1000 resultados para Universidades nacionales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se necesita una contabilidad de costes en las universidades porque ayudaría a organizar esos fondos y a emplearlos correctamente. Se sacarían como principales conclusiones operativas tareas que se deberían realizar como: Análisis funcional del presupuesto de las universidades y de una clasificación codificada a relacionar con la Contabilidad General y la Contabilidad de Costes. Es decir, la estructura del código debería ser coherente en los tres niveles: presupuestario, contable y de costes; Tipificar los productos de la universidad y codificarlos; elaborar un primer esquema de presupuesto por programas, hasta que no exista un presupuesto de esta naturaleza, en el que se relacionan los medios y los objetivos de la Enseñanza Superior; construir indicadores: financieros, de funcionamiento de la universidad ( actividades), rendimientos, clases de reparto, etcétera; diseñar un plan de cuentas para la contabilidad de costes de las universidades; normalizar una metodología para el cálculo de costes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antes de la implantación de la ley de 1968 de universidades en Francia. Estas, estaban constituidas por Facultades, cada una de las cuales se administraba autónomamente, otorgando de hecho los grados y títulos universitarios. En 1966 se habían creado los institutos universitarios de Tecnología, cuya misión era dispensar una enseñanza superior destinada a preparar directamente para el desempeño de las funciones directivas con referencia a la producción, la investigación aplicada y los servicios. Cada una de las Facultades y Escuelas Nacionales contaba con su vida científica propia, con su personal, sus laboratorios y bibliotecas, su programa de estudios y su personalidad jurídica. Las Facultades contaban con Institutos, con Centros de Enseñanza Superior y Departamentos, todos ellos vinculados a la Facultad desde el punto de vista de la investigación, de la enseñanza y del personal.. Las distintas Facultades se reagrupaban en el seno de Academias dirigidas por un Rector cuya misión consistía en dirigir y supervisar los centros de enseñanza superior.. La ley de 1968 sobre enseñanza superior ha modificado totalmente esta estructura. En lugar de las antiguas Facultades y de las Escuelas o Institutos dependientes de aquellas, la ley ha creado nuevos centros pluridisciplinarios, normalmente Universidades, aunque también centros públicos independientes a los que se han hecho extensivas las disposiciones de la ley de orientación. Las Universidades son centros públicos de carácter científico y cultural que gozan de personalidad jurídica y de autonomía financiera. Las nuevas Universidades son administradas por dos Consejos, el de la universidad y el científico, dedicándose este último al examen de los programas de investigación de la universidad y a la distribución de los créditos correspondientes. En 1971 existen setenta centros públicos de carácter científico y cultural, cincuenta y seis de ellos Universidades. Su constitución ha sido muy variada, algunas de ellas tienen una vocación dominante (Ciencias, Medicina, Idiomas, Letras o Derecho), pero las hay pluridisciplinarias, particularmente las creadas en ciudades universitarias o académicas que contasen con una única Universidad antes de 1968, en las que existían ya varias Facultades: Besancon, Brest, Clermont-Ferrand, Limoges, Poitiers, etcétera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los historiadores existe unanimidad al afirmar que la Institución Libre de Enseñanza fue la entidad que más influyó en España en la reforma de la educación y que mejores frutos dio , tanto en hombres como en pensamiento e iniciativas metodológicas. Giner de los Ríos y su grupo fueron capaces de formar hombres, que dieron un preponderante a la educación nacional, en sus diferentes niveles como palanca para la transformación de la sociedad española. Creyeron que la educación nacional les podía garantizar sus diferencias respecto a los demás pueblos. Joaquín Costa fue uno de los primeros colaboradores de las empresas de Giner. Desde 1878 hasta su muerte en 1911 colaboró completamente con ellos en revistas, etcétera. Junto con Ganivet, Cossío, Unamuno... Estaban convencidos de que los males de la educación española había que cambiarlos y realizar una educación integral y reformar también la universidad. Se habla de sus problemas más acuciantes y son : necesaria autonomía, formación , derechos y deberes del profesor, sistema de selección de alumnos, trabajo del profesorado, libertad de cátedra. Otros temas de interés son los maestros, el problema de las lenguas regionales, la catalana y la vasca, símbolos de su identidad cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es fundamental entender la evaluación también como un proceso de valoración del progreso en la consecución de mayores niveles de calidad en la actividad académica. Es decir, atender no solamente al valor absoluto de lo conseguido, sin tambíen a las mejoras relativas en el proceso de mejora que se ha desarrollado o se está desarrollando en un campo de investigación concreto, en una titulación, en una práctica de gestión académica. En este sentido, la evaluación debería contribuir a acercar la imagen de prestigio del concepto de universidad al de la imagen de cada una de las partes, procesos y actores que conforman la realidad universitaria. Esto refuerza y mejora la necesidad imperiosa de participación de las personas: profesores, estudiantes y el personal de la administración. De hecho, ellos son sus actores y valedores principales. Sin ellos no tendrá sentido la necesidad de cambiar y mejorar la universidad. Para finalizar, el proceso de evaluación institucional también debe permitir a la universidad dar a conocer y establecer sus objetivos con el gobierno y la administración pública. La evaluación puede permitir planificar el marco para la calidad de la universidad. El uso correcto de la evaluación permite conocer a la administración cómo utiliza los recursos públicos la universidad y sus resultados cuantitativos y cualitativos; permite a esta última conocer sus resultados y poder programar planes de mejora de la calidad; y, finalmente, permite a los destinatarios de los servicios universitarios (alumnos, empresas, administraciones públicas, sociedad), disponer de una información adecuada del nivel docente, investigador y de gestión de las universidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sensibilidad social para la universidad se ha incrementado en muchos países con la expansión con los sistemas universitarios. La rapidez de este proceso de crecimiento en España acentúa también la intensidad de algunos de los problemas e interrogantes por varias razones: primero, aumento del número universitario, tanto de estudiantes como de titulados, ha elevado en muy pocos años el porcentaje de población que se siente directamente concernido por el funcionamiento de las mismas; segundo, influye el que se haya hecho más relevante el volumen de recursos privados, y sobre todo públicos, que se asignan a las múltiples actividades docentes y de investigadores. Por ambas razones el interés por el buen funcionamiento de estas instituciones ha aumentado. Mayor atención social centrada en los resultados que en esos ámbitos se obtienen como características de la formación ofrecida y, en concreto, su capacidad de intentar la instrucción laboral. Desde esta perspectiva el desempleo y el subempleo de los universitarios son fuente directa de interrogantes sobre el funcionamiento de las instituciones de enseñanza superior. A la vez carencias en las condiciones en las que se presta el servicio, masificación, demandas insatisfechas y en los criterios seguidos para ofrecer sistemas, de enseñanza y evaluación, fracaso escolar, retrasos. Por ello, en España en los ochenta y los noventa se ha hecho necesario llamar la atención sobre ellos al llamar aumentando y abordar su solución. Otro campo donde es necesario mejorar es el hecho de que la oferta universitaria se adecue a las demandas del mercado de trabajo. Reclamación que suena con fuerza en los años recientes, incide la magnitud del desempleo universitario fuerte en los noventa. Problemas que carecen actualmente de respuesta en el universitario español.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La participación en un proyecto de evaluación tiene consecuencias inmediatas para la universidad, en la medida en que sirve para concienciarse de sus problemas, de sus posibilidades y ayuda a diseñar planes internos de actuación para mejorar sus niveles de calidad y su prestigio. Por otra parte, la difusión de los resultados de la evaluación servirá también para un mejor conocimiento de cada universidad por parte del entorno social, de los niveles de calidad alcanzados por ésta y de los esfuerzos que realiza por mejorar sus prestaciones y su servicio a la sociedad. Todo ello, debe contribuir a aumentar el apoyo social a las instituciones universitarias. Por último, las Administraciones Públicas con competencias en política universitaria, podrán utilizar los resultados de los proyectos de evaluación de la calidad para diseñar sus planes de actuación en materia de desarrollo y de financiación de las universidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar de educación y desigualdad en las mujeres puede parecer lejano a la vista de los logros educativos conseguidos en los últimos veinte años, pero no lo es en el campo de la tecnología. En la actualidad, algo más de diez millones de mujeres europeas cursan estudios universitarios. Sin embargo, sólo una década lo hace en disciplinas científico-tecnológicas. Cifra muy inferior a la que corresponde a sus compañeros varones y que da cuenta de la divergente orientación disciplinar de unas y otros. El acceso de las mujeres a los estudios científico-tecnológicos no es homogéneo y se observa entre los distintos campos importantes diferencias.. Las opciones preferidas son : Ciencias Naturales, Arquitectura, Matemáticas y en último lugar las Ingenierías. Los estudios tradicionalmente considerados como científicos, a los que se atribuye una imagen de puros, creativos, teóricos y conceptuales, tienen más popularidad que los tecnológicos, que se perciben como estudios aplicados, pragmáticos y mecánicos, mientras que las preferencias de los varones están más repartidas. Tampoco se da uniformidad en las distintas disciplinas. Así, las Ciencias Biológicas tienen una aceptación más alta que las Ciencias Físicas o que la Ingeniería Agrónoma cuenta con más mujeres que la de Caminos o Navales. Podríamos decir, que las mujeres que acuden a estos estudios están en minoría, ya que se mueven, ya que se mueven en un espacio regido por lo masculino. Esta disparidad sexual actúa con distintos grados de radicalismo según los campos y países. Pero, prácticamente en todos, la presencia femenina figura con menos intensidad que la masculina. Una vez integradas en las universidades su comportamiento académico es mejor, como media, que el de sus compañeros. Las diferencias con los hombres disminuyen en la terminación de estudios y en las etapas posteriores de sus carreras. Por último, esta minoría se da también en la enseñanza. Predominan las mujeres en la primaria y en secundaria, peor en la universitaria son minoría y sobre todos en carreras tecnológicas. Así, en todo el mundo las profesoras universitarias de Ciencia y Tecnología se concentran en las categorías docentes más bajas y es excepcional encontrarlas en posiciones preeminentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las características del modelo de evaluación institucional del Plan Nacional de Evaluación de la calidad de las Universidades es la combinación de la autoevaluacion con la evaluación externa por pares. Este componente ha gozado de una mayor aceptación por parte de las instituciones participantes. Cualquiera que sea el diseño de evaluación adoptado, la disposición de la unidad evaluada a invertir esfuerzo en la mejora es la cuestión fundamental para el compromiso de la institución con la evaluación y par la eficacia de este ejercicio en términos de promoción de la mejora. En este sentido, el proceso de autoevaluación plante el dilema de la asunción de responsabilidad de la unidad evaluada con respecto a s propio funcionamiento y destino. La centralidad puede facilitar las tendencias de esa responsabilidad hacia agentes externos, tanto en el Comité de Evaluación Externa como en otras instancias de la institución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En estos últimos años la universidad española está sometida a profundos cambios, debidos básicamente a la gran masificación que ha soportado y a la mayor exigencia de la sociedad hacia esta institución. Así, la universidad debe dar respuesta a los problemas planteados por la universalización del servicio y por la mayor trascendencia de su impacto social. Para ello, desde diferentes instancias se han desarrollado iniciativas dirigidas a incrementar el nivel de excelencia a fin de equipararse a los estándares de las grandes universidades europeas. Dentro de esta línea debe inscribirse la cultura de la evaluación como uno de los pensamientos básicos que ayudan a la mejora continua de la calidad en nuestro sistema universitario. Un claro resultado lo encontramos en la respuesta con que las universidades españolas han contestado a la convocatoria del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades. La universidad de Cataluña ha participado en los distintos proyectos en el ámbito europeo, estatal y de la Comunidad Autónoma y en todos con una implicación en su participación al máximo nivel. La evaluación sólo pretende ser una mejora. Los resultados no son fáciles de obtener, pero si sus fallos para no volverlos a cometer en el próximo plan de evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe en los Institutos Nacionales el Servicio de Psicotecnia, que está destinado a cumplir una importante misión docente que se centra en cuatro aspectos: educación , instrucción, social y orientación profesional.. Las dos primeras se refieren al escolar, recaen directamente sobre él. El tercer aspecto se refiere al medio social en que se encuentra el centro y va más allá de los alumnos del centro y trata de dirigirse a los padres de todo discente. En definitiva, las principales tareas son: labor pedagógica orientadora y labor pedagógica rectificadora, consejo psicológico, determinación del grado de instrucción, fomentar el ambiente psicopedagógico y la orientación profesional. Para conocer la personalidad del educando y poder orientar la acción educativa. El servicio psicopedagógico utiliza distintos medios técnicos, destacan los test. del coeficiente intelectual, determinación del grado de instrucción o coeficiente pedagógico, conocimiento de la personalidad, etc. Pero este programa para poder realizarlo precisa de la ayuda del estado con técnicos especializados que actúen unitariamente y con un presupuesto adecuado, además de su conexión con otras instituciones..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las tareas realizadas en España a nivel estético y escénico, desde 1940, ha sido ennoblecer, mejorar y dignificar la escena, con logros tan notorios en su calidad y cantidad como nunca habían podido ser llevados a cabo, tanto en la selección de obras estrenadas con en las reposiciones retrospectivas o experimentales y en las adaptaciones y versiones nuevas de las obras dignas de tal honor. En concreto, con los Teatros Español y el María Guerrero que no tienen nada que envidiar a los teatros extranjeros. Con ellos, la escena española ha alcanzado tal nivel que puede sentirse legítimamente orgullosa al haber conseguido el nivel del mejor arte escénico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No se puede entender la Escolástica sin entender el ambiente en el que se desarrolló, exactamente en la Edad Media, en concreto, en el siglo XIII y la enseñanza filosófica y teológica.. Pero, antes, es necesario, aclarar el concepto de Universidad que no es el actual, no es un conjunto de facultades establecidas en una misma ciudad, sino el conjunto de personas, maestros y alumnos que participan de la enseñanza impartida en esta misma ciudad. Por ello, no siempre se deduce de la palabra universitas la existencia de una universidad organizada en un lugar determinado. La primera universidad que llegó a ser semejante a las nuestras fue la de Bolonia. Pero hasta 1532 había sido un centro de estudios jurídicos. Desde el punto de vista filosófico y teológico, es la primera la universidad de París, y fue tal su brillo en el siglo XIII que eclipsó totalmente a la de Bolonia y parcialmente a la de Oxford. En esta última, en la misma época hay dos tendencias contradictorias, una de las cuales llegará a hacer de ella un centro de estudios puramente científicos y desinteresados, mientras que la otra tendencia procurará subordinar estos estudios a fines religiosos y ponerlos al servicio de una verdadera teocracia intelectual. En la de Oxford el interés religioso no era menor que en París, pero el modo de subordinar las ciencias a la teología fue allí más libre, más flexible y menos inmediatamente utilitarista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Suecia tiene dos universidades del Estado y dos municipales. En las primeras la enseñanza pública es gratuita. Para la instrucción científica y científico- técnica en terrenos especiales existen establecimientos de enseñanza superior de diversa índole como la Real Universidad Técnica de Estocolmo y la Técnica de Goteburgo. Los ciudadanos extranjeros en Suecia que tengan el grado de bachiller, pueden estudiar en una universidad previa autorización en las mismas condiciones que los estudiantes nacionales. El español se enseña en colegios particulares de segunda enseñanza subvencionados por el Estado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tras la segunda guerra mundial las universidades californianas, escuelas normales y otros numerosos establecimientos de enseñanza superior resultaron insuficientes, al igual que en el resto de Norteamérica. Influye principalmente en el considerable aumento de las matriculas la ley de derechos del excombatiente. Según la cual, el gobierno paga a los desmovilizados sus estudios, los libros de texto y parte de sus gastos de estancia en los centros docentes. Pero, aparte de ellos hay estudiantes de bachillerato que trabajaron durante la guerra, muchachas que ayudaron a sus padres en su trabajo, y obreros que ahorraron en aquellos años el dinero suficiente para pagarse los estudios. De ahí, el aumento de estudiantes y las medidas que tuvieron que tomar los diferentes centros para ampliar sus espacios. En conjunto, la ampliación de las universidades tiene lugar con arreglo a planes bien concebidos y los programas de estudios están sometidos a una proporción constante. Todas estas medidas han dado los resultados esperados, contribuyendo a elevar en la mayoría de los casos el nivel de enseñanza, por parte de profesores y alumnos . Son asombrosas las oportunidades que ofrece la educación en serie.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dependen de sus respectivos cantones, a nivel administrativo sólo, ya que tienen una gran autonomía y libertad. Siete son las Universidades existentes: Basilea, Berna, Zurcí, Ginebra, Lausana, Neuchatel y Friburgo, esta última de carácter católico. Cada una de ellas, tiene planes de estudio y particularidades. Dividen su año académico en dos cursos, uno de invierno y otro de verano. Los estudiantes pueden inscribirse libremente en los cursos que deseen y sólo necesitan para ello, presentar el diploma de bachiller o su equivalente, si eres extranjero. Los títulos obtenidos en algunas tienen puro carácter académico y no dan derecho a ejercer ciertas profesiones, como Medicina y Farmacia, para las que es preciso someterse a exámenes federales. Los gastos de matrícula, estancia, son muy variables. En Suiza existe una unión de estudiantes y una oficina central universitaria, que informa a todos los del mundo sobre lo que concierne a la vida universitaria helvética.