995 resultados para clima subtropical


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tratamiento de la temática a desarrollar, cumple con el objetivo de revalorizar y examinar aquellos aspectos anatómicos-funcionales y biomecánicos de la articulación de la rodilla, necesarios para el correcto funcionamiento del miembro inferior en la maniobra de caminar en superficies altamente complejas, como los ascensos de montañas y el transitar por superficies heladas o nevadas con crampones. No necesariamente hay que conocer específicamente la anatomía descriptiva de la rodilla en forma aislada, sino que, es necesario realizar un analisis de la anatomía funcional desde el movimiento para su interpretación, en relación a la estabilidad de la rodilla y a factores determinantes para realizar ascensos y descensos, caminado sobre superficies altamente inestables. La dinámica de las articulaciones con sus rangos articulares posibles y las especificas acciones musculares desarrolladas por el miembro inferior, propician a movilizar la rodilla activamente en la ejecución de cada movimiento, siendo determinante en la transferencia del peso corporal en relación a la locomoción ya que permiten que el movimiento se produzca de una forma determinada, brindando seguridad al ascenso sobre la montaña

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Por alguna razón las organizaciones públicas y privadas están interesadas en conocer que factores influyen en las personas y los grupos de trabajo conformando un determinado clima organizacional. Lo que ocurre es que de la interpretación que los trabajadores hacen de su ambiente laboral, depende su comportamiento, por lo tanto, en buena parte, es un determinante intangible de su productividad y de sus resultados. El clima repercute en la conformación de adecuadas o malas relaciones en el trabajo; en el éxito o fracaso de las políticas, estrategias y logro de objetivos; en la participación activa y eficiente o en serias dificultades para conducir y coordinar por parte de los niveles superiores; en la generación de frustraciones personales y hasta en la comisión de actos desleales para con la organización. Por lo tanto el clima es uno de los determinantes del comportamiento de los trabajadores y el grado de satisfacción que éstos tienen respecto de la actividad que desempeñan, el sector de trabajo o la organización en su conjunto. Se intenta explicar como hacer un estudio de clima, que métodos aplicar, como procesar los datos relevados e interpretar los resultados obtenidos, y por último definir políticas para su mejora

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de una investigación que indaga distintas dimensiones del bienestar psicosocial los objetivos del presente trabajo son evaluar si existen relaciones entre los problemas sociales percibidos, la confianza que las personas tienen hacia las instituciones, el poder atribuido a ellas y el clima emocional social, evaluar sus niveles y probables diferencias en función de aspectos tales como el género, el auto-posicionamiento ideológico y el lugar de residencia. Se trata de un estudio descriptivo, de diseño no experimental transversal, compuesta por 973 sujetos (34hombres y 66mujeres, edad media: 26,51) de distintas ciudades de argentina como unidad de análisis. Se utilizó un cuestionario autoadministrado integrado por distintas escalas de las cuáles, en este trabajo, se presentan cuatro, además de datos socio-demográficos y personales. Escala de problemas sociales percibidos (Páez, et al., 2004) esta escala evalúa los problemas socio-económicos percibidos en el entorno social. Aunque no afecten directamente a la persona como los anteriores, una situación social problemática afecta negativamente al bienestar psicológico. Escala de clima social emocional (De Rivera, 1992) este cuestionario describe situaciones socio-estructurales y de relaciones sociales que inducen emociones negativas y positivas en las personas en general. Busca medir las emociones dominantes en el clima social, durante un periodo determinado. No se trata de indagar en las emociones personales vividas por la situación social sino de evaluar la percepción de situaciones que inducen emociones en los individuos. la escala de confianza institucional (Inglehart et al., 2004) es una versión de las preguntas de confianza en las instituciones de la encuesta mundial de valores (World Values Survey). Indica el nivel general de confianza que los individuos manifiestan respecto de algunas instituciones sociales, como las fuerzas armadas, el poder ejecutivo, la iglesia católica, entre otras. Por último, la escala de poder institucional (Sabucedo, Arce & Rodríguez, 1992) trata de medir el grado de poder que las personas le atribuyen a ciertas instituciones sociales. Se verificaron diferencias estadísticamente significativas según el género de los encuestados en la escala de poder institucional y en la de problemas sociales percibidos, donde las medias más altas correspondieron a las mujeres, mientras que en clima social positivo correspondieron a los hombres. Tomando en cuenta el lugar de residencia, las significaciones se dieron en confianza institucional, y en clima social negativo. Los sujetos que viven en ciudades del interior confían más en las instituciones aunque perciben en forma negativa las emociones de la sociedad. Los residentes de la ciudad de buenos aires y conurbano, a su vez, atribuyen mayor poder a las instituciones. Considerando el auto-posicionamiento político, los encuestados que se identifican con elcentro y centro-derecha, tienen más confianza en las instituciones y ven como más negativo el clima social, respecto de los de centro-izquierda. Por otro lado, las personas de centro y de izquierda perciben más problemas sociales. Los datos aquí reportados ratifican lo hallado en estudios previos (Zubieta, Delfino & Fernández (2007); Zubieta, Delfino & Fernández, (2008) & Zubieta & Delfino, (2010) acerca de la predominancia de un clima emocional negativo, una importante percepción de problemas sociales y una alta desconfianza institucional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tratamiento de la temática a desarrollar, cumple con el objetivo de revalorizar y examinar aquellos aspectos anatómicos-funcionales y biomecánicos de la articulación de la rodilla, necesarios para el correcto funcionamiento del miembro inferior en la maniobra de caminar en superficies altamente complejas, como los ascensos de montañas y el transitar por superficies heladas o nevadas con crampones. No necesariamente hay que conocer específicamente la anatomía descriptiva de la rodilla en forma aislada, sino que, es necesario realizar un analisis de la anatomía funcional desde el movimiento para su interpretación, en relación a la estabilidad de la rodilla y a factores determinantes para realizar ascensos y descensos, caminado sobre superficies altamente inestables. La dinámica de las articulaciones con sus rangos articulares posibles y las especificas acciones musculares desarrolladas por el miembro inferior, propician a movilizar la rodilla activamente en la ejecución de cada movimiento, siendo determinante en la transferencia del peso corporal en relación a la locomoción ya que permiten que el movimiento se produzca de una forma determinada, brindando seguridad al ascenso sobre la montaña

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detailed organic geochemical investigations have been performed on sediment samples from upwelling Site 658 and nonupwelling Sites 657 and 659. The major objective of this study has been the relationship between organic carbon accumulation and paleoclimatic and paleoceanographic conditions in the upwelling area off northwest Africa during late Cenozoic times. The study is based on results from organic carbon, nitrogen, and hydrogen analyses, Rock-Eval pyrolysis, kerogen microscopy, gas chromatography, and gas chromatography/mass spectrometry. In general, nonupwelling Sites 657 and 659 are characterized by low organic carbon values of less than 0.5%. At Site 657, four events of high organic carbon deposition (total organic carbon of 1%-3%) occur and represent turbidites and a slump interval. The upper Pliocene to Pleistocene sediments of upwelling Site 658 display high organic carbon contents of 0.5%-4%, with higher contents concentrated in the upper Pliocene. Accumulation rates of organic carbon vary between 0.1 and 0.5 gC/cm-**2/1000 yr, with maximum values between 3.5 and 3.1 Ma. Short-term cyclic ("Milankovitch-type") variations in organic carbon accumulation suggest climate-controlled mechanisms causing these fluctuations. The quality of organic matter at Site 658 is a mixture of kerogen type II and HI, with a dominance of the marine type. This is indicated by high hydrogen-index values of 200-400 mgHC/gC, low C/N ratios of 5-15, atomic H/C ratios of 1.0-1.5, and high amounts of marine macerals (alginite and liptodetrinite). We have estimated paleoproductivity for Sites 658 and 659 based on the amount of marine organic carbon. At open-marine Site 659, mean paleoproductivity varies between 20 and 50 gC/m**2/yr. At Site 658, mean paleoproductivity reaches high values of 160 to 320 gC/m**2/yr, very similar to those recorded in modern upwelling areas. The changes in productivity off northwest Africa are linked to changes in nutrient supply caused by both upwelling and fluvial input. The change from a dominantly humid climate to one characterized by fluctuations between humid and fully arid climates in northwest Africa occurs between 3.1 and 2.45 Ma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Benthic foraminiferal Cd/Ca from an intermediate depth, western South Atlantic core documents the history of southward penetration of North Atlantic Intermediate Water (NAIW). Cd seawater estimates (CdW) for the last glacial are consistent with the production of NAIW and its export into the South Atlantic. At ~14.5 ka concurrently with the onset of the Bølling-Allerød to Younger Dryas cooling, the NAIW contribution to the South Atlantic began to decrease, marking the transition from a glacial circulation pattern to a Younger Dryas circulation. High CdW in both the deep North Atlantic and the intermediate South Atlantic imply reduced export of deep and intermediate water during the Younger Dryas and a significant decrease in northward oceanic heat transport. A modern circulation was achieved at ~9 ka, concurrently with the establishment of Holocene warmth in the North Atlantic region, further supporting a close linkage between deepwater variability and North Atlantic climate.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In October and November 2002, high and relatively high values of chlorophyll a concentration at the sea surface (Cchl) were observed in the English Channel (0.47 mg/m**3), in waters of the North Atlantic Current (0.25 mg/m**3 ), in the tropical and subtropical anticyclonic gyres (0.07-0.42 mg/m**3), and also in the southwestern region of the southern subtropical anticyclonic gyre (usually 0.11-0.23 mg/m**3). The central regions of the southern subtropical anticyclonic gyre (SATG) and the North Atlantic tropical gyre (NATR) were characterized by lower values of Cchl (0.02-0.08 mg/m**3 for the SATG and 0.07-0.14 mg/m**3 for the NATR). At most of the SATG stations, values of surface primary production (Cphs) varied from 2.5 to 5.5 mg C/m**3 per day and were mainly defined by fluctuations of Cchl (r = +0.78) rather than by those of the assimilation number (r = +0.54). Low assimilation activity of phytoplankton in these waters (1.3-4.6 mg chl a per hour) pointed to a lack of nutrients. Analysis of variability of their concentration and composition of photosynthetic pigments showed that, in waters north of 30°N, the growth of phytoplankton was mostly restricted by deficiency of nitrogen, while, in more southern areas, at the majority of stations (about 60%), phosphorus concentrations were minimal. At low concentrations of nitrates and nitrites, ammonium represented itself as a buffer that prevented planktonic algae from extreme degrees of nitric starvation. In tropical waters and in waters of the SATG, primary production throughout the water column varied from 240 to 380 mg C/m**2 30° per day. This level of productivity at stations with low values of C chl (<0.08 mg/m**3) was provided by a well-developed deep chlorophyll maximum and high transparency of water. Light curves of photosynthesis based on in situ measurements point to high efficiency of utilizing penetrating solar radiation by phytoplankton on cloudy days.