1000 resultados para Resolución N° 2330 7 de febrero de 2000 Superintendencia de Industria y Comercio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo logra exponer los diferentes futuros escenarios laborales que viven los egresados de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Para esto se ha recurrido al uso de metodologa la prospectiva, unidos a un slido marco terico, a la utilizacin de la herramienta Mic Mac y a la opinin de expertos en el tema. En la actualidad, la problemtica que viven la mayora de los egresados radica en la falta de experiencia a la hora de ser admitidos en un puesto laboral, lo cual se representa en el aumento del desempleo y un malestar para su vida laboral. Esta es la razn por la cual se percibi la necesidad de hacer este estudio, para esclarecer cmo es la realidad de los profesionales, y al final poder proporcionar una alternativa para la mejora de los escenarios. Sin embargo, es importante recordar que el futuro es incierto y que todos los escenarios experimentados son resultado de estudios cientficos y no de realidades comprobadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo Puerto de Cartagena, es considerado una de las zonas de actividad logstica ms importantes del pas. Considerando, la Terminal de Contenedores de Cartagena Contecar S.A. - Como un puerto multipropsito, y la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena como un puerto de contenedores y cruceros, el objetivo principal de este trabajo es identificar la evolucin tecnolgica que ha tenido el puerto para posicionarse como el mejor puerto del Caribe hoy en da. A lo largo de este documento, se mostraran los avances pertinentes que ha logrado el Grupo Puerto de Cartagena, de mano con la competitividad y productividad que representa para el pas, donde ao tras ao el puerto ocupa un lugar importante en el ranking de puertos a nivel mundial. As como tambin sus inicios y como llego ha convertirse en la empresa que es hoy en da. As mismo tambin se abordarn temas de logstica portuaria y los proyectos que tiene el grupo Puerto de Cartagena en los prximos 5 aos, en materia de inversin en tecnologa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este trabajo es exponer cmo los modelos de e-Commerce & e-Marketing permiten optimizar el desempeo comercial de las empresas, aprovechando los recursos electrnicos, como la internet y los sistemas virtuales de comunicacin, en este caso desde la visin que se tiene hacia el cliente. El estudio se realiz en la empresa Blue Trade S.A.S., analizando cmo la implementacin de dichos modelos permitieron mejorar su desempeo, de igual manera se exponen dos modelos exitosos de optimizacin del recurso electrnico, como fue en Avianca y en Carvajal, S.A., quienes tuvieron en cuenta costos, estrategias y acciones a tomar para aplicarlos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se describen los aportes ms destacados de algunos de los gures representativos del mbito administrativo Oriental y Occidental. En Occidental se cuenta con el legado de Henry Ford, Philip Kotler, Frederick Winslow Taylor, Henry Fayol, Michael Porter, Peter Drucker y Steve Jobs. En Oriente, los gures son Akio Morita, Edwards Deming, Kaoru Ishikawa, Familia Toyoda, Masaaki Imai y Taiichi Ohno. A partir de ello, se hacen comparaciones entre las tendencias de administracin de cada cultura y entre los gures. Seguido, se comentan aspectos importantes de Mc Donalds y Samsung, en cuanto a sus modelos de gestin y su adaptacin en un mundo globalizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como objeto identificar cules son los conceptos de salud, enfermedad, epidemiologa y riesgo aplicables a las empresas del sector de extraccin de petrleo y gas natural en Colombia. Dado, el bajo nivel de prediccin de los anlisis financieros tradicionales y su insuficiencia, en trminos de inversin y toma de decisiones a largo plazo, adems de no considerar variables como el riesgo y las expectativas de futuro, surge la necesidad de abordar diferentes perspectivas y modelos integradores. Esta apreciacin es pertinente dentro del sector de extraccin de petrleo y gas natural, debido a la creciente inversin extranjera que ha reportado, US$2.862 millones en el 2010, cifra mayor a diez veces su valor en el ao 2003. As pues, se podran desarrollar modelos multi-dimensional, con base en los conceptos de salud financiera, epidemiolgicos y estadsticos. El termino de salud y su adopcin en el sector empresarial, resulta til y mantiene una coherencia conceptual, evidenciando una presencia de diferentes subsistemas o factores interactuantes e interconectados. Es necesario mencionar tambin, que un modelo multidimensional (multi-stage) debe tener en cuenta el riesgo y el anlisis epidemiolgico ha demostrado ser til al momento de determinarlo e integrarlo en el sistema junto a otros conceptos, como la razn de riesgo y riesgo relativo. Esto se analizar mediante un estudio terico-conceptual, que complementa un estudio previo, para contribuir al proyecto de finanzas corporativas de la lnea de investigacin en Gerencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se realiz un anlisis comparativo donde se evaluaron los factores clave de xito asociados con la introduccin de innovacin para dos empresas del sector de cosmticos y artculos de aseo. El objetivo del caso de estudio fue encontrar los aspectos en comn que permiten la implementacin o el mejor desempeo de las innovaciones, con la intencin de que se constituya como una base para las PYMES presentes en Bogot. Del anlisis, se encontr que utilizando buenas prcticas estas empresas tienen buenos resultados frente a las actividades de innovacin, ya sea facilitando el proceso de implementacin o fomentando una cultura de constante innovacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar procedimientos y tcnicas integrados en los sistemas de instruccin, para ayudar a modificar y prevenir los problemas de aprendizaje asociados con la impulsividad cognitiva. Comparar la eficacia de los entrenamientos en autoinstrucciones y en solucin de problemas a la hora de modificar la impulsividad y mejorar el rendimiento acadmico del nio. Evaluar los efectos de algunas aportaciones de los sistemas de instruccin en estrategias cognitivas o CSI, respecto a la generalizacin y mantenimiento de resultadoss programas de intervencin no producirn cambios en el comportamiento social del nio. Dos aulas de quinto y dos de sexto de EGB del C. P. Miquel Porcel de Palma, durante el curso acadmico 90-91. Muestra inicial de 81 alumnos de los cuales se seleccionan 21, 10 de quinto y 11 de sexto, por ser clasificados como impulsivos, con un rendimiento acadmico moderado-bajo, acompaado de dificultades de aprendizaje no atribuibles directamente a factores neuropsicolgicos o socio-familiares. Distribucin aleatoria de los sujetos en tres grupos, controlando las variables curso y sexo: 7 para el programa de autoinstrucciones, AI, 7 para el de solucin de problemas, SP, y 7 para el grupo control, sin tratamiento. El trabajo se estructura en tres grandes partes. La primera trata aspectos tericos de la reflexibidad-impulsividad, R-I, desde el mbito de los estilos cognitivos. La segunda parte establece las relaciones de la R-I con la educacin viendo las nuevas posibilidades de conceptualizacin y modificacin dentro de los modelos de instruccin en estrategias o CSI. La tercera parte aplica un diseo experimental para comprobar la efectividad de esta relacin entre la perspectiva cognitivo-conductual y la CSI. 1. Test de emparejamiento de figuras familiares de Cairns y Cammock o MFF-20, 1978, para medir la reflexividad-impulsividad. 2. Test de matrices progresivas de Raven -serie especial-, para medir la inteligencia entendida como razonamiento analgico. 3. Prueba objetiva de rendimiento acadmico o POR, basada en el currculum del centro, para medir la comprensin lectora, la expresin escrita, la resolución de problemas elementales, el clculo, etc. 4. Cuestionario de evaluacin de conductas en el aula o CECA, para medir el comportamiento, las habilidades bsicas y el rendimiento acadmico. Destinado a los profesores. 5. Prueba inicial del rendimiento acadmico o PIN, destinada nicamente a los grupos experimentales. Para seleccionar la muestra experimental se utilizan las puntuaciones globales de los cuatro primeros instrumentos; para la evaluacin pre y post tratamiento se utiliza el primero y los tres ltimos; y para la evaluacin del seguimiento se utiliza el primero y una versin reducida del tercero y del quinto. Los tres ltimos instrumentos son de elaboracin propia. Se utiliza el sistema de economa de fichas para la atencin y el buen comportamiento durante la aplicacin de los tratamientos. La muestra inicial se analiza con los siguientes procedimientos. Diseo factorial AxB con dos niveles en cada factor al que se le aplica el anlisis de varianza Two Ways. Anlisis de varianza One Way para los cuatro grupos del sistema tradicional, los contrastes posteriores se realizan con la prueba de Student-Newman-Keuls. Comparacin de medias con T-Test para la PI. El diseo correlacional analiza las relaciones entre las medidas del MFF-20 y del Ravesn sobre las medidas del POR y CECA; y la fiabilidad del CECA mediante el mtodo test-retest. 2. La muestra experimental se analiza con los siguientes procedimientos: diseo factorial AxB intra-sujetos con medidas repetidas en el factor B. El factor A o Factor grupo est compuesto por tres niveles: AI, SP y CN. El factor B o factor test est compuesto por dos o tres niveles: evaluacin pre-tratamiento, evaluacin post-tratamiento y, para alguna medida, evaluacin de seguimiento. Se ha efectuado el anlisis multivariante de la varianza, MANOVA, sobre las distintas medidas; cuando las interacciones grupo X test han sido significativas se ha procedido al anlisis de los contrastes, tipo simple. En las medidas donde las interacciones no han sido significativas pero s lo han sido las variables entre-sujetos, factor grupo, y/o la variabilidad intrasujetos, factor test, se ha procedido a la aplicacin de los ANOVA para cada factor y al anlisis de los contrastes con la prueba Student-Neyman-Keuls. Se confirman las tres hiptesis de la muestra inicial. Por lo que respecta al diseo experiemental, si bien las H4 y H5 se han cumplido hasta cierto punto, las tres hiptesis exploratorias consideradas de mayor inters slo se han cumplido parcialmente. Los programas han sido efectivos en la modificacin de la R-I y en el mantenimiento de resultados. Sin embargo, los resultados sobre la mejora del rendimiento acadmico han sido aceptables nicamente sobre las medidas globales de la POR y la PIN pero no se han mantenido tras el seguimiento. Por otra parte, H2 y H3 slo se han cumplido estadsticamente sobre los errores aunque la tendencia sobre la PI es la misma. De todos modos, en el caso de las latencias el programa de solucin de problemas se muestra ligeramente superior al de autoinstrucciones tanto en el postratamiento como en el seguimiento. Si bien todava quedan bastantes puntos oscuros en la concepcin de la R-I, los esfuerzos realizados tanto en los aspectos conceptuales como en los metodolgicos han servido para confirmar las repercusiones de sta dentro del mbito educativo. La preocupacin por incorporar los avances realizados dentro de la orientacin del ensear a pensar es palpable. El problema radica en plantearse no slo las reformas de los contenidos curriculares, necesarias e importantes, sino tambin en plantearse las posibilidades de modificar los sistemas de instruccin para que se haga un mayor nfasis en el fomento de los procesos cognitivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin El rocuronio es un relajante muscular utilizado en la prctica anestsica diaria en la que la dosis depende del peso corporal. Se ha demostrado que en el paciente obeso se debe calcular en base a el peso ideal y no al peso real; sin embargo, no hay claridad de como esto modifica el tiempo de latencia y recuperacin del medicamento en esta poblacin. Metodologa Se realiz un estudio observacional prospectivo para evaluar los resultados de la aceleromiografa en pacientes con sobrepeso u obesidad comparados con pacientes con IMC normal. Los desenlaces fueron tiempo de latencia, tiempo duracin 25 y tiempo de recuperacin de la funcin neuromuscular. Resultados Se incluyeron 40 pacientes por medio de muestreo por conveniencia con una relacin de 1:1 segn peso corporal. No hubo diferencias significativas en las condiciones de la poblacin a diferencia de la clasificacin de ASA y el IMC (p=0,03). En el tiempo de latencia no hubo diferencias significativas (p=0.31) ni en el tiempo duracin 25, y al evaluar los tiempos de recuperacin del bloqueo neuromuscular se encontr una diferencia significativa en los pacientes con sobrepeso (p=0.01). Ningn paciente requiri reversin farmacolgica del rocuronio. Discusin Se puede afirmar que existe una disminucin en la duracin de accin del rocuronio en pacientes con IMC elevado, significativamente menor a la descrita en la literatura para las dosis aplicadas. La dosificacin basada en peso ideal puede realmente ser insuficiente en el paciente con sobrepeso u obesidad para alcanzar la duracin clnica de este medicamento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin permitir acercar al lector a un entendimiento ms completo acerca de la oferta actual de programas MBA que existen en las principales universidades del mundo. Con un enfoque ms segmentado y especializado en la Escuela de Administracin de la Universidad del Rosario; se pretender analizar el impacto profesional que ejercen estos programas, los cuales han tomado una relevancia significante en el campo laboral de las empresas, tanto nacionales como internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo corresponde al material creado en el Seminario de prctica psicomotriz educativa del CEP de Palma durante los aos acadmicos 2000/01, 2001/02 y 2002/03. Diseo y edicin de la publicacin: Rafel Maura Reus

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El comercio internacional es bsico para el desarrollo econmico de algunos pases, en la actualidad los tratados de libre comercio son un recurso que se utiliza actualmente en muchos pases para poder obtener beneficios econmicos. Dado que se firm en 2013 el tratado de libre comercio entre Colombia y la Repblica de Corea surgi un inters por desarrollar un trabajo investigativo, debido a los pocos que se han realizado con respecto a este tema, que tratara las oportunidades que le surgen a la economa nacional con dicho tratado. Se determina con la investigacin, de acuerdo a la oferta de la produccin colombiana, cuales son las verdaderas oportunidades que debe aprovechar el pas con respecto a su sector agropecuario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo final de grado evala la existencia de la pena de muerte en Colombia en su visin formal y real, a travs del estudio de caso de la masacre de El Salado, en la cual las Autodefensas Unidas de Colombia toman la justicia en sus manos ejecutando a ms de 60 civiles. Inicialmente se hace una descripcin de cmo se ha tratado el tema de la pena de muerte a lo largo de la historia, dando una breve apreciacin de lo que representa y ha representado para la civilizacin occidental, as como del concepto y de los tipos de penas de muerte y ejecuciones. Seguidamente se describe la historia de la pena de muerte en Colombia; como ha sido planteada la discusin del tema y como ha sido abordada institucionalmente desde la Constitucin colombiana. Posteriormente se hace una breve descripcin de los hechos que acontecieron durante la masacre de El Salado, los juicios aplicados, los medios de eliminacin blica y no blica que all tuvieron lugar y las consecuencias psicosociales para la poblacin. La masacre tuvo lugar entre el 16 y el 21 de febrero del 2000. Finalmente se evala el concepto de pena de muerte y cmo ha sido la visin formal de su aplicacin, as como la responsabilidad del Estado ante la aplicacin de esta por parte de actores armados no institucionales. Asimismo, se evala la existencia de la pena de muerte desde tres puntos de vista: desde el Estado, desde las victimas y desde los victimarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Describir factores sociodemogrficos, ocupacionales y extraocupacionales en un grupo de trabajadores tejedores del rea de circulares, quienes operan mquinas marca Monarch en una Empresa Textil en Bogot entre Octubre 2011 y Junio de 2012. Materiales y Mtodos: Estudio descriptivo. La poblacin fueron trabajadores tejedores mayores de edad que presentan lesiones osteomusculares, que operan mquinas MONARCH en el rea de Circulares de una Empresa Textil en Bogot. De 300 trabajadores, 150 presentaron sntomas, 94 cumplieron criterios de inclusin. Resultados: La edad mediana fue 41 aos. La mayora fue sexo masculino. La mayora estuvo en el mismo cargo 6-10 aos. Menos de la mitad report realizar actividad fsica y la mayora tena estado nutricional normal. La minora consuma cigarrillo. Se encontr que el 68.1% present dolor lumbar. Se present en 72% una lesin osteomuscular. El dolor lumbar fue ms frecuente entre 31-45 aos. Conclusiones: La lesin osteomuscular ms frecuente fue dolor lumbar. Se present con mayor frecuencia una sola lesin osteomuscular. La poblacin no es homognea lo que puede ser un sesgo para los resultados obtenidos para edad y presencia de lesiones osteomusculares. Los trabajadores realizaban actividad fsica en 40.9% ya usan bicicleta como medio de transporte. No se pudo establecer relacin entre estado nutricional y lesiones osteomusculares. Los trabajadores desempean actividades que requieren posturas, manipulacin de carga y movimientos repetitivos que son constantes en un mismo cargo lo que pude estar relacionado con presencia de lesiones osteomusculares. Sera importante realizar estudios que determinen factores protectores y de riesgo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Consiste en la propuesta de un programa de maestra para la Universidad Del Rosario en Administracin Deportiva. Esto teniendo en cuenta el espacio para la profesionalizacin de este campo en el pas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto busca desarrollar un modelo para la identificacin de oportunidades de exportacin hacia el mercado del Tringulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) para una empresa tpica colombiana. Se dividir en cuatro partes. En la primera parte se expondr el perfil macroeconmico de cada uno de los pases del mercado objetivo. En la segunda parte, se desarrolla un modelo en Microsoft Excel (en adelante Modelo de identificacin de Oportunidades), que har uso de informacin tal como partidas arancelarias y derechos arancelarios vigentes para el ao 2013 en Guatemala, Honduras y El Salvador y aranceles del ao 2012 para Guatemala, lo cual permitir por medio del uso de frmulas condicionales, identificar las ventajas comerciales para la exportacin de productos colombianos hacia el Tringulo Norte. En la tercera parte, se elaborar un anlisis financiero, para obtener un soporte de la viabilidad financiera del proyecto de exportacin para una empresa tpica y as poder justificar la ejecucin del mismo. Se analizarn aspectos determinantes de la rentabilidad del proyecto como caractersticas de la empresa (existe o se constituye para el proyecto), caractersticas de los productos a ofertar, posibles canales de distribucin, precios, plan de inversin y financiacin, etc. Finalmente, en la cuarta parte del documento se exponen las conclusiones y recomendaciones. Esta herramienta podr ser utilizada por cualquier agente interesado en exportar desde Colombia hacia el Tringulo Norte, bajo criterios de viabilidad financiera, en un proyecto de exportacin, asumiendo escenarios diferenciados por tipos de productos, por pas y por cargos arancelarios.