1000 resultados para Responsabilidad social empresaria
Resumo:
La calidad de la educación es responsabilidad de los educadores pero también se deben considerar los cuatro elementos que intervienen en la educación de los niños y niñas para comprender y tratar de mejorar el papel de los educadores. Estos cuatro elementos son la familia, la escuela, la calle y los medios de comunicación. La nueva organización familiar y la diversidad de estructuras familiares provocan que, en muchas ocasiones, sea la escuela el lugar elegido no sólo para la formación sino también para la educación, con la consiguiente complicación de la vida escolar. La calle representa un papel influyente en los niños aunque no fácilmente definible; los medios de comunicación, por su lado, se configuran como un elemento poderoso que condiciona la educación de los jóvenes que están creciendo en una sociedad primordialmente visual.
Resumo:
El presente artículo reúne los aspectos más relevantes de la forma en que el estado de Chile está enfrentando el problema de los adolescentes inculpados de infringir la ley penal. El estudio se realizó durante el año 2002, tomando como fuentes principales los documentos orientadores de la Política Pública hacia el menor infractor de la ley y el Proyecto de ley de Responsabilidad Penal Juvenil, que se encuentra actualmente en proceso de estudio por el Parlamento chileno. El objetivo que se persigue es analizar estas políticas para mejorar las estrategias implementadas..
Resumo:
Se presentan unas reflexiones sobre los conocimientos, actividades, funciones y características que un orientador escolar debe tener en Educación Secundaria. Se muestra la orientación como una actividad humana que contribuye a la búsqueda de valores, a desvirtuar la mayor parte de los procesos en que se propone y se desarrolla la orientación educativa. Se destacan dos tipos de orientación en el siglo XX: la primera, se concibe como un proceso de ajuste y adaptación del sujeto; y la segunda, se concibe como una actividad global en los procesos educativos. Por otra parte, se trata el modelo de rol como segmentación del funcionario docente especializado, y como la pérdida de referente personal que tiene el alumno frente al profesor. Se consideran los sistemas educativos burocratizados. Así, en la práctica se señalan cuatro problemas: la desorientación del alumno al no contar con un referente, como un tutor; la división e incomunicación del profesorado, motivado por la especialización; la pérdida de responsabilidad profesional, a mayor especialización menor responsabilidad y menor posibilidad de transparencia y democracia; y la desvinculación organizativa del profesorado, quien tiende a desvincularse de las dificultades y problemas. También se analiza la situación de la orientación educativa y el papel que desempeñan los Departamentos de Orientación en los Centros de Secundaria. Estos están caracterizados por tres tipos de problemas: de función; de información y formación; y de organización, intervención y evaluación. Asimismo, se trata de la figura, las funciones y actividades del tutor-orientador.
Resumo:
Se expone una experiencia pedagógica sobre las interacciones Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS), desarrollada durante el curso 2004-2005, en la asignatura de Física y Química, con veinticinco alumnos de tercero de ESO de un colegio sevillano. Asimismo, se muestran las actitudes y valores de responsabilidad en torno al conflicto social derivado de la emisión de radiaciones electromagnéticas (REM). Se describe la experiencia siguiendo un guión de trabajo: se analiza la situación de partida en tres aspectos: se desarrolla el currículum de la asignatura de Física y Química; se acerca la Ciencia al alumnado; y se ofrece al alumnado esta materia que le interesa. Asimismo, se establecen los objetivos, entre los que están, el tratar de promover, en el alumnado, una capacidad de participación responsable y solidaria en torno a la problemática de las REM; comprender los aspectos científicos básicos; conocer los posibles efectos de las REM sobre la salud y el medio ambiente; analizar y valorar el problema de la emisión de REM artificiales; y desarrollar el sentido crítico y responsable ante situaciones de controversia. Además, se expone la metodología y desarrollo de la experiencia: en grupos de cuatro o cinco miembros, se usa el aula y la sala de informática para buscar y recopilar información para elaborar el informe del estudio. Así, se estudian las nociones básicas sobre Electromagnetismo; se analizan los posibles efectos de los campos electromagnéticos sobre la salud; la consulta de la legislación vigente y de sentencias judiciales; el conocimiento de las actuaciones, que sobre el tema llevan a cabo los diferentes agentes sociales. Por otra parte, se presentan los resultados del desarrollo de actitudes del alumnado. Se destaca la realización de un cuestionario pre-test y otro post-test, en donde el alumnado, entre otras cuestiones, se preocupa más sobre el tema de las REM y su inseguridad, y fomentar la información sobre los posibles efectos. Por último, se expone la valoración final de toda la investigación. Se apoya con los resultados de las encuestas y cuestionario entregados a los alumnos.
Resumo:
Se definen los distintos tipos de empatía y se proponen diferentes actividades para propiciar la empatía y aprender a controlar las emociones propias. El objetivo es comprobar en qué situaciones los adolescentes pierden el control y tratar de evitarlo. Entre otras actividades, se analiza si la respuesta es adecuada o no ante el problema de un amigo. Se incluyen tres bloques con objetivos y actividades para trabajar las emociones y empatías.
Resumo:
Los conceptos de ciudadan??a y convivencia han propiciado una perspectiva nueva en la educaci??n en valores. La educaci??n en valores se inscribe hoy en un proceso de maduraci??n y aprendizaje, orientado al uso y construcci??n de experiencia axiol??gica, respecto de la convivencia pac??fica ciudadana. En la actualidad hay un componente social y ??tico en la educaci??n para la convivencia ciudadana, que surge directamente del sentido de la responsabilidad compartida y derivada, basada en el compromiso de la familia, la escuela, el Estado y la sociedad civil. Por otra parte, la educaci??n en valores y la comunicaci??n intercultural se convierten en referentes de la formaci??n para la convivencia pac??fica, con sentido interdisciplinar que afecta a todos los miembros de la sociedad, y que coloca a los profesionales de la educaci??n y el Estado ante un nuevo reto de arquitectura curricular.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Aclarar el concepto de competencia social, aportando una visión completa que integre las distintas perspectivas existentes. Realizar un breve recorrido por el estado de la cuestión sobre el tema de la educación cívica. La educación debe ser la educación para la vida. La competencia social, las habilidades sociales y el compromiso con los valores cívicos se presentan como indicadores de salud mental y calidad de vida pues favorecen el rendimiento académico, el ajuste y la mejora social, la asimilación de normas sociales, la autoestima y el desarrollo personal. Todos son indicadores del posterior funcionamiento social, académico y psicológico, es decir, están íntimamente vinculados con una mayor capacitación para la convivencia, la participación cívica, la responsabilidad y el cuidado de los otros.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El presente libro contiene distintas aportaciones a la concepción de cooperación que puede darse en la escuela y en el aula. Se habla de cooperación y de aprendizaje como procesos de comunicación y participación a distintos niveles, en distintas situaciones y con distintos colectivos; entre los chicos, entre los educadores y las familias, entre distintas comunidades. El abanico de propuestas, unas más teóricas que otras, pueden promover ideas y actividades de cooperación innovadoras, así como la reflexión y la discusión necesaria entre los profesionales de la educación, para introducir el trabajo cooperativo en la escuela como un valor y un instrumento de formación intelectual y social de los alumnos. La organización de los contenidos se centra, en primer lugar, en el aula, justificando el trabajo cooperativo como instrumento mediador de aprendizaje y de nuevas estrategias de desarrollo cognoscitivo y ético. Seguidamente se trata de ampliar el contexto de colaboración, incluyendo a distintos grupos de edades, a la comunidad y a las familias. Se profundiza también en la colaboración entre los profesionales de la educación, presentando una experiencia de colaboración entre dos escuelas. Finalmente, se aborda el tema de las minorías extranjeras en la escuela y el de las nuevas tecnologías y la revolución metodológica que suponen para el profesorado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y Deporte'
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
El derecho a la educación se desarrolla como un proceso imprescindible dentro de un sistema educativo regulado. Y las garantías jurídicas son el complemento imprescindible como instrumento de protección que permiten la aplicación de estos derechos. Además, la protección de estos derechos está directamente relacionada con el tipo de organización política que caracteriza a nuestro país, un estado autonómico, que se caracteriza por la descentralización administrativa y política en ciertas materias. La aceptación de competencias en materia educativa por parte de las Comunidades Autónomas las dota de una cierta autonomía para adaptar la enseñanza a la realidad social de su entorno. La educación está pasando por un proceso de reconceptualización de sus funciones y también de las funciones que se les atribuyen a los agentes educativos, lo cual deriva, a su vez, en una reconceptualización de las responsabilidades que genera el derecho a la educación. Se pretende que se produzca una mayor implicación de los distintos sectores sociales, lo que daría lugar, a una mayor democratización y autonomía educativa. A través de un análisis teórico y práctico, el presente artículo hace una aproximación a los distintos tipos de responsabilidades establecidos en el ámbito educativo: responsabilidad civil, administrativa, laboral, penal, corporativa y compartida.