterior do átrio esquerdo envolvendo os óstios das veias pulmonares, no tratamento da fibrilação atrial de etiologia reumática. MÉTODOS: Estudo prospectivo e randomizado envolvendo portadores de valvopatia mitral reumática, fibrilação atrial persistente com duração > a 6 meses, idade < a 60 anos e diâmetro atrial esquerdo < a 65 mm. Os pacientes foram distribuídos aleatoriamente em dois grupos: tratamento cirúrgico valvar (grupo controle) e tratamento cirúrgico valvar associado ao isolamento da parede posterior do átrio esquerdo mediante técnica de "corte e sutura" (grupo tratado). RESULTADOS: Foram operados 29 indivíduos, sendo que 27 (13 do grupo controle e 14 do grupo tratado), foram acompanhados regularmente. Os pacientes dos dois grupos não diferiram em relação às suas características basais. O tempo de seguimento médio foi de 11,5 meses no grupo controle e de 10,3 meses no grupo tratado. As freqüências cumulativas de pacientes livres de fibrilação atrial foram significativamente maiores no grupo tratado tanto na fase peri-operatória (p= 0,0035) quanto na fase tardia (p= 0,0430). CONCLUSÃO: O isolamento cirúrgico da parede posterior do átrio esquerdo envolvendo os óstios das veias pulmonares é uma forma efetiva de tratamento da fibrilação atrial na valvopatia mitral reumática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Investigar o critério ultra-sonográfico de área mínima da luz (AML), com valor de corte igual a 4,0 mm² na tentativa de diferençar as lesões que devem ou não ser tratadas. MÉTODOS: Incluímos 173 pacientes consecutivos com lesões angiograficamente moderadas (porcentual de estenose entre 40 e 70) submetidos à realização de ultra-som, divididos em 2 grupos: grupo 1 clínico (AML > 4,0 mm²) e grupo 2 revascularização (AML < 4,0 mm²), que foram acompanhados para determinar as taxas de eventos cardíacos maiores (ECM) em dois anos, a necessidade de revascularização da lesão-alvo e identificar os preditores clínicos, angiográficos e ultra-sonográficos dos eventos. RESULTADOS: Apresentaram AML > 4,0 mm² 75 (43%) pacientes, mantidos clinicamente e 98 (57%) pacientes AML < 4,0 mm², tratados com stents coronarianos. Pela angiografia coronariana quantitativa não houve diferença significante entre o porcentual de estenose do vaso [grupo 1: 48% vs grupo 2: 53%; p=0,06]. Ao contrário das mensurações ultra-sonográficas, pois a AML mostrou-se significativamente maior no grupo 1 quando comparada ao grupo 2 [4,54 mm² vs 2,45 mm²; p<0,001)]. O impacto clínico da tomada de decisão foi favorável, não verificando-se diferença na ocorrência de eventos cardíacos maiores: [grupo 1: 5 (7%) vs grupo 2: 14 (15%); p= 0,09]. A necessidade de revascularização da lesão-alvo também não diferiu (grupo 1: 3 (4%) vs grupo 2: 11 (12%); p=0,07). As variáveis preditoras para os ECM foram: diabetes, angina CFIII pré-hospitalização e a AML avaliada pelo ultra-som. CONCLUSÃO: A estratégia de decisão de tratamento assegura baixas taxas de ECM em ambos os grupos no seguimento de 24 meses, garantindo reduzidas taxas de revascularização, sendo as variáveis preditoras de eventos cardíacos maiores: diabetes melito, angina classe funcional III e a AML ao ultra-som intracoronariano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado Integrado em Medicina Veterinária

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se lleva a cabo utilizando el modelo investigativo del “observatorio urbano”. Los mismos surgen como instrumentos de “UN-Hábitat” (Programa de Naciones Unidas), para impulsar el proceso de desarrollo urbano sostenible. Son organismos que se encargan de recolectar, clasificar y procesar información estadística para generar indicadores y parámetros a las condiciones urbanas de las ciudades. Para desarrollar el observatorio se efectúa el estudio de variantes e invariantes del paisaje urbano en el Programa 12.000 viviendas “Nuevos barrios”, del Gobierno de la provincia de Córdoba (financiado por el BID para la erradicación de Villas de Emergencia localizadas en zonas de riesgo). Barrios inaugurados en el año 2004 en la ciudad de Córdoba Capital. El propósito es analizar las transmutaciones producidas desde su apertura a un corte temporal realizado durante el año 2008 (cuatro años más tarde de su habilitación). Este proyecto pretende desarrollar un proceso metodológico para la tipificación de modalidades y formas de ocupación y construcción espontánea del paisaje, en función de tres líneas de estudio (Morfología, Tecnología y Sustentabilidad). Son objetivos esenciales de este proyecto: comprometerse con la situación de los grupos marginados y vulnerables de la sociedad; ayudar a los gobiernos locales a mejorar la recolección, el análisis y el uso de la información en la formulación de políticas urbanas más eficaces; contribuir a la teoría del diseño del Paisaje Urbano, desde un enfoque intradisciplinar; y desarrollar la formación de recursos humanos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque durante muchos años la anemia se ha reconocido como un serio problema de salud pública, se ha reportado poco progreso y la prevalencia mundial de este problema sigue siendo inadmisiblemente elevada. La anemia tiene consecuencias de gran alcance para la salud humana y para el desarrollo social y económico. Las causas pueden ser variadas, pero las más comunes se deben a deficiencias nutricionales y a enfermedades infecciosas. Por ello, a partir a partir del año 2007 se inició una investigación orientada al análisis de la situación epidemiológica y a la caracterización de factores contribuyentes de la anemia en uno de los segmentos más vulnerables para adquirirla como son los niños y adolescentes de las Comunas de Villa El Prado y Los Cedros de la Provincia de Córdoba. Los instrumentos utilizados para recolectar los datos objeto de esta investigación permitieron obtener la siguiente información preliminar, especialmente de la Comuna de Los Cedros: a) Las viviendas corresponden fundamentalmente a casas con techos de ladrillo y piso de cemento. El baño se encuentra dentro de la mayoría de las viviendas, sin sistema de arrastre de agua y sin conexión a desagüe de red pública (cloacas). La principal forma de abastecimiento de agua es a través de bidones con agua potabilizada por la comuna, b) Aún cuando no alcanzan niveles de deficiencia, hay casos con valores de déficit subclínico de hierro, c) Preocupa la sostenida y elevada prevalencia de parasitosis (mono o poliparasitado) que constituye un serio factor de riesgo para la transmisión, especialmente en niños, d) Se detectó una alta prevalencia de manifestaciones alérgicas y que la infección por parásitos exacerba el nivel de inmunoglobulina E sérica total y e) En la parasitosis intestinal se pueden detectar distintos perfiles de respuesta inmune humoral y celular. En base a estos hallazgos, el Programa de Transferencia de Resultados de la Investigación (PROTRI) propuesto permitirá beneficiar a: a) los niños y adolescentes ya que, la detección y caracterización de la anemia y de las infecciones parasitarias permitirá diseñar acciones e intervenciones específicas no solo para prevenir y promocionar hábitos saludables sino también para mejorar el estado de salud de este grupo poblacional, b) a los miembros de las Comunas a través de una activa y sostenida participación de los Jefes Comunales, médicos de los dispensarios y docentes de las escuelas y c) a los padres o tutores de los niños y adolescentes a través de actividades teóricas y prácticas sobre aspectos nutricionales y sobre hábitos de higiene individual y comunitaria. La transferencia de los resultados obtenidos será realizada a través de: a) Constitución de grupos de apoyo, b) Reuniones con Jefes de las Comunas, Médicos de los dispensarios y los docentes de los establecimientos educativos c) talleres, d) dictado de actividades áulicas, e) campaña de divulgación de sobre anemia y parásitos, f) realización de actividades culturales, g) dictado de actividades prácticas a las madres o tutores y al personal encargado de los comedores comunitarios sobre la producción, conservación y consumo de alimentos y h) desarrollo de juegos didácticos. Estos mecanismos y medios de transferencia aspiran a constituir una estrategia integrada para el manejo de problemas nutricionales y factores contribuyentes y poder replicarla en otras Comunas de la Provincia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cuál es la calidad de vida de los niños bajo diferentes situaciones sociales y de salud en la ciudad de Córdoba durante el período 2004 a 2006? ¿Porqué medir la Calidad de Vida en los niños? El desarrollo actual de la sociedad en su conjunto y de las ciencias en lo particular, han determinado que el 80% a 90% de los niños con diferentes dificultades físicas, psíquicas o sociales lleguen a la edad adulta. La presencia de esas dificultades en el momento de la maduración física y psicosocial puede impedir el desarrollo normal, originando un número no determinado de secuelas . Por ello nos parece importante identificar los problemas que afectan la CV de los niños, reconocerlos y darlos a conocer tan pronto como sea posible. Ello permitiría: - Identificar grupos que necesitan una pronta intervención en lo físico, psicológico o social. (Impacto de corto y mediano plazo). - Proveer información más allá de los parámetros cuantitativos (fisiológicos o bioquímicos). No es raro observar que individuos con grados equivalentes de dificultad muestran una diferencia notable en la sensación de bienestar y en el desarrollo de sus funciones. Diversas investigaciones han demostrado que la evaluación de la CV proporciona una imagen más adecuada de la que hacen otros parámetros por separado, y que lo hace tal como lo percibe el individuo afectado. - La evaluación de la CV se correlaciona mejor con la sensación de bienestar y la utilización de servicios sociales que la calificación que un médico, por ejemplo, hace de ese individuo. Esto hace a la eficiencia del modelo elegido. Los resultados pueden identificar grupos que demandan servicios en exceso y señalar posibles causas. - La evaluación de la CV de un individuo proporciona información que los padres, amigos o profesionales no pueden dar. Los parientes y profesionales tienden a subestimar la CV del niño y evalúan en forma diferente la importancia de las preocupaciones e incertidumbres de una situación. - El mapa de riesgo de la infancia Argentina otorga prioridad y por ende oportunidad al estudio de la CV de los niños. La eficiencia del modelo propuesto cobra importancia al suponer un impacto social y cambios positivos de importancia. El Objetivo general es: Investigar la Calidad de Vida del niño en forma genérica y específica. Los Objetivos específicos: Identificar un sistema de prioridades a partir de un proyecto genérico. Examinar la Calidad de Vida en relación a la salud en sus propios grupos de riesgo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cuál es la calidad de vida de los niños bajo diferentes situaciones sociales y de salud en la ciudad de Córdoba durante el período 2004 a 2006? ¿Porqué medir la Calidad de Vida en los niños? El desarrollo actual de la sociedad en su conjunto y de las ciencias en lo particular, han determinado que el 80% a 90% de los niños con diferentes dificultades físicas, psíquicas o sociales lleguen a la edad adulta. La presencia de esas dificultades en el momento de la maduración física y psicosocial puede impedir el desarrollo normal, originando un número no determinado de secuelas . Por ello nos parece importante identificar los problemas que afectan la CV de los niños, reconocerlos y darlos a conocer tan pronto como sea posible. Ello permitiría: - Identificar grupos que necesitan una pronta intervención en lo físico, psicológico o social. (Impacto de corto y mediano plazo). - Proveer información más allá de los parámetros cuantitativos (fisiológicos o bioquímicos). No es raro observar que individuos con grados equivalentes de dificultad muestran una diferencia notable en la sensación de bienestar y en el desarrollo de sus funciones. Diversas investigaciones han demostrado que la evaluación de la CV proporciona una imagen más adecuada de la que hacen otros parámetros por separado, y que lo hace tal como lo percibe el individuo afectado. - La evaluación de la CV se correlaciona mejor con la sensación de bienestar y la utilización de servicios sociales que la calificación que un médico, por ejemplo, hace de ese individuo. Esto hace a la eficiencia del modelo elegido. Los resultados pueden identificar grupos que demandan servicios en exceso y señalar posibles causas. - La evaluación de la CV de un individuo proporciona información que los padres, amigos o profesionales no pueden dar. Los parientes y profesionales tienden a subestimar la CV del niño y evalúan en forma diferente la importancia de las preocupaciones e incertidumbres de una situación. - El mapa de riesgo de la infancia Argentina otorga prioridad y por ende oportunidad al estudio de la CV de los niños. La eficiencia del modelo propuesto cobra importancia al suponer un impacto social y cambios positivos de importancia. El Objetivo general es: Investigar la Calidad de Vida del niño en forma genérica y específica. Los Objetivos específicos: Identificar un sistema de prioridades a partir de un proyecto genérico. Examinar la Calidad de Vida en relación a la salud en sus propios grupos de riesgo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cuál es la calidad de vida de los niños bajo diferentes situaciones sociales y de salud en la ciudad de Córdoba durante el período 2004 a 2006? ¿Porqué medir la Calidad de Vida en los niños? El desarrollo actual de la sociedad en su conjunto y de las ciencias en lo particular, han determinado que el 80% a 90% de los niños con diferentes dificultades físicas, psíquicas o sociales lleguen a la edad adulta. La presencia de esas dificultades en el momento de la maduración física y psicosocial puede impedir el desarrollo normal, originando un número no determinado de secuelas . Por ello nos parece importante identificar los problemas que afectan la CV de los niños, reconocerlos y darlos a conocer tan pronto como sea posible. Ello permitiría: - Identificar grupos que necesitan una pronta intervención en lo físico, psicológico o social. (Impacto de corto y mediano plazo). - Proveer información más allá de los parámetros cuantitativos (fisiológicos o bioquímicos). No es raro observar que individuos con grados equivalentes de dificultad muestran una diferencia notable en la sensación de bienestar y en el desarrollo de sus funciones. Diversas investigaciones han demostrado que la evaluación de la CV proporciona una imagen más adecuada de la que hacen otros parámetros por separado, y que lo hace tal como lo percibe el individuo afectado. - La evaluación de la CV se correlaciona mejor con la sensación de bienestar y la utilización de servicios sociales que la calificación que un médico, por ejemplo, hace de ese individuo. Esto hace a la eficiencia del modelo elegido. Los resultados pueden identificar grupos que demandan servicios en exceso y señalar posibles causas. - La evaluación de la CV de un individuo proporciona información que los padres, amigos o profesionales no pueden dar. Los parientes y profesionales tienden a subestimar la CV del niño y evalúan en forma diferente la importancia de las preocupaciones e incertidumbres de una situación. - El mapa de riesgo de la infancia Argentina otorga prioridad y por ende oportunidad al estudio de la CV de los niños. La eficiencia del modelo propuesto cobra importancia al suponer un impacto social y cambios positivos de importancia. El Objetivo general es: Investigar la Calidad de Vida del niño en forma genérica y específica. Los Objetivos específicos: Identificar un sistema de prioridades a partir de un proyecto genérico. Examinar la Calidad de Vida en relación a la salud en sus propios grupos de riesgo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cuál es la calidad de vida de los niños bajo diferentes situaciones sociales y de salud en la ciudad de Córdoba durante el período 2004 a 2006? ¿Porqué medir la Calidad de Vida en los niños? El desarrollo actual de la sociedad en su conjunto y de las ciencias en lo particular, han determinado que el 80% a 90% de los niños con diferentes dificultades físicas, psíquicas o sociales lleguen a la edad adulta. La presencia de esas dificultades en el momento de la maduración física y psicosocial puede impedir el desarrollo normal, originando un número no determinado de secuelas . Por ello nos parece importante identificar los problemas que afectan la CV de los niños, reconocerlos y darlos a conocer tan pronto como sea posible. Ello permitiría: - Identificar grupos que necesitan una pronta intervención en lo físico, psicológico o social. (Impacto de corto y mediano plazo). - Proveer información más allá de los parámetros cuantitativos (fisiológicos o bioquímicos). No es raro observar que individuos con grados equivalentes de dificultad muestran una diferencia notable en la sensación de bienestar y en el desarrollo de sus funciones. Diversas investigaciones han demostrado que la evaluación de la CV proporciona una imagen más adecuada de la que hacen otros parámetros por separado, y que lo hace tal como lo percibe el individuo afectado. - La evaluación de la CV se correlaciona mejor con la sensación de bienestar y la utilización de servicios sociales que la calificación que un médico, por ejemplo, hace de ese individuo. Esto hace a la eficiencia del modelo elegido. Los resultados pueden identificar grupos que demandan servicios en exceso y señalar posibles causas. - La evaluación de la CV de un individuo proporciona información que los padres, amigos o profesionales no pueden dar. Los parientes y profesionales tienden a subestimar la CV del niño y evalúan en forma diferente la importancia de las preocupaciones e incertidumbres de una situación. - El mapa de riesgo de la infancia Argentina otorga prioridad y por ende oportunidad al estudio de la CV de los niños. La eficiencia del modelo propuesto cobra importancia al suponer un impacto social y cambios positivos de importancia. El Objetivo general es: Investigar la Calidad de Vida del niño en forma genérica y específica. Los Objetivos específicos: Identificar un sistema de prioridades a partir de un proyecto genérico. Examinar la Calidad de Vida en relación a la salud en sus propios grupos de riesgo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Testar o desempenho dos parâmetros diretos do duplex scan no diagnóstico da estenose da artéria renal (EAR) e verificar se os pontos de corte recomendados pela literatura são os mais adequados para se discriminar a gravidade da lesão. MÉTODOS: Estudo prospectivo, incluindo 62 pacientes portadores de EAR, submetidos ao duplex scan, seguido da arteriografia seletiva. O pico de velocidade sistólico (PVS) e a relação renal-aorta (RRA) foram mensurados. A análise estatística incluiu a curva ROC (receiver operating characteristic curve), t test student não pareado a sensibilidade, especificidade, os valores preditivos positivo e negativo, e a acurácia. RESULTADOS: A arteriografia revelou EAR 0-59% em 31 artérias (24%); EAR 60-99% em 91 artérias (72%) e 5 oclusões (4%). A análise de ROC mostrou que o PVS e a RRA apresentaram desempenho semelhante na detecção da lesão, cujas áreas sob as curvas foram 0,96 e 0,95, respectivamente. Considerando os pontos de corte recomendados pela literatura, o PVS de 180 cm/s apresentou sensibilidade de 100% e especificidade de 81%, enquanto que a RRA de 3,5 apresentou sensibilidade de somente 79%, com 93% de especificidade. Estes parâmetros foram analisados de forma conjugada (critério direto), revelando 79% de sensibilidade e 97% de especificidade. Os pontos de corte otimizados foram: PVS de 189 cm/s e RRA de 2,6, demonstrando 100%, 87%, 96% e 87% de sensibilidade e especificidade para o PVS e para a RRA, respectivamente. CONCLUSÃO: O uso isolado do PVS otimizado apresentou o melhor desempenho na detecção e na graduação da EAR.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Avaliar o valor preditivo do índice de performance miocárdica (IPM) para complicações cardiovasculares em pacientes de baixo risco no pós-operatório (PO) de cirurgia de revascularização miocárdica (CRM) no período de internação hospitalar. MÉTODOS: Foram estudados 80 pacientes submetidos a CRM com função ventricular esquerda adequada no pré-operatório, nos quais o IPM foi medido nas primeiras horas de pós-operatório. Os pacientes foram acompanhados até a alta hospitalar. A análise estatística incluiu teste qui-quadrado de Pearson, teste t de Student e teste de Mann-Whitney, além do cálculo do risco relativo, com intervalos de confiança de 95%, e das propriedades de sensibilidade e especificidade do índice, com elaboração de curva ROC. RESULTADOS: Os dados foram avaliados por dois observadores independentes, cegos aos dados clínicos, com variabilidade intra e interobservador não significativa. Encontrou-se IPM=0,43 como ponto de corte, considerando-se acima de 0,43 os pacientes com maior probabilidade de eventos no pós-operatório. Os eventos relevantes para análise foram IAM (RR 0,87; IC 0,21 - 3,65); fibrilação atrial (RR 0,65; IC 0,24 - 1,76); outras arritmias (RR 1,51; IC 0,36 - 6,33) e disfunção VE (RR 1,74; IC 0,31 - 9,88), não havendo associação entre pacientes com IPM>0,43 e a ocorrência destes eventos. O tempo de internação hospitalar foi similar, entre os grupos (p=0,999). CONCLUSÃO: Não houve associação do IPM com complicações cardiovasculares e maior tempo de internação neste grupo de pacientes, podendo-se considerar esse índice inadequado como método preditivo isolado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Avaliar a associação entre índices antropométricos, índice de massa corporal (IMC) e circunferência da cintura (CC) e hipertensão arterial (HA) e avaliar a capacidade desses índices na predição da HA. MÉTODOS: Estudo transversal populacional realizado em Goiânia (GO), em 2001, com amostra de 1.238 adultos, de vinte a 64 anos. Foi definida como obesidade total (IMC > 30 kg/m²), como obesidade abdominal (CC no nível 2 - CC > 88 cm para mulheres e > 102 cm para homens) e como HA (pressão sistólica > 140 mmHg ou pressão diastólica > 90 mmHg, ou uso de hipotensores). Foi realizada análise de regressão logística múltipla para avaliar as associações entre os índices antropométricos e a HA. Análise de curva ROC para avaliar a sensibilidade e especificidade do IMC (> 30) e nível 2 da CC na predição da HA e para determinar os pontos de corte com melhor predição da HA. RESULTADOS: A CC apresentou associação com a HA em ambos os sexos. O nível 2 da CC e o IMC >30 kg/m² apresentaram baixa sensibilidade em identificar a HA. Os pontos de corte com melhor capacidade preditiva de HA coincidiram com o nível 1 da CC (> 80 cm) e com o IMC >25 kg/m² (sobrepeso), para as mulheres, e foram inferiores aos valores do nível 1 da CC e de sobrepeso, para os homens. CONCLUSÃO: O nível 2 da CC e o IMC > 30 kg/m² não são adequados para identificar os grupos de maior risco de HA, já que esse risco se eleva com pequenos aumentos na adiposidade.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Analisar os parâmetros do eletrocardiograma de alta resolução da onda P no domínio do tempo (ECGAR-P) e compará-los com: a duração da onda P no eletrocardiograma clássico (P no ECG), o diâmetro atrial esquerdo (AE) e a fração de ejeção do ventrículo esquerdo (FE) obtidos no ecocardiograma, para avaliar pacientes com fibrilação atrial paroxística (FAP). MÉTODOS: Foram estudados 181 pacientes: 117 com FAP comprovada e 64 sem FAP. Os parâmetros do ECGAR-P foram: a duração da onda P filtrada (DPF), as voltagens da raiz quadrada média dos últimos 40, 30 e 20 ms da onda P filtrada (RMS 40, RMS 30 e RMS 20), a voltagem da raiz quadrada média dos potenciais da onda P filtrada (RMS P), a integral dos potenciais da onda P filtrada (Integral P) e a duração dos potenciais tardios da onda P filtrada abaixo de 3 µV (PT<3). RESULTADOS: Os parâmetros que apresentaram diferenças estatisticamente significantes entre os grupos foram: DPF, RMS 40, 30 e 20, PT<3, P no ECG e AE. Os cálculos pela curva ROC mostraram, para cada parâmetro, o melhor valor de corte e os estimadores de desempenho: sensibilidade, especificidade, área sob a curva e p-value (p) ou nível descritivo. CONCLUSÃO: O ECGAR-P no domínio do tempo mostrou-se melhor que o eletrocardiograma clássico e o ecocardiograma para identificar pacientes com fibrilação atrial paroxística.