737 resultados para Writing Narratives


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose. To provide a descriptive representation of the illness narratives described by Hispanic American women with CHD. ^ Design. Focused ethnographic design. ^ Setting. One outpatient general medicine clinic, one nurse-managed health promotion clinic, and informants' homes in a large metropolitan city located in southeast Texas. ^ Sample. Purposeful sampling from two different sites resulted in 17 interviews being conducted with 14 informants. ^ Method. Focused ethnographic techniques were employed in the designation of participants for the study, data collection, analysis and re-presentation. Audiotaped interviews and fieldwork were transcribed verbatim and analyzed through an iterative process of data reduction, data display, drawing conclusions and verification. ^ Findings. The developing conceptual framework that emerged from the data is labeled after the overarching experience described by informants, the experience of Embodied Exhaustion. Embodied Exhaustion, as described in this study, refers to an ongoing, dynamic, indeterminate experience of mind-body exhaustion resulting from a complex constellation of biologic, psychological and social distresses occurring over the life course. The experience consists of three categories: Taking Care of Others, Wearing Down and Hurting Hearts. Two stabilizing forces were identified: Collective Self and Believing in God. ^ Conclusions. The findings of this study emphasize the importance of framing all research, theory and practice targeting Hispanic women with CHD within a sociocentric paradigm. Nursing is challenged to provide care that extends beyond the physical body of the patient to include the social context of illness, especially the family. ^

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In November 2010, nearly 110,000 people in the United States were waiting for organs for transplantation. Despite the fact that the organ donor registration rate has doubled in the last year, Texas has the lowest registration rate in the nation. Due to the need for improved registration rates in Texas, this practice-based culminating experience was to write an application for federal funding for the central Texas organ procurement organization, Texas Organ Sharing Alliance. The culminating experience has two levels of significance for public health – (1) to engage in an activity to promote organ donation registration, and (2) to provide professional experience in grant writing. ^ The process began with a literature review. The review was to identify successful intervention activities in motivating organ donation registration that could be used in intervention design for the grant application. Conclusions derived from the literature review included (1) the need to specifically encourage family discussions, (2) religious and community leaders can be leveraged to facilitate organ donation conversations in families, (3) communication content must be culturally sensitive and (4) ethnic disparities in transplantation must be acknowledged and discussed.^ Post the literature review; the experience followed a five step process of developing the grant application. The steps included securing permission to proceed, assembling a project team, creation of a project plan and timeline, writing each element of the grant application including the design of proposed intervention activities, and completion of the federal grant application. ^ After the grant application was written, an evaluation of the grant writing process was conducted. Opportunities for improvement were identified. The first opportunity was the need for better timeline management to allow for review of the application by an independent party, iterative development of the budget proposal, and development of collaborative partnerships. Another improvement opportunity was the management of conflict regarding the design of the intervention that stemmed from marketing versus evidence-based approaches. The most important improvement opportunity was the need to develop a more exhaustive evaluation plan.^ Eight supplementary files are attached to appendices: Feasibility Discussion in Appendix 1, Grant Guidance and Workshop Notes in Appendix 2, Presentation to Texas Organ Sharing Alliance in Appendix 3, Team Recruitment Presentation in Appendix 5, Grant Project Narrative in Appendix 7, Federal Application Form in Appendix 8, and Budget Workbook with Budget Narrative in Appendix 9.^

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Paul de Kruif is credited with being one of the first popular science writers for the general public. He received his Ph.D. from the University of Michigan in 1916 and worked at the Rockefeller Institute under Simon Flexner. After being fired in 1922 for publishing a scathing article on medical research, de Kruif caught the attention of Sinclair Lewis, who used his scientific background to write his Pulitzer Prize winning novel, Arrowsmith. In 1926, de Kruif published Microbe Hunters which recounted the exploits and discoveries of 14 renowned microbiologists from von Leeuwenhoek to Pasteur, Ross, Paul Ehrlich and Walter Reed. Microbe Hunters became a best seller, was translated into 18 languages, and formed the basis of two Hollywood movies, "Yellow Jack" and "The Magic Bullet." Generations of young readers were captivated by the vivid protrayal of these men and their discoveries.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo realiza un acercamiento a Orlando, de Virginia Woolf, y a Agua viva, de Clarice Lispector, como obras que logran escribir la multiplicidad, la fluidez y la contingencia del ser. Jugando con las convenciones de la biografía y la autobiografía respectivamente, estas obras encuentran los medios para presentar un sujeto multidimensional y para mostrar, en particular, cómo la dimensión relacional, forjada por un orden simbólico patriarcal, ha hecho de la mujer el “otro" del hombre; un “otro" que debe ser dominado. Se exploran en este artículo los conceptos de “economía masculina" y “economía femenina" teorizados por Hélène Cixous y se propone al lenguaje poético como un medio capaz de eludir los dictados del falocentrismo. Lo poético, que no puede ser nunca agotado por uno o varios sistemas de significación, brinda la posibilidad de ir más allá de las categorizaciones y de explorar la multiplicidad. Tanto Orlando como Agua viva muestran las estrategias y las esperanzas de personajes y escritoras que ven en el lenguaje poético, en la “escritura femenina" como la entiende Cixous, el potencial de desarticular la “economía masculina" y abrir un nuevo espacio para sujetos diversos, múltiples y complejos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral explora la construcción de algunos aspectos enunciativos relacionados con la heterogeneidad lingüístico-cultural presentes en la narrativa de la escritora chicana Sandra Cisneros [n. 1954]. Más específicamente, esta investigación tiene como objetivo principal explicar el fenómeno de la desterritorialización de la lengua a partir del examen de la conformación de espacios lingüístico-culturales intersticiales a lo largo del desarrollo de la obra de Cisneros [1984, 1991, 2002], que conforma el corpus de nuestro trabajo. Nuestra hipótesis rectora indica que en la escritura de Cisneros. La constitución de la heterogeneidad y la gesta del sentido son ineludiblemente interlingües. Así, proponemos que la heterogeneidad interlingüe es la categoría que permite explicar la complejidad discursivo-enunciativa característica de nuestro corpus. A partir del concepto de heterogeneidad[es] enunciativa[s] elaborado por Authier-Revuz [1984]. Definimos la heterogeneidad interlingüe como un fenómeno enunciativo que se inscribe en el ámbito del dialogismo interdiscursivo [Bajtin [1952-3] 1982] y que se manifiesta a través de las marcas y formas que surgen en el discurso a través de los procesos de negociación y traducción Iingüistico-culturales actualizados en el encuentro constante y constitutivo de distintas lenguas. Según entendemos, la heterogeneidad interlingüe se articula a partir de tres dimensiones que se encuentran en permanente interacción: la conformación de una imagen discursiva o ethos [Ducrot, [1984] 1986; Amossy, 1999] asociado al responsable de la enunciación de la totalidad de los textos narrativos [Iocutor-Autor], la institución de sitios -formas y marcas- que se presentan como heterogéneos desde un punto de vista lingüístico-cultural y la configuración de una practica de lectura particular que exige una competencia discursivo-cultural de parte del lector que debe completar el sentido del texto y también del discurso. En atención alas dimensiones aludidas, esta tesis otorga atención específica a los siguientes aspectos: la constitución interlingüe de la paratextualidad, la alternancia de lenguas, los distintos modos de presencia de la traducción, los enunciados paremiológicos y la dimensión reflexiva de la enunciación. Entre los objetivos centrales de nuestra investigación, se cuentan: 1. la elaboración de un andamiaje teórico-metodológico pluridisciplinario que permita dar cuenta de las particularidades discursivas de nuestro corpus y ser referencia para el análisis de otras escrituras de minorías y narrativas de frontera; 2. la contribución al desarrollo de los estudios del discurso [Authier-Revuz, 1984, 1995; Ducrot. [1984] 1986, 2004] a través de la incorporación de la noción de interlingüismo a la discusión de la constitución de la heterogeneidad y de la gesta del sentido discursivo; 3. la articulación del concepto de desterritorializacion [Deleuze y Guattari, [1975] 1998] con algunas nociones originadas en los modelos provenientes de la teoría de la Frontera [Hicks, 1991; Arteaga, 1997] y de la teoría discursiva de Authier-Revuz [1984, 1995]. En cuanto a los objetivos particulares, este trabajo de tesis se propone examinar las distintas formas y marcas de la heterogeneidad interlingüe presentes en la narrativa de Cisneros y ofrecer un panorama analítico que pondere la evolución de la obra de la escritora chicana en relación con la construcción del responsable de la enunciación, los sitios de la heterogeneidad y la practica de lectura singular que impone esta escritura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral explora la construcción de algunos aspectos enunciativos relacionados con la heterogeneidad lingüístico-cultural presentes en la narrativa de la escritora chicana Sandra Cisneros [n. 1954]. Más específicamente, esta investigación tiene como objetivo principal explicar el fenómeno de la desterritorialización de la lengua a partir del examen de la conformación de espacios lingüístico-culturales intersticiales a lo largo del desarrollo de la obra de Cisneros [1984, 1991, 2002], que conforma el corpus de nuestro trabajo. Nuestra hipótesis rectora indica que en la escritura de Cisneros. La constitución de la heterogeneidad y la gesta del sentido son ineludiblemente interlingües. Así, proponemos que la heterogeneidad interlingüe es la categoría que permite explicar la complejidad discursivo-enunciativa característica de nuestro corpus. A partir del concepto de heterogeneidad[es] enunciativa[s] elaborado por Authier-Revuz [1984]. Definimos la heterogeneidad interlingüe como un fenómeno enunciativo que se inscribe en el ámbito del dialogismo interdiscursivo [Bajtin [1952-3] 1982] y que se manifiesta a través de las marcas y formas que surgen en el discurso a través de los procesos de negociación y traducción Iingüistico-culturales actualizados en el encuentro constante y constitutivo de distintas lenguas. Según entendemos, la heterogeneidad interlingüe se articula a partir de tres dimensiones que se encuentran en permanente interacción: la conformación de una imagen discursiva o ethos [Ducrot, [1984] 1986; Amossy, 1999] asociado al responsable de la enunciación de la totalidad de los textos narrativos [Iocutor-Autor], la institución de sitios -formas y marcas- que se presentan como heterogéneos desde un punto de vista lingüístico-cultural y la configuración de una practica de lectura particular que exige una competencia discursivo-cultural de parte del lector que debe completar el sentido del texto y también del discurso. En atención alas dimensiones aludidas, esta tesis otorga atención específica a los siguientes aspectos: la constitución interlingüe de la paratextualidad, la alternancia de lenguas, los distintos modos de presencia de la traducción, los enunciados paremiológicos y la dimensión reflexiva de la enunciación. Entre los objetivos centrales de nuestra investigación, se cuentan: 1. la elaboración de un andamiaje teórico-metodológico pluridisciplinario que permita dar cuenta de las particularidades discursivas de nuestro corpus y ser referencia para el análisis de otras escrituras de minorías y narrativas de frontera; 2. la contribución al desarrollo de los estudios del discurso [Authier-Revuz, 1984, 1995; Ducrot. [1984] 1986, 2004] a través de la incorporación de la noción de interlingüismo a la discusión de la constitución de la heterogeneidad y de la gesta del sentido discursivo; 3. la articulación del concepto de desterritorializacion [Deleuze y Guattari, [1975] 1998] con algunas nociones originadas en los modelos provenientes de la teoría de la Frontera [Hicks, 1991; Arteaga, 1997] y de la teoría discursiva de Authier-Revuz [1984, 1995]. En cuanto a los objetivos particulares, este trabajo de tesis se propone examinar las distintas formas y marcas de la heterogeneidad interlingüe presentes en la narrativa de Cisneros y ofrecer un panorama analítico que pondere la evolución de la obra de la escritora chicana en relación con la construcción del responsable de la enunciación, los sitios de la heterogeneidad y la practica de lectura singular que impone esta escritura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Bartleby y compañía Enrique Vila-Matas reúne un gran número de relatos breves y brevísimos de escritores que en cierto momento de su vida dejaron de escribir. La autonomía de estos 'microrrelatos' es parecida a la de los relatos orales que los autores/editores de los siglos XV y XVI reunían en antologías y colecciones de cuentos o libros de caballería y de pastores. Mientras que la invención de la imprenta facilita el desarrollo de texturas más enredadas y un sutil sistema de subordinaciones que confieren una creciente coherencia a amplios conjuntos narrativos, Enrique Vila-Matas opta por una estructura esencialmente paratáctica. Mediante un juego de alusiones a una multitud de hipotextos, esta estructura sugiere un estado de fragmentación y una libertad de asociación que ilustra la temática central del libro, el rechazo de una 'literatura alimenticia' a favor de la literatura del No.