996 resultados para VALLE, RAFAEL HELIODORO, 1891-1959


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una experiencia educativa en educación artística llevada a cabo por el Colegio Público Pinocho de Torrejón de Ardoz (Madrid) con el fin de celebrar el centenario del nacimiento de Rafael Alberti. Se realizan actividades de escritura, lectura y dibujo que se plasman en un recital y en una exposición de las obras creadas. La experiencia queda recogida en un libro 'Los niños, la poesía y Rafael Alberti'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los cuatro capítulos que componen el artículo se inscriben dentro de la escuela de verano de FERE y tienen como objetivo situar a la escuela de hoy en el marco de referencia supranacional en el que se encuentra inscrita Europa. La primera de estas ponencias aborda las actuaciones más significativas que, en materia de enseñanza, se han desarrollado en las instituciones de la Unión Europea desde sus orígenes. La segunda describe la concepción de la educación tal y como se refleja en los últimos documentos de reflexión editados desde las instituciones comunitarias. En tercer lugar se ofrece el proyecto del Departamento de Relación Social, Dimensión Europea en la educación con la pretensión de estimular en los centros de la FERE la introducción de un estilo europeísta de hacer educación. Por último, la cuarta presenta alguno de los rasgos claves de la Europa que se avecina en el siglo XXI..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una serie de fragmentos de las memorias de Rafale Alberti que recogen algunos delos momentos de su aprendizaje desde las primeras letras a su compromiso político. Al final presenta una serie de ideas para desarrollar actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone cómo se puso en marcha una 'biblioteca escolar itinerante' para atender al CER (Colectivo de Escuelas Rurales) del Valle de Aridane en la Isla de la Palma (Canarias). Explica como está organizada, en qué consisten sus fondos y los recursos humanos de que dispone.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión de la religión en el currículo escolar es un tema abierto a debate. A partir del análisis de varios modelos, y desde el punto de vista estrictamente curricular, se afirma que la responsabilidad sobre el currículo la tienen los grupos sociales, aunque sean luego las autoridades competentes las que deben concretar y definir el currículo. Se presentan varias propuestas de actuación: 1) La decisión sobre la presencia de la religión en la escuela corresponde a la sociedad y debe ser el resultado de la interacción entre los grupos sociales que constituyen la comunidad educativa, 2) El currículo de esta asignatura debe comprender a la religión como realidad socio-cultural, 3) La metodología de su enseñanza debe estar dirigida a favorecer la adquisición de capacidades relativas a la religión del entorno, recogiendo la totalidad de esa realidad, sin olvidar los aspectos diferenciales que se producen en ella, 4) Se trataría de llegar a que los alumnos sean capaces de atribuir un significado propio a los significantes religiosos, 5) Por último, un currículo actual, debería ser obligatoria para todos los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto intenta paliar los problemas detectados en el área de Lengua y superar el rechazo que tradicionalmente tienen los alumnos hacia ella. Los objetivos generales son: utilizar la lengua de forma creativa como instrumento de expresión de su propia visión del mundo; expresarse con soltura oralmente y por escrito; utilizar la lengua con la corrección y propiedad en los distintos contextos y situaciones; leer con fluidez y disfrutar de la lectura. La experiencia se desarrolla mediante centros de interés (teatro, televisión, radio, publicidad, prensa, cómic, poesía española, literatura medieval, los sentimientos como tema literario) que son presentados a los alumnos como motivación inicial para a continuación realizar una puesta en común sobre el material utilizado. A partir de esta introducción los alumnos trabajan, en grupos de 5 o 6, las distintas actividades de cada centro de interés. La valoración del proyecto es positiva a pesar de que no se han podido cumplir todos los objetivos previstos debido a la falta de tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la organización de una serie de visitas programadas por diferentes zonas de la Comunidad de Madrid, a fin de elaborar un estudio comparativo sobre ellas. Se prepara documentación sobre Ciencias, Arte e Historia y se graban en vídeo los correspondientes aspectos del trabajo. Las visitas son al Valle de Lozoya, Vega del Jarama, Talamanca, El Páramo y Nuevo Baztán. Los objetivos son el conocimiento general de esta Comunidad, la integración de contenidos sobre Arte, Historia, Ciencias y Literatura, procurar una enseñanza activa y motivadora, e incluir el tema transversal del medio ambiente en el PCC. Las actividades consisten en la recogida de material, elaboración de resúmenes, preparación de encuestas, salidas escolares y discusiones en grupo. Se evalúa el funcionamiento del equipo del proyecto, la adecuación de éste al PCC y los materiales utilizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende acercar a los alumnos a su entorno y que conozcan profundamente la comarca del Valle de Lozoya. Los objetivos son dar a conocer la situación geográfica del valle, sus principales accidentes geográficos, flora y fauna, tradiciones, el estudio de la vivienda, la infraestructura del pueblo, sus instituciones públicas, observación del léxico rural, iniciar en el aprendizaje de la artesanía tradicional, y crear conciencia cívica en el alumno. La metodología se basa en la motivación del niño para que descubra la realidad que le rodea. Trabajan por equipos y después de observar y entrar en contacto directo con la gente del lugar elaboran datos en el aula y sacan conclusiones de los resultados obtenidos. Las actividades consisten en salidas al campo a diferentes lugares, confección de mapas, croquis y colecciones de plantas, conocimiento de la gente del pueblo y visitas a otros pueblos. La evaluación es continua; al final del curso se efectúa una evaluación global que valora los hábitos, las habilidades, las destrezas y las actitudes adquiridas por los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende poner a los alumnos en contacto con la naturaleza y tener conocimiento de los valores culturales, históricos, ecológicos y rurales que forman su medio ambiente. Los objetivos son el conocimiento de la topografía, la hidrología y la climatología del valle, reconocer las plantas y animales de la zona, estudiar el origen y situación de los pueblos y sus vías de comunicación, su actividad económica, su agricultura y análisis del estilo arquitectónico de la iglesia de Fuente el Saz. Las actividades consisten en salidas al valle, reconocer y clasificar las rocas del entorno, interpretar la cartografía, conocer las plantas propias de la zona, observar con microscopio los microorganismos unicelulares que viven en una charca, conocer los reptiles, anfibios y aves de la zona, visita a la iglesia de Fuente el Saz, realizar pirámides de edades de la comunidad autónoma y del pueblo y estudiar la arquitectura básica. El método de trabajo implica en primer lugar un estudio de las características de la comunidad autónoma y después de su término municipal, dando así una visión de conjunto y también local. En la evaluación se tiene en cuenta la memoria realizada por cada grupo, la capacidad de investigación, el interés demostrado y el nivel de conocimientos adquiridos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En anexo se incorporan estadísticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un estudio integrado de ecosistemas en la perspectiva de una enseñanza eminentemente activa, considerada la única vía posible en el aprendizaje del área de experiencias, con estudiantes de sexto y séptimo de EGB. Los objetivos son desarrollar una actitud científica, aprender técnicas de estudio y adquisición de destrezas prácticas, y sensibilizar al alumnado en las implicaciones sociales de las ciencias. Se realiza un estudio climático, edafológico, florístico, faunístico y socio-histórico de San Fernando de Henares, analizando las causas del deterioro medioambiental. Posteriormente se estudia el ecosistema de Rascafría comparando ambas zonas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende conocer lo que es y representa un ecosistema e iniciar una enseñanza activa, fuera del aula, en su medio natural, donde el alumno puede investigar, y no sólamente conocer a través de los libros. Sus objetivos son desarrollar la capacidad de observación y reflexión sobre los fenómenos naturales del medio ambiente, tener una actitud de respeto frente al ecosistema que le rodea y del que forma parte, y potenciar los conocimientos necesarios para interpretar el medio ambiente. La metodología aplicada consiste en la distribución de los alumnos en grupos de cuatro o cinco personas para que realicen los estudios del medio. Se desplazan al río Jarama para recoger muestras; las estudian, y posteriormente exponen sus conclusiones. En la evaluación se tiene en cuenta la actitud, capacidad y conocimientos adquiridos, el trabajo realizado, y se analiza también el trabajo global..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone acercar al alumnado el conocimiento del lenguaje desde un punto de vista práctico. Los objetivos son: conocer el sentido real de la lengua; potenciar el estudio como algo vivo y útil para su vida cotidiana; fomentar la capacidad de expresión oral y escrita; y ampliar su vocabulario. El desarrollo de esta experiencia se organiza en torno a centros de interés que varían según los cursos. Para sexto: la televisión, la radio, la publicidad y el teatro; para séptimo: la prensa, el tebeo o cómic y la poesía española a través del tiempo; y para octavo: la edad media, los sentimientos como tema literario y la novela contemporánea. Se realizan actividades como lectura y comentarios, dramatizaciones, debates, cuestionarios, estadísticas, grabaciones, análisis de publicidad, campañas publicitarias, visitas (El País, Antena 3 y Casa de la Cultura), etc. La evaluación considera la experiencia como positiva sobre todo en el área de lectura, aunque señala la falta de tiempo para el desarrollo de todas las actividades programadas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra la realidad educativa en la comarca del Valle Miñor en el primer tercio del siglo XX, y analiza la evolución de esta población, su éxodo migratorio hacia Iberoamérica y su preocupación por llevar a sus tierras de origen la instrucción recibida. Hace un estudio geográfico, histórico, social, económico y socio-educativo de la zona del Valle Miñor, se centra después en el fenómeno migratorio hacia Argentina, la educación adquirida y su obra educativa a su regreso, y analiza la UHAVM, que son escuelas prácticas de artes y oficios, fundadas para salvar las deficiencias educativas existentes en el valle. El Boletín de la UHAVM es el órgano propagandístico de la sociedad, y se constituye como pilar de la comprensión de la trayectoria diacrónica de la sociedad (1909-1935?). Las publicaciones Miñor y el Boletín de Noticias Miñor facilita el seguimiento de este grupo de miñoranos en América durante el siglo XX. Se desarrolla el ideario pedagógico didáctico de las escuelas y el estudio de su reglamento, metodología, personal docente, consejo de administración e inspección escolar. Todas las innovaciones educativas puestas en marcha significan un notable avance pedagógico, si se tiene en cuenta el periodo histórico en que se sitúan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación española de finales del XIX y concretamente la figura de Rafael María de Labra. Se realiza una investigación sobre D. Rafael M. de Labra en sus múltiples facetas como jurista, político publicista y hombre preocupado de la educación nacional. Se expone su prolífera actividad en la sociedades económicas, Ateneo de Madrid, Sociedad Abolicionista Española, Institución Libre de Enseñanza, entre otras. Aparece como un hombre liberal radical y vinculado al espíritu democrático krausista e institucionalista. Trabaja en pro de una reforma social y es uno de los principales promotores de las compañías organizadas por la institución en pro de una reforma de la educación nacional. Para ello se divide el trabajo en una primera parte donde se analiza la situación político-social y cultural de España en la segunda mitad del XIX; después otro apartado con la vida y obra de Labra; el tercero se ocupa de su pensamiento político; y en el último se desarrolla el pensamiento de Labra ante la política educativ. Investigación documental. Labra considera que el problema político y social no es legislativo sino de política educativa, por ello la reforma de la enseñanza primaria pública es vital, sin ella no habrá vida política, social ni moral. Promulga la libertad absoluta de enseñanza, de cátedra y profesional. Defiende una enseñanza primaria laica, obligatoria y gratuita, que dependa, de manera transitoria del Estado al que le reconoce una acción en calidad de tutor. La educación secundaria necesita una reforma urgente por ser exclusiva de ciertas clases sociales, y será la iniciativa particular quien cubra esa enseñanza. También debe reformarse la universidad que se ocupará exclusivamente de estudios científicos a los que el Estado debe apoyar, dejando las carreras profesionales a cargo de particulares. Se puede considerar a Labra como pionero de nuevos caminos y orientaciones que obligan a la opinión y poderes públicos, a concienciarse de la importancia de la educación popular, de la educación de la mujer, de las enseñanzas técnicas y científicas, provocando cambios de ideas y reformas de la enseñanza nacional.