999 resultados para TRABAJO SOCIAL CON JOVENES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre la figura del educador especializado y las experiencias profesionales en el medio abierto. Realizar un amplio recorrido por la historia del trabajo social. Explicar el origen de la intervención en el medio abierto iniciada en Francia, y su continuación en el cinturón industrial de Barcelona. Plantear un proyecto educativo del curso 87-88 elaborado por el equipo de educadores de Centro de Servicios Sociales. Centro de Servicios Sociales del barrio Gótico de Barcelona. Grupo de trabajo formado por chicos mayores de 16 años que en otoño de 1987 quedan excluídos del Casal Infantil del Vidre por sobrepasar la edad de pertenencia del centro. Presenta las características del grupo (nivel escolar, situación socio-familiar, entorno social, etc.). Durante 3 meses se establece la fase de contacto mediante 'la semana jóven ' que organiza el centro. Se planifican actividades en coordinación con otros profesionales para cubrir las necesidades del grupo de chicos (fase de consolidación). Durante la fase de producción se ponen en marcha las actividades (fútbol, asambleas, excursiones de fin de semana, campamento de verano, cursillos, etc.). Obsrvación pasiva del grupo (lugar de reunión, movimiento, actividades espontáneas, tipo de lenguaje utilizado,). Observación activa (organización de actividades por parte de los educadores y del Asistente Social). Tablas de seguimiento y protocolos de observación de las distintas fases del proyecto (aproximación, consolidación, producción). Coordinación con profesionales del ámbito social: Asistente social y Delegado de Atención al Menor (DAM). Se demuestra la existencia de diversas necesidades que sedeben trabajar en este grupo de riesgo: 1) parar el proceso de inercia hacia el mundo delictivo; 2) equilibrar el ambiente familiar; 3) potenciar los recursos personales (oficio, mundo laboral); 4) potenciar la reación con la red social normalizada. Estas necesidades se trabajan a partir del proyecto y se evalúa la higieney cuidado personal, la relación interpersonal, el aspecto laboral y escolar. Se ha podido cumplir el primer año del proyecto con un balance positivo, pero debido a cambios programáticos de los Servicios Personales del Departamento I, se ha parado el proyecto. La fundamentación teórica que el autor considera esencial para este tipo de proyectos reside en los autores Faustino Guerau y Adrià Trescents, educadores de calle pioneros en Barcelona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un proyecto para la creación de una aula-taller en un contexto marginado como el barrio de Culubret, en el municipio de Figueres. Investigar la historia de la cultura gitana en este contexto. Activar un recurso para la población del barrio entre 12 y 16 años, que han dejado la escuela y no tienen otra ocupación. El objetivo del proyecto es incrementar los niveles culturales de la población y disminuir las tendencias a la automarginación dinamizando el barrio. Este recurso se considera el inicio del proceso de educación pre-laboral. Población gitana del barrio de Culubret ente 12-15 años. Definido como grupo de riesgo. Se realiza una aproximación a la historia de los gitanos (su situación actual en el barrio, aspectos de la vida social como el absentismo escolar, la sanidad). El proyecto de creación de una aula-taller se fundamenta en el seguimiento judicial. Se realizan diversas actuaciones previas como la creación de un centro lúdico y de una aula-taller de costura. Se describe la problemática de los menores atendidos (desestructuración familiar, absentismo escolar, consumo de tóxicos, etc.). La asistencia al taller no está impuesta pero si controlada profesionalmente. Especifica la organización interna del taller, su programación y funcionamiento. Seguimiento judicial realizado por el Delegado de Asistencia al Menor (DAM) del Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya, y el educador de calle del Ayuntamiento de Figueres. Se evalúa el proceso de funcionamiento de todo el proyecto (metodología, cambios producidos, implicaciones, etc.). Se proponen fichas de seguimiento individualizado para un control periódico dónde se recogerán: 1) Asistencia y puntualidad; 2) Relación con el entorno y el profesional; 3) Interés de los sujetos con las tareas realizadas de forma paralela al taller; 4) Evolución de los conocimientos y producción; 5) Otros aspectos más técnicos, como el incremento de habilidades manuales. Se ha valorado muy positivamente el proyecto, y se concluye que el hecho de utilizar la formación pre-ocupacional en el trabajo social, posibilita la incorporación al medio social, el acceso a un lugar de trabajo remunerado y la garantía de autonomía personal y desarrollo integral de la persona. La dificultad del proyecto recae en los pocos profesionales dedicados a esta labor: 3 en total (1 educador de calle, 1 educador de la aula-taller y 1 monitor del centro lúdico-juvenil).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear la postura que se ha de adoptar en el trabajo pedagógico con niños psicóticos. Combinar la intervención educativa con la terapeutica. Grupo de trabajo manipulativo formado por 3 niñas y 1 niño de 11 a 13 años, afectados por patologías de características psicóticas. Se describen tres centros ubicados en Barcelona (Carrilet, Alba y Gurú), especificando la línea de trabajo terapéutico, pedagógico y de tiempo Libre. Se describe el grupo pedagógico, deduciendo que las características que tienen en común es que les cuesta aceptar los cambios (de lugar físico y de interlocutores), que buscan la exclusividad del adulto y reclaman el trabajo individualizado. Se cambian las actividades centradas en la manipulación (torres, puzles, encajes) para trabajar centros de interés próximos a la vida cotidiana, más funcionales (las frutas, la calle), sin dejar por completo el trabajo manipulativo sino que se transforma para volverlo más funcional (cremalleras, lazos, botnes). Los historiales clínicos de los sujetos, la observación durante las actividades del centro. La respuesta educativa de los sujetos frente a las actividades planteadas no es del todo satisfactorio, pero se observa un progreso lento, hacia la mejora de la relación social con los educadores del centro. Concluye que los centros que atienden a niños psicóticos mezclan la interacción pedagógica con la terapéutica y se debe tener en cuenta que en los sujetos con un grado de psicosis elevado o profundo esto puede distorsionar su rendimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Definir el concepto de juventud en el marco de una crisis económica. Definir la correspondencia entre enseñanza y oferta laboral. Enmarcar la animación socio-cultural en el contexto de Barcelona. El Casal de Joves del Barrio Gótico de Barcelona. Se describe el proyecto del centro de animación socio-cultural, en las dos vertientes definidas pedagógicamente: la intervención al colectivo juvenil en general, y la intervención en jóvenes con dificultades de adaptación. Observación participante de las actividades generadas en el Casal de Joves del Barrio Gótico de Barcelona. La situación del sector juvenil se presenta con numerosos puntos débiles, la intervención de un profesional de la animación socio-cultural se hace necesaria en contextos marginados como el Barrio Gótico. Se concluye que la coordinación entre los servicios con los recursos y ámbitos de intervención que posee el ayuntamiento, así como el trabajo interdisciplinar con distintos profesionales del ámbito social, es necesario e imprescindible para que la juventud no se sienta desplazada de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza la fundamentaci??n te??rica del educador en medio abierto.Presentar el rol del trabajador social. Potenciar actividades dirigidas a conseguir una mejor calidad de vida, provocar cambios de actividades individuales a colectivas. Facilitar a la comunidad la comprensi??n de sus propios problemas. Elaborar alternativas a las problem??ticas sociales. Servicios sociales de Atenci??n primaria. Ayuntamiento de Esplugues de LLobregat. Estudiar la historia de la comunidad y las instituciones m??s representativas con el fin de establecer programas partiendo de las demandas directas de la poblaci??n. Analiza conflictos y situaciones de riesgo de una comunidad. Documentos legales de los servicios Sociales.Entrevistas individuales. Entrevistas a familias y visitas domiciliarias. Propone los pasos a seguir para evaluar los resultados obtenidos mediante la aplicaci??n hipot??tica del plan (evaluaci??n de lo planificado, evaluaci??n del proceso, evaluaci??n del resultado). Concluye que la dedicaci??n plena que requiere esta clase de trabajo social a menudo no es apreciada por los organismos que en ella est??n involucrados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro, que se divide en seis grandes partes, se exponen las características principales de los 15 países de la Unión Europea a nivel político, económico, educativo y laboral, además de realizar propuestas de viajes, rutas y voluntariado en los países miembros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los diferentes servicios creados por la Diputación de Valencia, de 1979 a 1985, con respecto al desaislamiento de los menores internos en las casas de la misericordia y de la beneficencia y proponer un esquema marco en el que situar la práctica desarrollada desde las instituciones públicas. Infancia marginada. Partiendo de la experiencia concreta de la Diputación de Valencia en su primera legislatura en el área del menor, se llega hasta la actual política, a partir de algunas conclusiones extraidas del análisis de diversos autores, referente a las características normales del proceso de socialización de los menores y a las posibles alternativas cuando, por diversas razones, se produce la fractura de la praxis de socialización. Bibliografía. Investigación teórica. Actualmente los proyectos de la Diputación en el área del menor, descansan en la creencia de que el marco escolar en sus diferentes niveles realiza funciones de suplencia con respecto a las tradicionalmente asumidas por la familia, pudiéndose llegar a generalizar que en casos de ausencia parcial del marco familiar, una correcta metodología de trabajo educativo con los menores, puede ser más adecuada que la búsqueda de un sustitutivo de la familia, que la reproduzca de forma artificial. Así pues, aplicando este esquema al ocio, cultura, salud, etc., se considera que en los casos en que perviva una mínima estructura relacional en la familia, la permanencia en la misma será siempre más adecuada que el internamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un proyecto te??rico de creaci??n de un gabinete socio-psicopedag??gico, extrapolando un tanto la funci??n del pedagogo del campo estricto de la escuela, e insertando su tarea en el campo social que lo acoge. Creaci??n de un gabinete socio-psicopedag??gico. Marco ambiental de Beas del Segura: historia, demograf??a, econom??a, aspectos socio-culturales, necesidades del municipio. Constituci??n del gabinete: equipo de trabajo, contactos con organismos oficiales y asociaciones, ??mbito de trabajo, hip??tesis desde las que se ha de partir. Programaci??n te??rica de actuaci??n del gabinete: funcionamiento, objetivos y actividades, an??lisis del m??todo Pert para planificaci??n de actividades. Presupuesto, modelos de financiaci??n y contrataci??n de personal. Bibliograf??a. Legislaci??n. Investigaci??n te??rica. El servicio que se puede ofrecer a trav??s de un gabinete de este tipo hoy en d??a, es necesario para toda comunidad que pretenda enfocar su futuro desde la prevenci??n. La educaci??n para el tiempo libre debe ser su objetivo prioritario. Debe jugar un papel catalizador de todas las fuerzas que pueden incidir sobre la sociedad y dinamizador de la vida social y cultural mediante la propuesta de alternativas en ambientes equilibrados y dialogantes. Es fundamental el trabajo coordinado, lo que lleva impl??cito el empezar a considera la comarca como objetivo a alcanzar. En este trabajo subyace la idea de que esta intervenci??n social es enriquecedora, posible y necesaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de segundo ciclo de educación infantil en el que se utiliza el grafismo como trabajo artístico con niños de 3 a 6 años. Cuándo lo hacen, los materiales que emplean, el papel del profesor, la respuesta de los niños y una valoración final de los resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'el Espacio Europeo de Educación Superior'