1000 resultados para actividad autónoma
Resumo:
El fentión es un insecticida organofosforado usado en todo el mundo cuya aplicación puede derivar en contaminación de aguas y efectos potenciales en salud humana y animal. Objetivos: para evaluar los efectos tóxicos, la actividad colinesterasa plasmática tipo butiril (BChE) y el uso potencial en monitoreo ambiental se distribuyeron al azar treinta y cuatro juveniles de cachama blanca (Piaractus brachypomus) en tres tratamientos (control, 0,13 ppm y 2 ppm fentión) por un período de 96 horas. Materiales y métodos: los ejemplares fueron expuestos al fentión en tanques de diez galones, evaluando sintomatología, cambios post-mortem, índice viscero-somático (IVS) y actividad BChE. Se compararon las medias de cada variable para determinar significancia estadística (ANAVA, α=0,05). Resultados: se presentaron signos clínicos severos (nado frenético, tremores musculares y pérdida de eje de nado) en tres individuos (2 ppm) hacia las 11 y 34 horas. En 0,13 ppm hubo signos leves a moderados (tremores y movimiento de aleta caudal). Los IVS (control = 5,3 ± 0,5; 0,13 ppm = 6,9 ± 0,3 y 2 ppm = 7,3 ± 0,6) fueron significativamente diferentes entre los expuestos a fentión y los controles. La actividad BChE (control = 185,0 ± 20,4; 0,13 ppm = 12,5 ± 2,3 y 2 ppm = 9,8 ± 1,8 nmoles / ml plasma / min) mostró inhibición significativa en los expuestos a fentión con respecto a controles. Conclusiones: se demostraron los efectos tóxicos agudos del fentión en juveniles de cachama blanca. Los resultados en BChE mostraron su utilidad en monitoreo ambiental por exposición a insecticidas organofosforados.
Resumo:
La iniciativa se llevó a cabo en el CP Ramón Laza de Cabezón de la Sal colaborando cuatro profesores del centro, el proyecto va dirigido a las Aulas de Educación Especial con los siguientes objetivos: Conocer el Euro y el valor de las distintas monedas y billetes, utilizando el Euro en las diferentes actividades de la compra para el taller de Cocina. Desarrollar una actitud responsable ante la compra de los diversos productos valorando la relación calidad- precio en la medida de sus posibilidades. Ser capaces de desenvolverse de forma independiente en un supermercado identificando el lugar correspondiente a cada actividad: coger la cesta, localizar los productos, pagar, meter los productos en las bolsas, etc...Iniciarles en el conocimiento de los distintos grupos de alimentos para poner en práctica una dieta equilibrada. Acercarse al conocimiento de los problemas de una mala alimentación. Continuar en el desarrollo de los hábitos de independencia de la preparación de alimentos. Para ello establecieron numerosas actividades destacando: Conocer el euro en sus diferentes formas (monedas y billetes). Nombrar cada moneda y billete. Asociar el precio de un detreminado producto con la cantidad de dinero. Realizar la compra semanalmente. Llevar la contabilidad de los gastos de dicha compra tanto en pesetas como en euros. Enumerar y clasificar alimentos de cada grupo alimenticio. Elaborar listas de alimentos correspondientes a las cuatro comidas principales. Preparación autónoma de determinadas comidas en el ambiente familiar (desayuno, merienda). Comportarse de acuerdo a unas normas para mantener el equilibrio ecológico del entorno (selecionando la basura que puede ser reciclada, etc). Los profesores establecieron una evaluación para cada una de las actividades con los items: 'Con Seguridad', 'Algo de ayuda' y 'Mucha Ayuda'. Los materiales utilizados fueron: utensilios de cocina, juguetes, billetes y monedas del Euro, materiales multimedia, libros, material para plastificar.
Resumo:
Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
Este Proyecto plantea varios tipos de objetivos, a saber: objetivos educativos, objetivos del BUP, objetivos de la ESO, objetivos didácticos de la actividad y obetivos de formación y perfeccionamiento del profesorado. Los objetivos educativos consisten en: Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes en las que habitualmente se encuentra disponible, tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible. Elaborar estrategias de identificación y solución de problemas. Formarse una imagen ajustada de si mismo, de sus características y posibilidades. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes. Conocer las creencias, actitudes y valores que rigen el funcionamiento del medio físico. Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico. Conocer y valorar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora. Las áreas que abarca el Proyecto son Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Educación Física, Educación Plástica y Visual, Lengua Española y Literatura, Matemáticas, Música y Tecnología. En este proyecto se va a hacer una aproximación a las costumbres y formas de vida del valle de Liébana (Cantabria) y en concreto al pueblo de Porcieda, en el que la emigración lo ha dejado sin gente.
Resumo:
No parece que la integración de deficientes represente algo que sea fácil de aceptar, cuyo éxito esté garantizado, y ni mucho menos, que pueda realizarse tan sólo a partir de una actividad legislativa. Así este trabajo lo que realiza es un primer acercamiento al problema, el nivel de aceptación o no de las acciones aparejadas con la integración de deficientes. La muestra son un total de 709 personas adultas de las comunidades de Cantabria y Canarias. Sobre esta última sólo se ha realizado el análisis de las dimensiones sociales. La muestra se divide en 204 pertenecientes al grupo experimental y 289 al grupo de control. Los dos determinantes estudiados dentro de esta investigación han sido: El grado de autoimplicación, por representar una de las variables importantes en Psicología a la hora de entender /predecir respuestas en contextos psicosociales. Las dimensiones sociales o ideológicas de la personalidad. Para este estudio los dos grupos de la muestra realizaron las mismas encuestas, pero de diferente forma: el grupo experimental las realizó en casa, planteándoseles que debido al decreto de integración, el gobierno autónomo iba a alquilar un piso de su escalera para convertirlo en piso-hogar de deficientes mentales. El grupo de control las realizaron en una reunión planteándoles que existía la posibilidad de que se realizasen algunos cambios en la educación y la política social de la Comunidad Autónoma. Las encuestas traducidas y adaptadas que se cumplimentaron fueron las escalas de: actitudes sobre integración de Kastner y Repucci -F de personalidad autoritaria de adorno -DO de Rokeach sobre personalidad autoritaria -Kreml sobre personalidad autoritaria. Las respuestas a los ítems sobre la personalidad fueron sometidas a análisis factorial de factores principales con posterior rotación Varimax de Kaiser, para los factores de valor propio igual o mayor a 100. Para los ítems referidos a la autoimplicación se han realizado dos tipos de comparaciones: bivariadas entre los grupos experimental y de control multivariada entre ambos grupos (análisis de función canónica discriminante). Entre los resultados obtenidos se observa: las personas más autoritarias poseen un conocimiento mayor sobre el mundo de la deficiencia mental, tienen mayor tolerancia como vecinos y son más defensores de la independencia y autonomía de los deficientes en el mundo social. Desean menos actividades de integración, menos programas y ayudas para los deficientes los menos autoritarios presentan una actitud más favorable hacia la integración y son más partidarios de que los deficientes mentales disfruten más de los bienes sociales y culturales.
Resumo:
La trata de niños es un fenómeno cada vez más relevante en el sistema internacional y ha generado importantes esfuerzos de cooperación de agencias internacionales como UNICEF y ECPAT. En ese sentido, ambos organismos han enfocado su actividad en las regiones donde se han registrado los mayores índices de violación de los Derechos Humanos. Este Estudio de Caso se ha centrado en el Sudeste Asiático continental conformado por Tailandia, Laos, Camboya, Vietnam, Singapur, Myanmar y Malasia; con el fin de determinar de qué manera han trabajado ambos organismos en la región y de qué forma han contribuido a la solución de esta problemática por medio de la firma de acuerdos internacionales, implementación de legislación nacional y programas de cooperación. A pesar del trabajo realizado no solo por entidades internacionales sino también por autoridades gubernamentales, no se ha observado una disminución real de las cifras.
Resumo:
Los músicos por su práctica instrumental tienen una alta demanda de desempeño físico, especialmente de los miembros superiores y están expuestos a varios factores de riesgo biomecánico que pueden resultar en problemas de salud. Objetivo: determinar la prevalencia de sintomatología osteomuscular de miembros superiores y los probables factores de riesgo asociados, en los estudiantes expuestos a la actividad musical durante el segundo semestre del año 2013 en una institución universitaria de Bogotá, Colombia. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal en 134 estudiantes de todos los semestres de música en una institución universitaria. Se aplicó el Cuestionario nórdico estandarizado para análisis de síntomas músculo esqueléticos y una encuesta ad hoc que contemplaba aspectos sociodemográficos y antecedentes académicos, patológicos, factores de exposición y hábitos. Resultados: Las prevalencias generales encontradas en el estudio, son similares a las que refieren algunos estudios revisados que contemplan ciertas variables afines a las que se estudiaron. La prevalencia de síntomas osteomusculares cervico-braquial fue de 77.9%. La prevalencia de molestias en cuello fue mayor en las mujeres (64.3%) que en los hombres (37.4%) (OR=3.02, IC 95%=1.26, 7.18). La prevalencia de síntomas en manos/muñecas que le impidió hacer su trabajo en los últimos 12 meses fue mayor en los estudiantes que refirieron alguna enfermedad (29.4%) que en los que no la manifestaron (10.2%), (OR=3.69, IC 95%=1.34, 10.19). La prevalencia de molestias en cuello que les impidió hacer su trabajo en los últimos 12 meses fue mayor en los estudiantes que practicaron algún pasatiempo con sus brazos (10.4%) versus los que no lo practicaron, cuya frecuencia fue 0.0%. Los instrumentos musicales de mayor práctica fueron cuerda y percusión y se asociaron a prevalencia de síntomas osteomusculares cérvico-braquiales con una distribución por segmentos similar. Los tiempos de práctica semanales y la antigüedad en la práctica, conduce a síntomas cervico-braquiales. Conclusiones: Este estudio coincide con la distribución de las prevalencias encontradas en poblaciones de estudiantes de música revisadas, con respecto a la sintomatología, a los segmentos cervico-braquiales de mayor afectación, a la significancia del género femenino con respecto al masculino, al tipo de instrumentos y a los tiempos de práctica entre otros. Esto plantea la necesidad de educar a nuestros músicos en la detección temprana de síntomas desde su formación de pregrado o quizás mucho antes.
Resumo:
La Videoconferencia se está consolidando cada vez más como tecnología viable en el escenario educativo. Por ello la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad Politécnica de Madrid han iniciado una experiencia piloto de intercambio de asignaturas de libre elección por videoconferencia RDSI. La experiencia consistió en la impartición de dos asignaturas una desde Barcelona con un aula local y tres remotas, y otra desde Madrid con un aula local y otra remota. Se ha valorado positivamente esta experiencia a nivel universitario.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
La concepción tradicional de la escritura, según la cual esta no es sino la representación y la transcripción del habla, se explica en la primera parte del artículo con vista a situar el discurso sobre el sistema de signos de puntuación de la mayoría de manuales actuales de consulta y uso de la lengua, defendiendo que la razón de ser de éste sistema es la representación de fenómenos orales tales como las pausas, las inflexiones de la voz y la entonación. La inconsistencia de este discurso, tributario en un tiempo en que la lectura se hacía en voz alta, y la vinculación entre puntuación y sintaxi son demostradas en la segunda parte del artículo a partir de investigaciones empíricas y estudios teóricos.
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán
Resumo:
El aumento en la resistencia bacteriana es un problema global que afecta también a nuestro país y que puede llevar a fracasos terapéuticos, peores desenlaces clínicos, uso de terapia combinada, mayor riesgo de interacciones medicamentosas y de reacciones adversas asi como a aumento de los costos del tratamiento. Tigeciclina, un nuevo antibiótico de la clase de las glicilciclinas ha mostrado una promisoria actividad antibacteriana in vitro contra bacterias comunes incluyendo multiresistentes que cada vez son más prevalentes en nuestro país especialmente a nivel hospitalario. Este estudio fue desarrollado para determinar la actividad de tigeciclina en nuestro medio y conocer su potencial utilidad.
Resumo:
Analizar, desde un punto de vista crítico, las implicaciones penales derivadas de la actividad médica, igualmente realizar un análisis práctico y conceptual de las obligaciones del médico frente a su paciente con relación a la función desempeñada dentro del campo de la medicina.
Resumo:
La Constitución Política de Colombia de 1991 consagró por vez primera las acciones populares de tutela y cumplimiento como mecanismos de control judicial de la actividad administrativa del Estado.
Resumo:
A través de la presente monografía de grado pretendemos hacer un análisis de uno de los temas que a lo largo de la vigencia de la Ley 14 de 1983, ha presentado mayor variación a nivel jurisprudencial en la jurisdicción de lo contencioso administrativ