788 resultados para Vivienda enterrada


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la diversidad de materiales, formas, usos y organización de los espacios en Asturias se genera una gran riqueza de variantes e invariantes constructivas. Los autores hacen una primera aproximación a la arquitectura asturiana refiriendose a los tipos que aparecen más reiterativamente. Se recogen y estudian los distintos tipos de vivienda, entre las que se encuentran las casas con cubierta vegetal, de habitación terrena, la casa mariñana, de portal y portalón, las de corredor, los cerramientos del corredor, las galerías, las casas herméticas, las casas con escalera exterior, las de pescadores y la casa semiurbana, típicas de la arquitectura popular asturiana, por otro lado se contemplan también las construcciones auxiliares o complementarias como la cuadra-pajar, las cuadras de ganado menor, el horreo, panera, cabazo y su decoración, el tendejón, los molinos, los hornos, los lagares y las bodegas. se explican sus elementos, usos, lugares donde aparecen, materiales de construcción usados,... Se ofrecen planos y fotos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este tutorial dirigido a alumnos de Enseñanza Secundaria pretende analizar la evolución histórica de la vivienda, centrándose en las características de la vivienda rural en Asturias. Los contenidos se estructuran en tres apartados: 1) Vivienda y vivienda rural: La evolución histórica de la vivienda; Los tipos de vivienda; La vivienda rural y el paisaje. 2) Vivienda rural en Asturias: Materiales y construcción; Vivienda campesina y tipo terrena; Vivienda campesina de planta elevada; Vivienda campesina de dos plantas; Otras viviendas; Construcciones complementarias. 3) La vivienda rural hoy: Viejas y nuevas construcciones; Diversidad de usos; Aspectos culturales, paisajísticos y medioambientales. Los objetivos que se pretenden son: Aproximar al reconocimiento de la vivienda humana como lugar que evidencia y determina una serie de aspectos directamente relacionados con las estructuras económicas, sociales y culturales de cada pueblo. Ayudar a conocer la historia de la vivienda humana y su vinculación en cada momento y lugar no sólo con las características geográficas del entorno y los rasgos económicos y socio-culturales de cada pueblo, sino además y de forma inexcusable con los recursos disponibles y los conocimientos técnicos-soluciones correspondientes. Facilitar la comprensión de la vinculación existente entre esos distintos tipos de vivienda y las condiciones vitales de cada pueblo-cultura, en particular con sus formas de vida y las características de su medio natural. Profundizar en particular en las características de las viviendas rurales en los medios geográficos atlántico, mediterráneo y de montaña. Exponer y enseñar a reconocer los diferentes tipos de materiales y técnicas de construcción utilizadas en la vivienda rural tradicional en Asturias. Facilitar la comprensión y correcta utilización del vocabulario vinculado a los elementos constructivos más característicos en la vivienda rural asturiana. Mostrar las tipologías constructivas rurales más significativas en diversos espacios geográficos del Principado, su vinculación específica con distintos modelos económicos y sus elementos más significativos. Mostrar asimismo las construcciones complementarias más habituales en el medio rural asturiano, sus funciones y tipologías, su sentido dentro de las unidades económicas y sociales que caracterizan cada modelo de vivienda y que caracterizaron en particular formas de vida con frecuencia hoy desaparecidas. Mostrar las modificaciones experimentadas por la vivienda rural en Asturias como consecuencia de las profundas transformaciones económicas y sociales, derivando en nuevas funciones de las mismas, como residencia principal o secundaria y aún con frecuencia como vivienda de finalidad turística o con usos relacionados con el sector terciario. Analizar algunas de estas transformaciones desde perspectivas ecológicas y estéticas, enseñando a adoptar ante las nuevas tendencias y soluciones un planteamiento crítico, que no eluda la necesidad de conciliar las exigencias de la modernidad con el respeto a la tradición cultural y de patrimonio que en buena medida representa la vivienda rural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este vídeo se observan los diferentes aspectos de la geografía física, humana y económica de la comarca narceana. Tratan de acercar el entorno a los alumnos a través del estudio del rio Narcea. Se intercalan diversos tipos de música y texto con el siguiente guión: Introducción, datos generales, localización geográfica, extensión..; Estudio del ecosistema, flora y fauna; Población y economía, distribución, densidad, tipo de poblamiento, habitat, sectores productivos; Aspectos etnográficos, toponimia, lengua, tipo de vivienda, costumbres; Aspectos históricos y artísticos; Impacto medioambiental, conservación del entorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la existencia de casos de violencia y conflictividad en centros de Enseñanzas Medias de Málaga y su relación con los contextos socioeconómicos en los que estan insertos los centros. 200 profesores de distintos institutos de BUP y FP de Málaga. Estudio de casos llevado a cabo en los institutos de BUP y FP del municipio de Málaga, estudio sociodemográfico del municipio, para presentar la realidad sociocultural del medio, envío de cuestionarios a los profesores de los centros para obtener información de las situaciones de conflictividad. Cuestionarios. Entrevistas. Un número elevado de profesores define su relación con los alumnos como buena (57,8 por ciento); el porcentaje de conflictividad con los alumnos es de un 39,7 por ciento; con padres hay una conflictividad moderada (11,6 por ciento); los profesores entre sí presentan una elevada conflictividad (19,6 por ciento); las sustracciones a propiedades privadas la presentan un 15 por ciento de los profesores; así mismo, un 57,5 por ciento declaran haber sufrido estas situaciones. El análisis estadístico del cuestionario parece indicar una ausencia de correlación entre los conflictos y el área urbana donde se desarrollan, aunque dicha relación se presenta en el análisis semántico de las entrevistas, esta contradición puede ser debida al no haber considerado factores como la movilidad del profesorado, en la conflictividad intervienen factores como el nivel cultural de las familias, situación profesional de los padres, área urbana, vivienda, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una experimentación llevada a cabo durante siete cursos tratando de preparar al auxiliar técnico de Formación como consejero sobre normas de higiene personal, de vivienda. De alimentación, de vestido, de régimen de vida y prevención de enfermedades en casos generales. Instituto Mare Nostrum. Clase social media-baja. Se incluyen temas sobre Educación para la Salud en el programa. Se introducen temas en la programación oficial. Organización de actividades extraescolares. Carteles, excursiones, charlas y proyecciones de vídeos. Participación en actividades de la Junta de Andalucía. Asambleas y establecimientos de conclusiones. Evaluación de las actividades programadas para mejorarlas en cursos posteriores. Están interesados en la confección de encuestas para evaluar los cambios de hábitos de los alumnos. La tecnología farmaceútica es una asignatura que se presta muy especialmente para introducir estilos de vida saludables desde el aula. Algunas cuestiones de EPS ya se hallan en los temarios oficiales y otros se pueden incluir fácilmente. Se puede ampliar a tecnología y prácticas de todas las especialidades de la rama Sanitaria y a Jardín de Infancia, así como a Ciencias Naturales, Educación Física, Humanística e Idiomas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la ocupación del tiempo libre de la población escolar una vez adquiridas las competencias en materia de enseñanza no universitaria de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Hay una serie de aspectos íntimamente relacionados con el mismo como es la oferta de actividades organizadas tanto de tipo físico-deportiva como cultural y-o artística que, a través del proyecto de Actividades Formativas Complementarias (AFC), se realiza en los centros que se adscriban al tipo de Jornada escolar con actividades lectivas en horario de mañana y AFC en horario de tarde. Analizar la influencia de las características sociodemográficas (edad, sexo) y de localización (pertenencia a centro y curso, barrio vivienda) tanto en la realización de las actividades físico-deportivas como culturales y-o artísticas. Conocer la influencia de las características de la familia y la incidencia que la Nueva Jornada Escolar, que desde su implantación en la Comunidad de Extremadura, está teniendo en la ciudad de Badajoz y Poblados. El estudio se ha centrado en escolares con un rango de edad comprendido entre los 10-16 años en los diferentes centros públicos y privados concertados de Badajoz y sus Poblados. La selección de las unidades muestrales es aleatoria simple. Las variables de estratificación de la muestra son: zona (9 zonas definidas en base a la Delegación Provincial de Educación de Badajoz), ciclo educativo (tercer ciclo de primaria, primer ciclo de secundaria y segundo ciclo de secundaria) y sexo. La asignación de la muestra es proporcional al tamaño poblacional en cada variable de estratificación. El tamaño muestral total es de 776 escolares de ambos géneros (387 hombres y 389 mujeres) cuyas edades oscilan entre los 10 y 16 años. Esto supone una validez en los resultados con un margen de error muestral de ±3 por ciento y un error de confianza del 95 por ciento. La fundamentación metodológica de la investigación objeto de estudio está basada en la metodología de encuestas. Se lleva a cabo un proceso de construcción, pilotaje y validación del cuestionario a través del análisis estadístico de los ítems, sometido a valoración por un grupo de expertos y prueba por el grupo experimental, cumpliéndose los requisitos de validez externa, expresadas en la representatividad de la muestra de la población objeto de estudio, validez interna equivalente al concepto de calidad de encuesta y validez de contenido expresado en el correcto diseña y elaboración del cuestionario definitivo. Algunas de las conclusiones expuestas a continuación se derivan del estudio y discusión de los datos. El nivel de participación en actividades extraescolares en la ciudad de Badajoz y Poblados, una vez implantada la Nueva Jornada Escolar, es muy alta, y aunque el porcentaje de participación de aquellos que manifiestan lo contrario es bajo, preocupa que esta situación favorezca la oportunidad para que los jóvenes se impliquen en comportamientos de riesgo y adopten hábitos de vida poco saludables. Los hijos-as de padres y madres con estudios universitarios presentan el porcentaje más alto de realización de actividades extraescolares. La participación tanto en actividades físico-deportivas como culturales y-o artísticas, está condicionada por la edad. En cuestión de género, se observa una menor participación en actividades físico-deportivas de las chicas frente a la participación de los chicos. La participación en actividades extraescolares presenta resultados muy similares en relación a la titularidad de los centros tanto públicos como concertados. El nivel socioeconómico familiar influye en la elección de actividades (organizadas y no organizadas) de la población escolar. Entre las principales causas de abandono de la población escolar en la participación en actividades extraescolares está la falta de tiempo, Hay una estrecha relación entre práctica de actividad en tiempo libre del alumnado y sus familiares más cercanos Las actividades físico-deportivas elegidas en la población escolar tienen resultados similares en función de la edad: siendo el fútbol el más seleccionado, seguido del baloncesto. La actividad cultural y-o artística más solicitada de los más jóvenes es la informática y de los escolares de secundaria los idiomas. Los alumnos-as de los centros privados asisten a idiomas en mayor porcentaje que los de los centros públicos. Se propone una serie de líneas de investigación que animen y orienten a futuros investigadores a profundizar en el estudio de la ocupación del tiempo libre de los escolares en horario no lectivo por la repercusión que la adquisición de una serie de hábitos saludables en esta etapa escolar, puede tener en la edad adulta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las dimensiones reales del abandono escolar durante la EGB y de la no continuación de estudios después de la EGB. Estudiar la situación familiar, escolar y 'callejera' de estos jóvenes. Programas de Educación Compensatoria. Constituyen la muestra 317 alumnos que no continuaron estudios después de EGB en la ciudad de Zaragoza. Tipo: 60 al azar. 40 de los centros de Educación Compensataria (dado el caracter clínico del estudio). Listado de todos los alumnos que en el 84-85 cursaban octavo de EGB en la ciudad o abandonaron estudios sin llegar a octavo. Listado de todos los alumnos que en el 85 cursaban primero de Enseñanzas Medias o repetían octavo. Obtenido el listado de quienes no siguieron estudios o los interrumpieron y seleccionada la muestra se les encuestó o entrevistó. Variables independientes: la familia: estudios padres, relaciones entre ellos y con los hijos, vivienda. Escuela: su historial académico. Relaciones con los profesores y compañeros. Calle: grupo de amigos. Relación con ellos y con los adultos. Actividades, etc.. Encuesta a todos los centros de EGB y EEMM para poder detectar a los alumnos que no siguieron estudios. Entrevista a los alumnos seleccionados en la muestra para conocer como influían características familiares o escolares sobre el abandono y que comportamientos sociales tenían los mismos. Por medio del ordenador se obtuvo un listado alfabético de todos los alumnos, año académico, curso que realizaban y colegio, lo cual facilitaba el descubrimiento de los casos de abandono. Se ha obtenido de cada variable su frecuencia y se han realizado cruces entre ellas. Muy deficiente formación académica de los padres de estos alumnos pertenecientes en la mayoría de los casos a familias numerosas. Frecuentes conflictos familiares no compensados en la escuela. Pésimo historial académico y poca ayuda por parte del profesor y de los compañeros, aspectos estos últimos (y no las notas) que tienden a repercutir sobre un comportamiento social en algunos casos agresivo. Los alumnos procedentes de ambientes con carencias afectivas o culturales no encuentran en los centros escolares la compensación de esas carencias. La Educación Compensatoria sólo compaginándose con la Educación General Básica conseguirá solucionar las carencias en el tiempo correspondiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto se presenta un espacio de intercambio de conocimientos desde una perspectiva científica, técnica y jurídica, para contribuir a la protección de los recursos naturales. Debido a la importancia de establecer mecanismos para proteger la biodiversidad y posibilitar la preservación de los conocimientos asociados especialmente al uso de la flora medicinal, la Línea de Investigación en Política y Legislación, del Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Facultad de Medicina, y la Línea de Derecho Ambiental y Grupos Étnicos, del Grupo de Derechos Humanos de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, desarrollaron este libro a través del cual la Universidad se propone profundizar en el panorama actual de la reglamentación y política –Internacional, nacional y local—respecto a la flora medicinal y al patrimonio cultural inmaterial asociado a esta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expedida la Ley 820 de 2003 la cual hace referencia al régimen de arrendamiento de vivienda urbana, se propusieron diferentes modificaciones en cuanto al régimen de servicios públicos domiciliarios, la solidaridad entre el arrendador y el arrendatario y se buscó reunir todas las normas que se encontraban a lo largo de la legislación colombiana que hacían alusión a dicho contrato. Habiendo transcurrido el lapso de seis años de su vigencia, existen varios problemas derivados de su aplicación que ameritan el estudio pertinente para encontrar la mejor manera de resolverlos legalmente o para proponer las reformas a la ley que sean necesarias para su perfeccionamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sin Techo No Hay Paraíso es una recopilación de cuatro crónicas que muestran la problemática de las personas que viven en una condición marginal denominada pobreza. Tiene como hilo conductor las expectativas generadas por la construcción de viviendas de emergencia por parte de un grupo de voluntarios que pertenecen a la ONG Un Techo Para Mi País Colombia (UTPMPC). Los relatos se desarrollan en el barrio Altos de Cazuca en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá y en el barrio Altos de La Florida en el municipio de Soacha.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis de riesgo prospectivo para determinar los posibles efectos socioeconómicos (población, vivienda, infraestructura económica y vial principal y el producto interno bruto) del aumento del nivel del mar en la cabecera urbana de la Isla de San Andrés, Colombia. Como alternativa a los resultados críticos, se plantean tres modelos de ocupación del territorio que podrían reducir la vulnerabilidad del asentamiento humano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso se propuso analizar la renovación urbana como estrategia de recuperación del centro histórico de Bogotá, utilizando como objeto de investigación, el proceso de renovación urbana que atravesó el Barrio Santa Bárbara Colonial, hoy conocido como Nueva Santa Fe, en el período 1976 (fecha de planteamiento del proyecto) a 2000 (año en el que se implementa el P.O.T), lo que significa nuevas condiciones en términos urbanos para ejecutar proyectos dentro de la ciudad), para lo cual se va a utilizar el concepto de vivienda, dentro de la renovación urbana, como variable que servirá de hilo conductor en el desarrollo del tema. El concepto de renovación que concierne a esta investigación está enmarcado en la década de los 70s y 80s, para lo cual se hace una breve referencia a la década de los 50s y 60s como antecedente de la creciente tendencia que tuvo la renovación urbana en Europa, continente que ha marcado una fuerte influencia en Latinoamérica y a su vez en Colombia. Con base a dicha estructuración, se da cuenta del tipo de investigación a desarrollar, una investigación cualitativa interesada en reflexionar sobre la forma en que se desarrolló la renovación urbana en el sector, haciendo evidente sus falencias y más adelante, los errores que se siguen cometiendo en los planteamientos actuales que tienen que ver con este tratamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una posesión es un terreno rústico grande que pertenece a un mismo propietario y depende de unas casas que se encuentran en la misma finca; por tanto son a la vez vivienda y centro de producción agrícola. Muchas posesiones tienen su origen en alquerías islámicas y constituyeron la base de la explotación agraria en Mallorca. El nombre de posesión aparece en el siglo XIV y se populariza en el siglo XVI. El artículo propone una visita a las casas de posesión de Son Seguí, en Santa María del Camí, Mallorca, donde se pueden apreciar los elementos arquitectónicos, artísticos y económicos propios de estos conjuntos. Finalmente reseña algunas actividades para realizar en torno a la visita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo, se pretende elaborar una evaluación a nivel de prefactibilidad administrativa, técnica y financiera de la construcción de un edificio, partiendo del modelo de compra de vivienda existente, su posterior demolición y construcción del proyecto. Para llevar a cabo la evaluación a nivel de prefactibilidad, se tienen en cuenta los objetivos: •Estructurar y evaluar la propuesta técnica, financiera y administrativa a nivel de prefactibilidad. •Determinar el tamaño adecuado del proyecto de acuerdo a los planes zonales y de ordenamiento territorial de la ciudad. •Identificación de las posibles formas de financiación del proyecto. •Identificación de los futuros compradores del producto final, diagnostico y perspectivas del sector. •Evaluar la mejor estrategia de mercadeo y venta del producto final, ya sea de forma directa o con un intermediario especializado.