1000 resultados para SOCIEDADES COMERCIALES -ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA
Resumo:
El presente caso de estudio, tiene el propsito de analizar el proceso de consolidacin de la ZIF Tchira-Norte de Santander, con el fin de demostrar que los procesos de integracin local y binacional, as como tambin, sus aspectos Polticos, econmicos y jurdicos, Inciden e influyen significativamente en la creacin de mecanismos de integracin supranacional. En este caso, la creacin de una ZIF Tchira-Norte de Santander bajo el marco supranacional de la Comunidad Andina de Naciones.
Resumo:
Analizar los distintos elementos que marcaron y definieron las negociaciones sobre la industria bananera entre Colombia y La Unin Europea que condujeron a la reduccin del arancel en las importaciones de banano despues de una larga y compleja disputa.
Resumo:
En los ltimos aos, el sector financiero en el mundo se ha visto abocado a una serie de traumatismos que han puesto a prueba la capacidad de supervivencia de algunas instituciones. Algunas entidades han desaparecido como consecuencia de la crisis mundial, como consecuencia de la no capacidad de ajuste a las situaciones presentadas. En Colombia el sector financiero, a diferencia de la tendencia mundial, ha logrado sobrellevar la crisis de manera ejemplar y se han generado utilidades permanentes, que ponen de manifiesto la capacidad gerencial de los encargados de establecer el rumbo de dichas entidades. El presente documento tiene como finalidad contribuir en el proceso de anlisis sectorial realizado por la Facultad de Administracin de Empresas de la Universidad del Rosario, a travs de su Grupo de Investigacin en Perdurabilidad. Se ha desarrollado de manera conjunta con estudiantes de la Especializacin de Mejoramiento y Productividad de la Facultad de Administracin, como resultado del mdulo Estrategia de Empresa. El trabajo contribuye a las empresas para identificar aspectos de mejora que una vez atendidos generen aumento de la productividad. Con este estudio se va consolidando la investigacin sobre turbulencia empresarial en la Facultad de Administracin y se involucra los esfuerzos realizados por los estudiantes de posgrados. La estructura del documento es la siguiente, inicialmente se realiza una descripcin del sector, presentando algunas generalidades de la actividades realizadas, luego se hace una valoracin del nivel de turbulencia, para dar paso al anlisis estratgico llevado a cabo mediante la metodologa de anlisis estructural de sectores estratgicos (Restrepo y Rivera, 2008). No se hace una explicacin de cada una de las fases de la metodologa porque ya ha sido presentada en documentos anteriores que pueden ser consultados por el lector, o remitirse al texto referenciado. Finalmente se encuentran las conclusiones.
Resumo:
El presente trabajo se estructur en tres partes principalmente. El objetivo del trabajo es analizar las tendencias a futuro despus de la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio con Corea del sur y Estados Unidos. Para lograr este cometido, se empezar explicando el origen y desarrollo del sector automotriz en Colombia, las polticas e incentivos del gobierno que tuvieron lugar para estimular el desarrollo de la industria. Posteriormente, se analizar cmo fue el origen de las ensambladoras y la llegada de los primeros automotores al territorio nacional e igualmente el surgimiento de las primeras industrias del sector de autopartes como parte de una estrategia del gobierno y, como a partir de all, se empezaron a conformar las principales asociaciones que tiene el sector automotriz. A su vez, se analizar el estado actual del sector automotriz en Colombia teniendo en cuenta el desarrollo econmico, los principales actores que estn involucrados en el sector y el papel del gobierno. Dentro de esta segunda parte tambin se analizar el rol de Colombia frente a Estados unidos y Corea, las relaciones comerciales y el perfil de los pases firmantes, los cuales son claves para el desarrollo del sector. Finalmente, en la ltima parte del proyecto, se analizar la industria y su preparacin ante la inminente llegada de productos provenientes del extranjero, se tendr en cuenta las opiniones a favor y en contra diferentes expertos en el tema y finalmente se darn recomendaciones para la industria nacional que se podra aplicar en el mediano y largo plazo.
Resumo:
El presente documento, en su primera parte, se hace un breve resumen de los antecedentes y evolucin de la mujer empresaria en el mundo, en Colombia y Cundinamarca. En su segunda parte, se muestra un resumen sobre el origen, evolucin e importancia de las fundaciones (ONGs) en el mundo, en Colombia y Cundinamarca. En su tercera parte, se da a conocer un anlisis descriptivo de la Fundacin Red de Mujeres de Cundinamarca, por medio de una entrevista concedida por su fundadora y presidenta, Mara del Carmen Colina. En su cuarta parte, se muestra una breve presentacin del estudio prospectivo, dando a conocer su temtica, principales autores y metodologa. En su quinta, sexta y sptima parte se desarrolla el caso prctico: prospectiva de la Red de Mujeres de Cundinamarca 2012-2031, por medio de la utilizacin del software MIC MAC, MACTOR Y SMIC. Todo este trabajo fue desarrollado gracias a una revisin bibliogrfica de aproximadamente 130 textos, artculos, tesis de grado de la Universidad del Rosario, noticias y publicaciones. La ultima parte del documento refleja las conclusiones y recomendaciones para la Fundacin Red de Mujeres de Cundinamarca.
Resumo:
El siguiente trabajo de grado para la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, tiene como principal objetivo realizar un anlisis financiero de Novartis de Colombia, empresa multinacional Suiza que opera en Colombia como filial. As mismo, poder indagar qu implicaciones tienen los cambios dentro del sector farmacutico de Colombia en las finanzas de la empresa. El trabajo busca determinar de qu manera Novartis de Colombia usa sus recursos para ser una de las empresas del sector mejor posicionada a pesar de los grandes cambios que la industria farmacutica ha estado afrontando durante los ltimos aos. Para esto se deben utilizar diferentes herramientas e indicadores financieros que ayudarn a identificar, analizar, describir y evaluar los aspectos claves que garantizan el xito de la empresa.
Resumo:
Dadas las relaciones de cooperacin internacional que presentan las Repblicas de Colombia y Corea que se evidencia en los fuertes vnculos comerciales existentes entre las dos naciones y an ms en la negociacin de un TLC desde el 2009 y gracias al buen clima econmico que presenta en la actualidad Colombia, surge este proyecto de investigacin con el objetivo de analizar las relaciones bilaterales y contribuir al desarrollo de la economa emergente que presenta el pas. Para ello, en primera instancia se realiza un proceso de contextualizacin desde aspectos demogrficos hasta histricos. En seguida y a manera descriptiva, se expone los diversos bienes y servicios que se intercambian entre las dos naciones con el fin de identificar oportunidades que se podran ofrecer y afectar una vez se firme el tratado. Finalmente, se evala y analiza cada uno de los sectores emergentes de Colombia con el objeto de motivar la inversin en el pas para generar de tal manera, un incremento en la produccin y por ende incrementos en la demanda agregada, logrando abrir las puertas de la economa colombiana a un socio estratgico como lo es la Repblica de Corea y contribuir poco a poco a la reduccin de la balanza comercial deficitaria que se presenta en la actualidad entre los dos pases. Trminos clave: Relaciones internacionales, Corea, oportunidades, economa, relaciones comerciales.
Resumo:
Desde la perspectiva del comercio internacional la prestacin de servicios, en particular la de servicios pblicos, ha sido un tema reciente. En el caso de la educacin este tema se consideraba tradicionalmente como una actividad propia del Estado, asociada al concepto de servicio pblico. En la actualidad estos conceptos han cambiado y hoy se considera que la educacin no slo puede ser objeto de transacciones comerciales, como cualquier otro servicio, sino que adems puede ser exportada. Para Colombia este tema cobra especial importancia de cara a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de Amrica, no slo por la especial situacin de Colombia como importador neto de servicios de enseanza, sino tambin por los posibles efectos que pueda tener este tratado sobre la educacin en el pas. El objetivo de este documento es analizar las disciplinas del comercio de servicios y su aplicacin a los servicios de enseanza superior en particular, as como las implicaciones concretas para Colombia de las negociaciones de un TLC que incluya en su mbito de aplicacin el tema de los servicios de educacin.
Resumo:
Estados Unidos junto a Japn y algunos Estados europeos han incentivado e impulsado al resto de los Estados a que abran sus fronteras y se inserten en el modelo de liberalizacin comercial. Estos pases, en particular Estados Unidos promueven este modelo por medio de las relaciones comerciales que establece con otros Estados. Al establecer esta clase de relaciones, especialmente con Estados menos desarrollados, el pas norteamericano busca mejorar su posicin y obtener beneficios en detrimento de la otra parte por medio de la imposicin de condiciones para maximizar sus beneficios y ganancias. La necesidad del gobierno estadounidense de mantener e incrementar su credibilidad ante sus ciudadanos y al mismo tiempo incentivar a los dems pases para que abran sus fronteras se expresa en una incongruencia entre el discurso defensor del libre comercio y las estrategias proteccionistas como las barreras no arancelarias que pone en marcha y cuyo propsito es no perder espacio en el sistema internacional ni ver menoscabada su influencia sobre los dems Estados. Sin embargo, el establecimiento de medidas proteccionistas afecta las posiciones comerciales de pases como Colombia en tanto que estas medidas ponen en desventaja a sus productos.
Resumo:
La energa elctrica y los bienes o activos elctricos (de acuerdo con la definicin tcnica) con que se lleva a cabo su prestacin, goza de una particular regulacin y normatividad, explicables por la importancia capital de este servicio pblico, sumado al diseo institucional trado por la constitucin de 1991, lo que la hace especialmente compleja, dinmica y abierta a precisiones. Es ese sentido, se parte de un entendimiento inicial de todos los activos que conforman una red de generacin, transmisin y distribucin elctrica, para de esa forma comenzar a esbozar el rgimen jurdico de los mismos, dependiendo de su posicin dentro de la cadena de suministro elctrico. Una vez concluido este acercamiento, se abordan los principales problemas previsibles desde una perspectiva puramente acadmica, como por ejemplo el relacionado con el alcance de los conceptos de la CREG y su valor normativo, la presunta inembargabilidad de los bienes destinados a la prestacin de servicios pblicos en cabeza de comunidades organizadas y el problema de la propiedad de particulares sobre activos conformantes de la red de suministro elctrico y la salida normativa a ese conflicto (pues no debe olvidarse que los propietarios de activos de uso general, de acuerdo con la CREG, deben ser prestadores de servicios pblicos domiciliarios) de modo tal que se respeten los derechos de propiedad. De cada uno de estos interrogantes surgen soluciones que lejos de zanjar las discusiones al respecto, buscan abrir el debate sobre un tema de tan capital importancia.
Resumo:
Dadas las relaciones de cooperacin internacional que presentan las Repblicas de Colombia y Costa Rica, que se evidencia en los fuertes vnculos comerciales existentes entre las dos naciones, Proexport por medio de su oficina comercial en Costa Rica, ha mantenido al tanto la situacin en la que se desenvuelve la alianza comercial entre Colombia y Costa Rica. l ltimo de estos informes, demuestra la potencialidad de Costa Rica como un mercado para los bienes colombianos y una posibilidad para los exportadores nacionales que buscan mercados para sus productos o servicios. Este proyecto de investigacin surge, con el objetivo de analizar las relaciones bilaterales y contribuir al desarrollo de la economa emergente que presenta el pas. Para ello, en primera instancia se realiza un proceso de contextualizacin desde aspectos demogrficos hasta histricos. En seguida y a manera descriptiva, se expone los diversos bienes y servicios que se intercambian entre las dos naciones con el fin de identificar oportunidades que se podran ofrecer y afectar una vez se firme el tratado. Finalmente, se evala y analiza cada uno de los sectores emergentes de Colombia con el objeto de motivar la inversin en el pas para generar de tal manera, un incremento en la produccin, logrando abrir las puertas de la economa colombiana a un socio estratgico como lo es Costa Rica y contribuir poco a poco al desarrollo del comercio sustentable entre las dos naciones.
Resumo:
El presente trabajo se llev a cabo en la ciudad de Bogot el segundo semestre de 2012 para la empresa Haydear Ltda., en el cual se realiz un diagnstico que contribuy a generar una propuesta de mejoramiento de las estrategias comerciales de la empresa. Para ello se hizo una investigacin de los aspectos macroeconmicos que tienen un impacto en la actividad de las agencias de aduana, junto con un anlisis interno que permiti determinar el estado actual de la empresa. La investigacin tuvo como resultado la formulacin de un plan estratgico sustentado en la creacin de alianzas estratgicas con empresas de la cadena logstica, la implementacin de un proceso de venta basado en relacionamiento, el mejoramiento del posicionamiento web, la capacitacin continua del personal, posicionamiento de marca a travs de imagen y promocin, administracin de bases de datos y participacin en ferias, congresos y simposios.
Resumo:
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia: es el pas de destino del 36% de las exportaciones colombianas y el pas de origen del 25% de las importaciones colombianas (DANE, 2011). La relacin entre ambos profundiz sus lazos con el programa arancelario ATPA, luego ATPDEA, en virtud del cual al 80% de la oferta exportable de Colombia se le ofreca ya sea con libre acceso al mercado estadounidense, o entrada con pago de arancel reducido. Posteriormente, la entrada en vigencia del TLC gener las bases para una relacin comercial ms profunda an, que tambin incluyera beneficios para Estados Unidos y prolongara y profundizara los beneficios que Colombia ya reciba. Este trabajo se enfoca en analizar paso a paso el comportamiento del comercio entre ambos pases a travs de los aos y, por supuesto, el comportamiento actual del comercio, teniendo siempre en cuenta el contexto econmico mundial, as como el contexto econmico bilateral.
Resumo:
El tema de las drogas suscita un debate entre quienes defienden la prohibicin y la represin, y aquellos que defienden alternativas como la legalizacin y/o regulacin y otras ms moderadas como la descriminalizacin y la despenalizacin. Aunque ambas posturas muestran datos empricos que las soportan, desde el mbito discursivo la visin represiva se ha posicionado como la ms aceptada en el continente americano, ms especficamente, en Latinoamrica. El presente trabajo, hace un estudio de caso del proceso de securitizacin del narcotrfico entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia durante el perodo 1986-1990. A lo largo del texto, se analizan discursos oficiales de los presidentes de ambos Estados, resaltando las estrategias retricas y sus transformaciones que legitimaron acciones represivas de tipo poltico-militar contra las drogas. Al final se apunta a reivindicar el discurso como un instrumento para reproducir creencias sobre fenmenos, en este caso, la creencia de que las drogas son una amenaza existencial a la seguridad poltica y militar para los Estados.
Resumo:
El presente estudio de caso es el anlisis preliminar de una investigacin ms amplia sobre el liderazgo ejercido en las empresas aseguradoras del grupo Empresarial Bolvar (Compaa Seguros Bolvar S.A., Seguros Comerciales Bolvar S.A. y Capitalizadora Bolvar S.A.), denominadas en el documento Seguros Bolvar. Inicialmente se analiz, conceptualiz e identific las dimensiones del liderazgo transformador planteado por el doctor Alberto Espinosa, despus se describe brevemente la cultura corporativa de la organizacin en estudio, posteriormente se disea y aplica la entrevista semies-tructurada a ocho altos directivos (Presidentes y vicepresidentes), y finalmente con la informacin obtenida se realiz el anlisis categorial para inferir el grado de correspondencia del liderazgo transformador en Seguros Bolvar.