1000 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad si las empresas pretenden mantenerse en un mercado competitivo, deben saber visualizar con cierto grado de precisin el futuro, ya que ste es incierto para la pequea empresa la cual trata de subsistir da con da. La falta de una herramienta administrativa para la planificacin y control de las actividades en la pequea empresa dedicada a la fabricacin de bebidas no alcohlicas, crea la necesidad de disear un sistema presupuestal que le permita a la empresa planear y controlar mejor sus actividades, ofreciendo informacin precisa y oportuna para la toma de decisiones en el uso de los recursos. Para el desarrollo de la investigacin se utiliz el mtodo cientfico haciendo uso del anlisis y la sntesis por medio del cuestionario, la entrevista y la observacin directa. Teniendo como resultado el diagnstico actual de las empresas. Concluyendo en forma general que en este tipo de empresas no se cuenta con un sistema presupuestal claramente definido; por lo cual, se propone un sistema presupuestal mediante el desarrollo de un caso ilustrativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El mercado laboral nacional se encuentra saturado con administradores de empresa que se dedican a realizar actividades ajenas a su profesin, son empleados de lnea y otros estn desempleados, debido a una demanda muy por debajo de la cantidad de profesionales que se gradan cada ao. Solamente una pequea cantidad de estos ponen su propio negocio y un porcentaje an menor logra ser exitoso. En pases desarrollados, como Espaa, y otros en vas de, en Latinoamrica, se estn tomando cada vez mejores y mayores medidas para involucrar a las universidades en la formacin y fomento del espritu emprendedor, considerndoles como su principal promotor y facilitador; asimismo, diversos estudios muestran la necesidad de cambiar el paradigma que las universidades estn restringidas a la mera transmisin de contenidos docentes. Formar emprendedores significa menor tasa de desempleo, no slo por ellos mismos, tambin por las oportunidades que crea para otros directa o indirectamente y su participacin en el dinamismo de la economa local por el posible aprovechamiento de los diversos tratados de libre comercio que lleven sus ideas innovadoras fuera de las fronteras y atrayendo inversiones, evitando a su vez la importacin de talento extranjero al valorar el que ya se posee. La UES tiene algunas iniciativas para fomentar el emprendedurismo, sin embargo, cabe preguntarse si son suficientes y si tienen un alcance adecuado, por lo que el objetivo del presente trabajo de investigacin consiste en obtener el perfil emprendedor alcanzado por la ltima generacin de egresados de la Escuela de Administracin de Empresas, al momento de su inicio, correspondiente al ciclo segundo del ao dos mil siete, y conocer la brecha existente con el perfil del emprendedor exitoso planteado por McClelland, identificando las principales reas de oportunidad y realizar, en base a ellos, las propuestas pertinentes. A fin de garantizar la confiabilidad del estudio, se utiliz el mtodo hipottico-deductivo, el cual parte del enfoque cuantitativo del mtodo cientfico, constituyendo una investigacin de tipo descriptiva, no experimental, de dimensin transversal y retrospectiva. Para recolectar la informacin requerida, se pas un cuestionario y una prueba estandarizada a la muestra seleccionada. Los resultados obtenidos confirmaron la hiptesis planteada, en cuanto a que los egresados en el ciclo segundo del ao dos mil siete de la Licenciatura en Administracin de Empresas de la UES, no lograron adquirir y desarrollar las cualidades personales del perfil emprendedor exitoso. De esta forma, se concluy que es necesario realizar una serie de acciones dentro de la UES, encaminadas a fortalecer su papel como ente facilitador y promotor de la cultura emprendedora. Se realiz una serie de recomendaciones que pueden ser implementadas en el corto, mediano y largo plazo. Las dos principales recomendaciones en las que se centra la propuesta, son la amplia difusin y actualizacin de un manual bsico emprendedor; as como la creacin, mantenimiento y promocin de una pgina web que facilite el acceso a informacin bsica y a la asesora personalizada, mediante eliminar las barreras relacionadas con horarios poco flexibles y dificultades de movilizacin de los interesados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de facilitar el estudio del trabajo de investigacin titulado: Desarrollo del Contenido Programtico para la Enseanza de la Asignatura Administracin Pblica, impartida en la carrera Licenciatura en Administracin de Empresas de La Universidad de El Salvador, se presenta el siguiente resumen. La elaboracin del presente estudio inicia con el planteamiento del problema, en donde se describe la problemtica siguiente: En qu medida el desarrollo de un contenido programtico para la enseanza de la asignatura Administracin Pblica contribuir a la calidad acadmica de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Administracin de Empresas de la Universidad de El Salvador?, la cual fue denotada a travs de una investigacin preliminar (prueba piloto) siendo completada con antecedentes histricos y datos secundarios (bibliografa). Posteriormente a la identificacin del problema, el objetivo principal propuesto radica en desarrollar un contenido programtico que contribuya a solventar la problemtica planteada. Para tal efecto, y con la finalidad de obtener la informacin respectiva que determine las necesidades existentes, se consider conveniente efectuar una investigacin de campo, empleando para ello encuestas y entrevistas, siendo sujetos de investigacin los docentes que actualmente imparten la asignatura Administracin Pblica para la Carrera de Administracin de Empresas en la Universidad de El Salvador, los alumnos que cursaron la asignatura Administracin Pblica en el ciclo I/2002 y los Jefes de las Unidades Financieras Institucionales del Gobierno Central. Luego de recolectada la informacin, se procedi a tabularla y posteriormente a analizarla e interpretarla, obteniendo como resultado el detalle de los aspectos y problemas investigados, logrndose de esta manera la determinacin de la situacin real y de la necesidad de contar con un documento que unifique el desarrollo del contenido programtico de la Asignatura Administracin Pblica. Adems permiti concluir y recomendar que es evidente la dificultad para encontrar el desarrollo de los temas que contiene el programa de la asignatura Administracin Pblica, ya que del total de estudiantes encuestados que conocan la bibliografa sugerida pero slo el 53% de stos la pudieron encontrar, por lo que se considera que con el desarrollo del contenido programtico de la asignatura Administracin Pblica, los docentes y estudiantes tendrn fcil acceso al desarrollo de los temas que hace referencia el Contenido, lo que permitir a los estudiantes enfocar su esfuerzo al estudio de los temas y a la prctica de los ejercicios y no en una bsqueda muchas veces infructuosa de bibliografa que desarrolle dichos temas. Tambin se pudo concluir, que los profesionales de la carrera Licenciatura en Administracin de Empresas de la Universidad de El Salvador, no estn recibiendo los conocimientos que les permita un ptimo desarrollo de su profesin en el Sector Pblico, sin embargo ninguna de las partes consultadas hizo observaciones al contenido del programa actual. Esta situacin podra atribuirse a que por la irregularidad de los ltimos ciclos, originada en el ao 2001 por los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero y en el ao 2002, por la reconstruccin de la Universidad de El Salvador, el contenido no ha sido desarrollado completamente, por lo que se recomienda mantener en cuanto a unidades de estudio el contenido actual del Programa, siempre y cuando se desarrolle en su totalidad. Para lo cual se han elaborado cartas de organizacin didcticas por hora clase, lo que ayudar al docente a ordenar sus clases a fin de que se cumpla el total desarrollo de los temas incluidos en el programa y establecer mecanismos para evaluar el aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia del proceso de toma de decisiones en la determinacin del xito de las compaas; genera la necesidad de contar con una fuente de informacin confiable que permita la generacin de conocimiento oportuno y a disposicin de quien lo necesita. El propsito de esta investigacin es establecer un marco de referencia de la utilizacin de Business Intelligence como soporte de las decisiones tcticas, estratgicas y operacionales en las empresas. Iniciando con la descripcin de la evolucin de los sistemas de informacin utilizados en el proceso de toma de decisiones, impulsada por los diferentes cambios tecnolgicos que han marcado el camino del establecimiento de Business Intelligence como una solucin integral para los desafos que se presentan a diario relacionados con la bsqueda de generacin de valor mediante la implementacin de decisiones ptimas. Luego se describe la arquitectura de un sistema de inteligencia de negocios en la cual se define elementos bsicos para el correcto funcionamiento, como lo son: almacenamiento de datos, funciones empresariales, sistemas de gestin y las interfaces de usuario. Adems de describir el proceso y alcance de su correcta implementacin, y poder as obtener los beneficios que estos sistemas ofrecen. La metodologa desarrollada en la investigacin fue descriptiva, y se fundament en identificar el grado de utilizacin de Business Intelligence por los tomadores de decisiones, representados por egresados y graduados de la Maestra en Administracin Financiera de la Universidad de El Salvador en el perodo 2006-2015.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboracin de este trabajo de investigacin consiste en proponer una aplicacin de auditoria a un sistema informtico integrado en desarrollo como una herramienta que fortalezca la adecuada toma de decisiones en el rea mdico/hospitalario de la zona metropolitana de San Salvador. Para la realizacin de este trabajo se hizo una investigacin documental y de campo; dentro de la investigacin documental se obtuvo informacin sobre las aplicaciones y conocimientos de auditoria en el rea de informtica en los centros de atencin de salud, al respecto se tiene que la red hospitalaria est formada por hospitales privados y entidades autnomas; donde cada uno de estos tiene un breve conocimiento de la aplicacin de auditoria en desarrollo. Tambin incluye el marco terico conceptual en el cual se fundamenta lo referente a auditoria informtica en desarrollo, as tambin la clasificacin y aplicacin de las diferentes normativa tcnica contable y legal que le son aplicables. Dentro de las normas tcnicas contables se tiene, la Norma Internacional de Contabilidad nmero 38, la cual hace referencia a sealar el tratamiento contable de los Activos Intangibles adems se incluyeron las Normas Internacionales de auditoria No. 620 uso del trabajo de un experto y las Normas de Auditoria de Sistemas de Informacin.Dentro de la normativa legal se incluyeron Ley de Propiedad Intelectual, cdigo Penal, Ley Reguladora del Ejercicio de la Contadura, Cdigo de Trabajo, Cdigo Tributario, Ley del Impuesto Sobre la Renta, Ley del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestacin de Servicios. Con respecto a la investigacin de campo se aplic la tcnica de la encuesta, utilizando como instrumento el cuestionario y la entrevista, para la obtencin de datos que sirvieron para comprender la situacin en que se encuentran las unidades de informtica de los hospitales privados y autnomos descentralizados del Gobierno Central, ubicados geogrficamente en la zona metropolitana de San Salvador, estos instrumentos de recoleccin de datos fueron dirigidos a las Jefaturas de Informtica de los 8 hospitales objetos de estudio. Finalmente la tercera fase de la investigacin consisti en proponer la aplicacin de la planeacin de auditoria aun sistema en desarrollo integrado representndolo con un caso ilustrativo el cual fue enfocado en la tercera fase del ciclo de vida de un sistema, se tom como prueba el sistema SAP que actualmente est en desarrollo en el Instituto Salvadoreo del Seguro Social, realizando un estudio de la forma lgica como funcionara el sistema y la relacin entre los distintos componentes. Dentro de las conclusiones que se obtuvieron con la realizacin de esta propuesta estn: 1. Es fundamental que las instituciones mdico/hospitalario apliquen auditora aun sistema en desarrollo, ya que al aplicarla este permitir la evaluacin y verificacin de la informacin que se desee que genere y sobre todo esta debe ser confiable y oportuna para la adecuada toma de decisiones. 2. En las instituciones que brindan servicios mdico/hospitalario, en las reas de informtica debern aplicar auditoria a un sistema, porque esta fase es muy importante y trascendental ya que es donde se definen los controles, configuraciones y parametrizaciones del sistema que se implementara; y es donde necesita la evaluacin de un auditor para que este verifique si se est aplicando y cumpliendo segn los requerimientos solicitados por la institucin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el plan de Expansin de la empresa Newels, se identific la necesidad de realizar una investigacin enfocada a recopilar informacin relacionada a las valoraciones tcnicas, procesos o herramientas que el personal estratgico y clave de la compaa tiene en consideracin para tomar la decisin de invertir en la adquisicin de activos intangibles bajo la modalidad de cuotas de mercado como un requerimiento de la gerencia para realizar la ejecucin o no de un proyecto de inversin. La investigacin se dirigi al proyecto de inversin para la adquisicin de una cuota del mercado de televisin por cable en El Salvador, representado por 1,200 clientes suscriptores en el Departamento de La Unin, los cuales pertenecan a la empresa Multichannel. Bajo este contexto, se desarroll la investigacin en forma descriptiva y explicativa, a travs de cuestionarios, con lo cual se realiz un anlisis del objeto de estudio, que sirvi de base para la elaboracin de clculos matemticos. Se utilizaron los mtodos de valoracin financiera (Flujo Neto de Caja Descontado, el Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno, el Perodo de Recuperacin, entre otros) analizando el valor de la inversin inicial, as como tambin los costos asociados para mantener y mejorar el servicio de cable prestado a los clientes, y los beneficios econmicos esperados, para una proyeccin de cinco aos (2009-2013) considerando una tasa mnima atractiva de retorno dada por la compaa. Con los resultados obtenidos, se logr determinar que el proyecto es rentable por lo cual se recomend su ejecucin.El presente trabajo de investigacin, puede ser utilizado como una herramienta tcnica para el personal involucrado en la toma de decisiones en cuanto a llevar a cabo proyectos de inversin en este tipo de activos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de realizar el estudio se basa en que la contabilidad de costos ya no puede ser considerada nica y exclusivamente para empresas industriales, puesto que toda organizacin debe conocer los costos de las distintas actividades que realiza y que contribuyan a la toma de decisiones en pro de la entidad, con respecto al manejo de la competencia, determinacin de niveles ptimos de rentabilidad, elaborar proyecciones, etc. Considerando que dentro de la clasificacin de las empresas que prestan servicios, se encuentra el sector de hospitales privados que proporcionan servicios mdico hospitalarios y que dichas entidades tienen muchas caractersticas similares a una empresa manufacturera, en el sentido que ambos sectores utilizan materiales, mano de obra directa y costos indirectos para desarrollar su actividad; es importante elaborar una propuesta que incluya un sistema y un mtodo costos, que sea de gran utilidad y de fcil adaptacin para las instituciones privadas que prestan servicios de salud en el rea metropolitana de San Salvador, el cual tambin pueda ser funcional para otros hospitales de esta ndole que proporcionen dichos servicios en cualquier otro departamento del pas. Para desarrollar la investigacin, fue necesario realizar entrevistas previas con algunos de los contadores y funcionarios de hospitales privados, con el objeto de tener colaboracin en el sentido de proporcionar la informacin necesaria, de manera que se pudiera contar con informacin real de registros contables, estadsticas, resmenes de planillas, etc. Tomando en cuenta que se tendra el apoyo de algunos contadores de dichos hospitales, se procedi a elaborar el marco terico conceptual del sistema de costos predeterminados mediante el mtodo de costos estimados, en el cual se incluyen sus caractersticas, definicin de los distintos elementos del costo, anlisis de las distintas bases de distribucin de costos indirectos aplicada al costeo de los servicios de salud, la forma de elaborar la hoja de costos estimados y los lineamientos de control de costos. La informacin necesaria para el anlisis y diagnstico del sector de hospitales antes mencionados, se obtuvo mediante la utilizacin de la tcnica de la encuesta a travs del cuestionario. Este documento fue dirigido especficamente a los contadores de las entidades relacionadas, con el objeto de obtener informacin contable financiera, la cual permiti conocer la forma de procesar dicha informacin. En tal sentido se determin que en el 92% de hospitales privados, se procesa la informacin a base de contabilidad financiera, situacin que no permite conocer el costo unitario de los distintos servicios mdico hospitalarios que prestan. Este resultado Tambin explica la causa principal de que en el 62% de estas entidades, no se utilice ningn mtodo para el determinar los costos unitarios que contribuyan a la fijacin de precios de venta de dichos servicios, considerando los mrgenes de utilidad esperado. Con respecto a la forma en que los hospitales privados se vern beneficiados al utilizar los costos estimados para el proceso de la informacin contable financiera, el 84% considera que los principales son: Conocer el costo al momento oportuno, tener parmetros de comparacin con costos reales, los cuales sirvan para la implementacin de controles especiales. La propuesta del sistema de costos se ha elaborado considerando como parte fundamental la estructura organizativa de los hospitales, la cual se obtuvo a travs de la investigacin de campo. Dicha organizacin fue de gran utilidad para determinar tres principales centros de costos: Servicios de Consulta Externa, Hospitalizacin y Cirugas; dentro de los cuales se encuentran las actividades que se realizan en cada uno. Con respecto a la estimacin de la hoja de costos que servir de base para el registro del primer perodo contable, se incluyen los criterios de distribucin y asignacin de costos directos e indirectos y se elaboraron tres hojas de costos estimados, una para cada centro de costos. Con la informacin real obtenida correspondiente a un perodo contable, se hizo la aplicacin prctica del procedimiento del mtodo de costos estimados, el cual contiene: Registro contable, mayorizacin, coeficiente rectificador, correccin de las hojas de costos estimados, estado de costo de servicios prestados y estado de resultados. Mediante las conclusiones se determina que en la mayora de los hospitales privados existen deficiencias en cuanto a la generacin de informacin que permita la determinacin, registro, anlisis y control de los costos unitarios de los servicios mdico hospitalarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de graduacin, es una propuesta de aplicacin de herramientas tcnicas para la gestin gerencial financiera en los Gobiernos Locales del Departamento de San Salvador; se consider este tema despus de analizar el desarrollo de la gestin administrativa de los recursos y de la toma de decisiones por parte de los Concejos Municipales; que dado la responsabilidad que asumen ante la comunidad y el Estado, por el apoyo financiero que reciben a travs del Fondo para el Desarrollo Econmico y Social, que exige a los gestores municipales se desempeen en forma eficiente y econmico. Se comprob que la gestin gerencial financiera y la toma de decisiones en las Alcaldas es realizada empricamente, lo que permite el manejo inadecuado y poco trasparente de los fondos y una direccin inefectiva para lograr los objetivos del municipio que conlleven al bienestar social. En vista de lo anterior, el objetivo principal del trabajo de investigacin es de proporcionar herramientas tcnicas para la planificacin, organizacin, control y gestin gerencial financiera, que les permita mejorar la actuacin y administracin a los empleados que ocupan puestos ejecutivos o gerenciales, para que logren fortalecer la eficiencia, eficacia y economa en las actividades que desarrollen. La metodologa utilizada en la investigacin para el diagnstico de la gestin gerencial en los Gobiernos Locales, especficamente en el rea financiera, fue el Mtodo Cientfico Cuantitativo Descriptivo, que permiti conocer las fallas en la operatizacin de las actividades de obtencin, manejo y asignacin de fondos; concluyndose que: no tienen organizado la Unidad Financiera de acuerdo a la Ley AFI, ni utilizan instrumentos de gestin para el desempeo de las actividades ejecutivas y en la toma de decisiones; carecen de capacidad tcnica para la planificacin en la elaboracin de presupuestos y proyectos de desarrollo local; no poseen herramientas tcnicas de control que les ayude a evaluar, analizar y medir los resultados de las operaciones financieras y tomar las medidas correctivas pertinentes. El aporte de este trabajo comprende para la organizacin financiera: la estructura de la Unidad Financiera Municipal, Manual de Funciones y Perfil de Puestos Tipos, as como ndices de Medicin de Desempeo y Gua de Operaciones. En la gestin gerencial se propone: tcnicas de gestin que faciliten la toma de decisiones y la actuacin que debe de tomar como dirigente de la unidad. Para que se realice una planificacin sistemtica que contribuya a la obtencin, manejo y distribucin de los fondos, se proporciona las herramientas tales como: presupuestos, objetivos y metas; y en la fase del control financiero, la utilizacin del Control Preliminar, de Retroalimentacin y las razones financieras, que les servir para la medicin de los resultados obtenidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador el sector acucola ha evolucionado de forma significativa, despus de iniciar su desarrollo por medio de programas de ayuda social y generacin de ingresos como una alternativa alimentaria y con el fin de garantizar la subsistencia de sectores de bajo poder adquisitivo, esta nueva forma de cultivo y generacin de ingresos a evolucionado y ha constituido una nueva oportunidad de negocio para muchos empresarios. Lo anterior ha sido motivado por el apoyo de programas y asistencia de instituciones nacionales e internacionales, que han tenido como objetivo llevar a pequeos acuicultores a la formacin de cooperativas, empresas y asociaciones con un nivel mayor de estructuracin en sus procesos de cultivo, certificaciones de calidad de sus productos y una mayor productividad de su negocio. La presente investigacin nace tras identificar las necesidades de este sector en materia contable y tributaria, ya que a medida que los acuicultores avanzan en la formalizacin de su negocio, enfrentan el surgimiento de requisitos como la inscripcin en la Direccin General de Impuestos internos, esto constituye un factor necesario para el comercio entre contribuyentes. Es necesario recalcar que la mayora de estos negocios no cuenta con un modelo o una base para analizar las obligaciones formales y sustantivas generadas por este proceso Los objetivos planteados para la elaboracin del presente documento es la propuesta de un modelo para el tratamiento contable y fiscal de las operaciones realizadas por los contribuyentes dedicados a la acuicultura, que les permita, tener una perspectiva clara de sus operaciones financieras y fiscales, evitando as incumplimientos, multas y sanciones, que les permita mantener una estructura econmica que genere mayores rendimientos. El tipo de estudio de este trabajo de investigacin es de carcter explicativo; ya que mediante el anlisis de las operaciones de la empresa, se buscara identificar las circunstancias involucradas en la acuicultura, utilizando el mtodo de estudio lgico inductivo para obtener conclusiones y establecer criterios partiendo de un evento en particular y haciendo inferencia de este criterio a las operaciones de la misma naturaleza. Luego se propone un caso prctico que constituya una herramienta que ofrece una solucin, estableciendo el tratamiento contable y tributario adecuado, hecho que finalmente mejore la toma de decisiones en materia tributaria. La investigacin refleja como resultados, el bajo nivel de inters por parte de los negocios acucolas por la implementacin de sistemas de control interno que permitan un adecuado tratamiento contable y tributario de sus operaciones, en la mayora de casos esto responde al desconocimiento, o a la generalizacin del tratamiento tributario aplicable a otro tipo de negocios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nacional e internacionalmente, la sostenibilidad se ha convertido en el punto clave de las grandes organizaciones, sus actividades y los participantes que se encuentran involucrados. Una empresa es sostenible cuando ha encontrado el equilibrio entre el aspecto econmico, social y ambiental, logrando sin lugar a dudas xito y perdurabilidad en el entorno al que pertenece. Es por esto que el principal objetivo de este proyecto es el diseo e implementacin de estrategias de sensibilizacin en valores corporativos para el personal administrativo de OMA, el cual se enfoca en la creacin y desarrollo de actividades que permitan la concientizacin y cambios en el comportamiento ambiental de los colaboradores de la compaa. A partir de mltiples herramientas como conceptos bsicos, normatividad y actividades dinmicas se logr informar y capacitar a los colaboradores de la compaa en temas como la importancia del desarrollo sostenible, poltica ambiental y prcticas ambientales adecuadas dentro del entorno laboral y sus hogares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de crear una nueva lnea de investigacin basada en temas de Administracin en Salud nacin de la necesidad de ampliar la fundamentacin temtica impartida en este tema, dado que hoy en da la Universidad del Rosario cuenta con cuatro especializaciones y una maestra enfocadas en la Administracin en Salud. El proyecto inicia con una fundamentacin terica basada en temticas impartidas en grandes escuelas de negocios a nivel mundial que tengan en sus enfoques la Administracin en Salud. Esto permiti recolectar gran cantidad de informacin que servira de base para posteriormente generar la propuesta de investigacin. Seguido de esto se realiz el anlisis de los trabajos de grado realizado tanto en la maestra como en las Especializaciones de la Universidad del Rosario enfocadas en este tema, generando as revisin temtica de estos estudios y sus respectivos aportes. Esto con el fin de poder realizar una comparacin temtica entre las escuelas de negocios del mundo y los estudio impartidos por la Universidad del Rosario, lo cual abrira paso a generar una lista temtica para la propuesta de la lnea de investigacin. Una vez realizada la fundamentacin terica y la revisin de los trabajos de grado tanto de Maestra como de Especializacin, se defini la propuesta de la lnea de investigacin la cual se estableci en dos partes fundamentales: Concepcin de la lnea de investigacin y construccin de la lnea de investigacin, en donde se defini un nombre, un objetivo, una jerarqua, una propuesta temticas, unos lineamientos generales y se definieron unos entregables a realizar por parte de los integrantes de la lnea de investigacin. Concluyendo as la viabilidad de la creacin de la lnea de investigacin en la Universidad del Rosario, dada la necesidad requerida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se encontrarn los resultados de una revisin literaria realizada a una variedad de artculos que en conjunto permiten reconocer las temticas principales que influyen en la creacin de empresa. Lo anterior, con el fin de conocer el rol que tienen las instituciones educativas en la formacin de estudiantes emprendedores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 01 de diciembre de 2010 Aceptado 09 de marzo de 2011 Corregido 19 de abril de 2011 Resumen. Esta investigacin analiza el desarrollo de la escritura en espaol de nios indgenas tarahumaras bilinges (del Estado de Chihuahua, Mxico), desde varias perspectivas: la psicogentica, relacionada con el avance en el proceso de construccin del sistema de escritura de los nios investigados; la social, mediante al anlisis del contexto familiar, cultural y el entorno del asentamiento de convivencia de los mismos; y la pedaggica, aunque ms breve, a travs del ambiente ulico dentro de dos escuelas muy diferentes: una regular y otra indgena. El planteamiento central de la investigacin gir en torno a la percepcin de los mltiples factores que se relacionan con el aprendizaje de la escritura, en un intento de escudriar analticamente los elementos posibles de afectacin en el proceso referido. La metodologa cualitativa utilizada posibilit, mediante el estudio de casos, la observacin, la entrevista, la videograbacin y el anlisis de los cuadernos de los nios, percibir situaciones y rescatar evidencias que, mediante el estudio transversal de eventos, personas y contextos, dieron como resultado interpretaciones sobre los factores sociales, culturales, cognitivos y pedaggicos que se percibieron asociados al aprendizaje de la escritura de una lengua que no es la materna, en nios indgenas migrantes establecidos en un medio distinto al de sus ancestros. Se atiende principalmente a la hiptesis de que, en las circunstancias de los casos estudiados, es ms conveniente que aprendan a escribir primero en su segunda lengua y, posteriormente, en la materna, si as lo requieren.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las ltimas tres dcadas el inters y diversidad en el uso de canales escalonados han aumentado debido al desarrollo de nuevas tcnicas y materiales que permiten su construccin de manera rpida y econmica (Concreto compactado con rodillo CCR, Gaviones, etc.). Actualmente, los canales escalonados se usan como vertedores y/o canales para peces en presas y diques, como disipadores de energa en canales y ros, o como aireadores en plantas de tratamiento y torrentes contaminados. Diversos investigadores han estudiado el flujo en vertedores escalonados, enfocndose en estructuras de gran pendiente ( 45o) por lo que a la fecha, el comportamiento del flujo sobre vertedores con pendientes moderadas ( 15 a 30o) no ha sido totalmente comprendido. El presente artculo comprende un estudio experimental de las propiedades fsicas del flujo aire-agua sobre canales escalonados con pendientes moderadas, tpicas en presas de materiales sueltos. Un extenso rango de gastos en condiciones de flujo rasante se investig en dos modelos experimentales a gran escala (Le = 3 a 6): Un canal con pendiente 3.5H:1V ( 16o) y dos alturas de escaln distintas (h = 0.1 y 0.05 m) y un canal con pendiente 2.5H:1V ( 22o) y una altura de escaln de h = 0.1 m. Los resultados incluyen un anlisis detallado de las propiedades del flujo en vertedores escalonados con pendientes moderadas y un nuevo criterio de diseo hidrulico, el cual est basado en los resultados experimentales obtenidos. English abstract: Stepped chutes have been used as hydraulic structures since antiquity, they can be found acting as spillways and fish ladders in dams and weirs, as energy dissipators in artificial channels, gutters and rivers, and as aeration enhancers in water treatment plants and polluted streams. In recent years, new construction techniques and materials (Roller Compacted Concrete RCC, rip-rap gabions, etc.) together with the development of the abovementioned new applications have allowed cheaper construction methods, increasing the interest in stepped chute design. During the last three decades, research in stepped spillways has been very active. However, studies prior to 1993 neglected the effect of free-surface aeration. A number of studies have focused since on steep stepped chutes ( 45o) but the hydraulic performance of moderate-slope stepped channels is not yet totally understood. This study details an experimental investigation of physical air-water flow properties down moderate slope stepped spillways conducted in two laboratory models: the first model was a 3.15 m long stepped chute with a 15.9o slope comprising two interchangeable step heights (h = 0.1 m and h = 0.05 m); the second model was a 3.3 m long, stepped channel with a 21.8o slope (h = 0.1 m). A broad range of discharges within transition and skimming flow regimes was investigated. Measurements were conducted using a double tip conductivity probe. The study provides new, original insights into air-water stepped chute flows not foreseen in prior studies and presents a new design criterion for chutes with moderate slopes based on the experimental results.