985 resultados para Relieve


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de poner de relieve los factores que desafían la profesión docente en el contexto social y afecta a la imagen de la profesión de maestros de primaria. Identificar en qué medida la profesión docente es una profesión pública reconocida y valorada. Analizar la medida en que los profesores de primaria se siente reconocidos y valorados e investigar en qué medida el hecho de que la profesión de maestro sea ejercida principalmente por las mujeres y como afecta al desempeño laboral. Se utilizan metodologías cuantitativas (cuestionarios) y metodologías de carácter cualitativo (entrevistas, testimonios autobiográficos orales o escritos). El documento se divide en dos secciones. La primera parte dedicada al marco teórico y presenta el resultado de la revisión tratando de explicar algunos conceptos claves. La segunda parte, dedicada a la descripción del estudio empírico, cuyo instrumento utilizado fue la recogida de información mediante cuestionarios que asociaban aspectos cualitativos con cuantitativos. Las principales ideas son: la profesión docente es una profesión sin reconocimiento social; el reconocimiento social varía según el nivel de enseñanza que los profesores ejercen y el reconocimiento social cambia según el género. No se puede confirmar si son válidas o no, aunque hay indicios que apuntan a su validación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio del pensamiento de Barn??s en su dimensi??n paido-pedag??gica: la problem??tica de la pedagog??a como ciencias del ni??o y sus mutuas relaciones . Esa investigaci??n hist??rico-pedag??gica, esta dividida en seis partes: la primera parte, trata sobre Domingo Barn??s y su contexto hist??rico y cultural. La segunda parte se abarca el concepto de educaci??n, una educaci??n integral y arm??nica e individualizada. Tambi??n se da la idea de la educaci??n como obra de arte. En la tercera parte, se explica la relaci??n entre paidolog??a y pedagog??a y las caracter??sticas de cada una. En el cuarto apartado, se detalla la contribuci??n que tuvo la paidolog??a en el proceso educativo (como la plasticidad del ni??o, su desarrollo y lenguaje) y tambi??n las etapas del desenvolvimiento y de la educaci??n. En la quinta parte, trata sobre la figura del educador y la ciencia paidol??gica; se ve la figura del maestro como educador o psic??logo y tambi??n sus funciones principales. En la sexta parte, se hace una valoraci??n de la activada y del pensamiento paido- pedag??gico de Barn??s, su sensibilidad ante el sujeto de la educaci??n y por el educador y la sensibilidad ante una nueva problem??tica y posibilidad de la pedagog??a. 1) El car??cter es la unidad y estabilidad de los elementos que componen la naturaleza humana; la manifestaci??n de una armon??a interior y durable, lo opuesto, en suma, a la incoherencia. 2) Por mucho que avance el estudio del ni??o, no podr?? ofrecernos nunca los ??ltimos y supremos resortes de la educaci??n. 3) Al lado de estos problemas comunes con la doctrina de la evoluci??n biol??gica, tiene la teor??a de la evoluci??n mental otros problemas peculiares, cuya soluci??n ha de buscar en la Psicolog??a gen??tica.4) El desenvolvimiento en suma, pone de relieve el factor nativo 'herencia' que ha de desenvolverse pero tambi??n su car??cter de adaptaci??n a un medio determinado, que es el social. 5) En las orientaciones modernas de la Psicolog??a y la pedagog??a, dominadas por la idea del desenvolvimiento, est??n ya latentes unas veces, planteados y aun resueltos otras, los problemas generales de la Paidolog??a. 6) El educador no debe apresurarse a adaptar el ni??o al medio, sino el medio al ni??o..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre los cambios que sufre la sociedad e inciden en el mundo de la educación y constituyen el motivo principal para reflexionar sobre el papel y la misión del maestro cristiano. El educador cristiano mediante la tarea diaria y la aportación de su propia vida, puede ayudar a las futuras generaciones a que constituyan su jerarquía de valores, de acuerdo con los valores humanos que Jesús presentó con su vida y sus palabras. Uno de los principales motivos que han llevado a escoger el tema es la constatación del grave problema que sufre nuestra educación. Muchos educadores tienen la grave tentación de reducirse a ser menos docentes. Esta forma de interpretar y vivir la tarea educativa, minusvalora el sentido de la propia vocación del educador. La simple docencia no ayuda al educando a descubrir y a asumir personalmente los valores humanos y evangélicos. Este trabajo se ha realizado siguiendo los documentos oficiales de la Iglesia posteriores al Concilio Vaticano II. En el primer capítulo se muestra la preocupación de la Iglesia por la educación, teniendo en cuenta y considerando con máxima atención, la importancia decisiva de la educación en la vida del hombre. En el capítulo segundo se explica la importancia de la educación humana y cristiana en la vida del hombre, constantemente surgen distintas teorías pedagógicas cada una de ellas deseando facilitar una educación con el mayor grado de eficacia y eficacia posible. El fin último de la educación cristiana es la formación del verdadero cristiano con la ayuda de la gracia divina. En el capítulo tercero se desarrolla cuáles son los responsables de la educación. Puesto que la educación tiene como finalidad el desarrollo de todas las potencialidades del individuo. Es la sociedad con sus distintos estamentos la responsable de que todos los hombres reciban la educación más adecuada a las características y necesidades de su naturaleza humana. Centrando su trabajo en la premisa de que el elemento más importante que determina el deber y el derecho de los padres a educar a sus hijos en el amor. Es a través de la familia, por tanto, como los hijos van consiguiendo su propio desarrollo personal y si inserción en la sociedad civil y en el estado. En el capítulo cuarto se desarrolla el papel del maestro cristiano, el papel de la escuela, su origen, características generales de la misma, y en particular de la escuela católica, y sus tareas y contenidos. En el capítulo quinto se explica las características del maestro cristiano, recordando que la acción educativa de la familia como núcleo vital de la educación, de la escuela, como institución creada por la sociedad puede posibilitar y ayudar a los hombres a llegar a ser humanos de la Iglesia como continuadora de la obra de Jesús. Siendo el maestro el principal dador de la misma. No sólo como tal sino como un acompañante sin ser una mera trasmisión de conocimientos. 1) Si siempre la Iglesia, verdadera 'Madre y Maestra' ha tratado de asumir el mandato del Señor de enseñar y bautizar a todas la gentes. Esta preocupación ha adquirido especial relieve en la época moderna. 2) Si la precaria condición del ser humano hace necesaria e imprescindible la educación del hombre, semejante necesidad, vista desde una comprensión cristiana de la persona, crece de tono si observamos las diversas concepciones del ser humano. 3) La tarea educativa tiene cauces bien definidos, que derivan de la misma naturaleza del hombre como ser social y de la revelación divina. La iglesia, de otro lado, a través de sus instituciones, tiene igualmente en derecho y el deber de colaborar con los padres en el ámbito de la educación integral de sus hijos. 4) El derecho y el deber subsidiario, tanto de la sociedad como de la Iglesia en el campo de la educación se ejerce a través de un cauce que se hace indispensable en la práctica, cual es la escuela. 5) Importancia máxima de contar con buenos y auténticos educadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una memoria previa a la implantación de la especialidad de Maestro especialista en Audición y Lenguaje en la Escuela de Formación del Profesorado de EGB de Valladolid. Fuentes estadísticas ya elaboradas. En el apartado demanda estudiantil se elaboró un cuestionario que fue contestado por alumnos de la Escuela Universitaria de Magisterio acerca de la elección de especialidad que cursarían ante la nueva oferta de títulos de maestro. La implantación de la LOGSE obliga a plantearse la necesidad urgente de una reconversión de las escuelas de magisterio, que ha de traducirse en la oferta de una formación más adecuada lo que reclama la implantación de nuevas titulaciones. El dotarlas de un perfil presupone su adecuación a las demandas sociales del entorno y a la realidad del propio centro. A la luz de los estudios estadísticos los autores aseguran que el número de alumnos universitarios no descenderá a corto y medio plazo ya que existe una demanda de estudios universitarios, una mayor incorporación de la mujer a la universidad y una mayor exigencia de cualificación requerida por los sectores económicos,etc. La existencia de un curso de postgrado en logopedia con una gran demanda que supera con creces las plazas ofertadas pone de relieve la demanda existente justificando su implantación para la que sólo sería necesaria una inversión mínima en recursos humanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar una explicación cognitiva de cómo se comprenden unidades complejas como son los textos expositivos, centrando la atención en los macroprocesos o procesos de alto nivel. Participan 40 sujetos, estudiantes de sexto y séptimo de EGB del colegio San Mateo de Salamanca. Son seleccionados de una muestra inicial de 63 sujetos. Se seleccionan sujetos de buena y pobre comprensión lectora que se asignan al azar a dos tratamientos o programas de instrucción, dando lugar a un diseño factorial 2 (buena o pobre comprensión lectora) por 2 (programa 'local-global' o programa 'global-local'). Se toma como variable dependiente el número de aciertos en la organziación retórica de los 8 textos que integran el desarrollo de esos programas de instrucción. Durante el período de instrucción se emplean un total de 16 textos (la mitad creados para su uso dentro del sexto curso y la otra mitad para el séptimo curso). Las pruebas de evaluación para la determinación del nivel de competencia lectora consisten en: prueba de recuerdo y prueba de resumen de un texto compuesto por 164 unidades ideacionales y 288 palabras. En lo que se refiere a la evaluación de la variable dependiente se lleva a cabo contabilizando el número total de aciertos que cada sujeto obtiene en los ocho textos utilizados en los programas de instrucción. Se utilizan pruebas de contraste de hipótesis como el análisis de varianza y la prueba t de Student. El análisis de varianza referente a los datos totales revela un efecto significativo tanto del nivel de competencia como del tipo de programa de instrucción. Los sujetos de pobre comprensión lectora obtienen, como se esperaba, un peor resultado que los sujetos de buena comprensión. También los sujetos asignados al programa de instrucción 'local-global' superan a los sujetos instruidos mediante el procedimiento 'global-local'. No se constata un efecto de interacción entre los dos factores. Los sujetos instruidos según el programa 'local-global' reconocen con más facilidad la organización formal de los textos que los instruidos en el programa 'global-local'. Este resultado debe valorarse atendiendo a la importancia enorme que se concede a la 'estrategia estructural', que conlleva el desvelamiento y uso de la organización retórica de los textos. Por otro lado, parece posible concluir que los sujetos de pobre comprensión lectora no tienen dificultades para operar con las formas organizativas de los textos, como se pone de relieve en el hecho de que guiándoles en el análisis del texto son capaces de reconocer su articulación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar algunas de las principales variables que parecen incidir sobre el rendimiento escolar, tipo sociocultural, tipo cultural, y nivel socioeconómico. Comprobar si la pertenencia a un determinado estrato sociocultural ejerce una influencia significativa sobre el fracaso escolar globalmente considerado, es decir, si el fracaso escolar se presenta en mayor proporción en los niveles socioculturales más bajos, y el éxito en los niveles socioculturales más altos. Si el nivel de inteligencia afecta de una manera significativa en el rendimiento escolar. Si el fracaso se puede entender como una conducta importante y como tal, fruto de decisiones personales tempranas, determinadas éstas por las modalidades de relaciones paterno-filiales. 250 alumnos que componen los cursos de primero, segundo y tercero de BUP del Colegio 'Maestro Avila' de Salamanca. TIG-2, D-70, por razones de adecuación y CCPI por razones de disponibilidad. Análisis estadistico mediante correlaciones. El fracaso escolar viene posibilitado, entre otros factores, por un nivel bajo de inteligencia, por un nivel cultural bajo los padres y también por las actividades educativas inadecuadas de éstos. Poner de relieve que el peso del nivel cultural de los padres quizá tenga un rango de influencia similar, o quizá incluso mayor, si atendemos a las influencias más o menos camufladas que ejerce al de la inteligencia sobre el rendimiento escolar. Seria positiva la inclusión de medidas en las baterías psicopedagógicas predictivas sobre el rendimiento escolar. Parece conveniente la sensibilización ante la influencia de los mensajes parentales, por parte de los psicólogos escolares, los cuales deberían incluir, dentro de su función de orientación y asesoría a los padres, la labor de prevención primaria de los efectos no deseados derivados de las conductas parentales inadecuadas sobre el rendimiento escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar un estudio sobre la personalidad en los adolescentes a partir del test de Raymond B. Cattell y de sus teorías sobre la personalidad contenidas en su obra 'El análisis científico de la personalidad'. 2287 alumnos comprendidos entre 12 y 18 años pertenecientes a los cursos sexto, séptimo y octavo de EGB y cuarto y quinto de Bachillerato. HSPQ (Cuestionario de personalidad para el nivel medio. Análisis factorial. Se dan diferencias significativas que coinciden con diferencias de edad y de nivel, o sea, en los cursos de EGB y los de Bachillerato que se reflejan en sus distintos baremos. El nivel social y la inteligencia aparecen directamente relacionadas aunque no siempre. Tampoco el nivel de inteligencia va siempre asociado al grado de integración o de frustración de la personalidad. Existe tendencia a presentar puntuaciones más bajas que la media en los factores E, Q2 y H en los ambientes sociales bajos. Estrecha relación entre las puntuaciones de los factores C y Q3 y entre los factores F y G que se refleja pronto en el factor Q4 como indicador del grado de conflictividad de la personalidad. En alguno de los perfiles individuales queda muy gráficamente puesta de relieve la conexión entre capacidad de relación humana e integración de la personalidad. Tendencia a la ciclotimia en los sujetos del colegio de Basauri y a la sizotimia en Eibar y Toro. El grado de expansividad incluso en niveles sociales iguales se ve que varía más en función del ambiente liberal o rígido de la familia que en función de la clase social. También se nota en las comparaciones entre niveles de diferentes clases sociales que el grado de integración de la personalidad no depende del nivel socioeconómico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y presentar los datos sobre el desarrollo de la escuela primaria en Cuba durante el periodo de 1858-1859 que justifique la existencia de una realidad educativa. Analizar las decisiones políticas, órdenes y reglamentos establecidos en los distintos mandatos presidenciales. Analizar las distintas acciones llevadas a cabo por las autoridades cubanas y las directrices educativas desarrolladas. Analizar las instituciones y corrientes pedagógicas influyentes en la escuela primaria y en Cuba. Analizar la importancia de las decisiones políticas respecto la educación adoptadas por los distintos gobiernos. Fuentes primarias: disposiciones oficiales, decretos, leyes, circulares relacionadas con la legislación escolar. Fuentes secundarias: fuentes bibliográficas vivas, documentos inéditos. Utiliza el método histórico-pedagógico por el cual las diferentes fases en las que analiza el proceso educativo en Cuba van aclarando los planteamientos de la investigación. Utiliza los materiales del trabajo de grado, los documentos del Archivo de la Universidad de Salamanca y documentos de los archivos de Cuba. Método histórico-pedagógico. La investigación analiza durante el perido objeto de estudio (1898-1959) la evolución política del país, las normas legales promulgadas desde el Ministerio de Educación respecto la organización de la educación en las escuelas primarias y los diferentes planes de formación del magisterio y la forma de acceso y actuación del magisterio en las escuelas de primaria. La independencia de Cuba de España no implicó el constituirse Cuba como un estado independiente, ya que pasa de la Administración española a la Administración estadounidense, surgiendo dos sentimientos que pervivieron durante todo el periodo de estudio: anexionistas que desean que se una Cuba a Estados Unidos e independentistas que apostaban por una Cuba libre. Durante el periodo de Administración estadounidense se reoganiza en Cuba toda la enseñanza primaria y se establece por primera vez unos planes formativos para el magisterio, que no habían existido durante el periodo de dominación española. Con la segunda intervención estadounidense en la República de Cuba se promulga la primera Ley Escolar que supone la articulación del sistema de enseñanza e inspección, produciendo una reforma educativa en las escuelas rurales. Posteriormente destacan las experiencias educativas puestas en práctica bajo el impulso del que llegó a ser presidente de la República Fulgencio Batista: desarrolla un proyecto educativo con la intervención de militares como maestros en vastas zonas rurales. Las reformas pretendidas por la escuela rural chocan con los intereses de las grandes corporaciones, dueñas de la mayor parte de la superficie cultivable que conllevan a situaciones conflictivas que se traducen en escasez de escuelas y de recursos destinados a la educación. Aparecen intentos aislados de mejora de la enseñanza dirigidos a toda la población tratando de erradicar el alto índice general de analfabetismo: escuelas nocturnas, escuelas en las cárceles, escuelas ambulantes; pero la carencia de profesionales y de recursos limitó su actuación. La enseñanza privada funciona de forma paralela a la pública, dirigida hacia la élite de la sociedad cubana de la época. Se observa un funcionamiento muy irregular y un escaso control estatal. A partir de la Constitución de 1940 y el surgimiento del movimiento de protesta 'Por la escuela cubana en Cuba libre', integrado por los representantes más destacados de la vida política e intelectual de Cuba, se manifiestas en contra de los centros privados. La carencia de escuelas, fundamentalmente en la Zona Oriental constituyó un grave problema, se impone la necesidad de actuar los militares como educadores en estas zonas bajo el mandato de Batista, ante la carencia de profesionales. En relación al alumnado se constata una escasa escolarización y falta de asistencia a clase respecto al número de alumnos matriculados, evidenciándose esta situación en la zona oriental, donde los niños trabajan asiduamente en el campo. La organización escolar de los centros pone de manifiesto la problemática de una organización jerárquica con cargos designados fundamentalmente por políticos, evidenciándose problemas de corrupción durante los mandatos de Gerardo Machado y Pío Socarrás: promulgaron una serie de leyes favorecedoras de dicha situación, destacando la denominada 'Inciso K' a través de la cual se designaron maestros e inspectores desde la administración de forma paralela a la realización de pruebas de oposición establecidas para el acceso a los puestos. Se observa una carencia de organización administrativa educativa puesta de relieve en los programas de las materias, en los planes de estudio o en la carencia de niveles escolares dentro de las escuelas. Las irregularidades en el nombramiento de maestros unido a la escasa formación pedagógica del magisterio en general y la localización de las Escuelas Normales dificultó el acceso del alumnado de zonas rurales a la realización de cualquier tipo de estudios diferenes a los elementales. Los distintos gobernantes de Cuba dirigieron sus esfuerzos hacia otros ámbitos diferentes al de la escuela, que siempre quedó relegada a un segundo plano. La escuela en Cuba nace bajo la gestión y administración de los Estados Unidos, que intentan que la enseñanza primaria llegue a todos los rincones de la isla, desarrollando un sistema propio de formación del magisterio a través de cursos de verano. A pesar de sucederse distintas leyes educativas no será hasta 1944 cuando se desarrolle un verdadero Plan Educativo, perfectamente planficado. Se suceden iniciativas aisladas pero la tónica general es la desconexión entre las necesidades de la escuela y los objetivos planteados por la Administración. La corrupción política es una constante en este periodo que implicará tanto a maestros, inspectores e incluso a los propios ministros de Educación. Las dificultades económicas en Cuba, la lucha entre el gobierno y la guerrilla, la inestabilidad política suponen graves dificultades para la provisión de maestros en determinadas zonas rurales y dificultó la asistencia de los alumnos, fundamentalmente de la zona oriental, a la escuela. La guerrilla apuesta desde el principio por una educación primaria del pueblo, creando escuelas en aquellas zonas donde se establecen. La Ley de 1944 constituye una apuesta firme de reforma educativa, elaborada y planificada por destacados educadores cubanos, en un intento de dinamizar y renovar la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el papel desempeñado por la imagen en situaciones de aprendizaje o enseñanza. Realizar una descripción del lenguaje verboicónico en los libros de texto de EGB. La muestra ha estado constituida por 240 imágenes de los libros utilizados en los colegios. Los cursos elegidos para la investigación fueron: segundo, cuarto, sexto y octavo de EGB. En cada curso se han seleccionado 60 ilustraciones de las tres editoriales más utilizadas: Anaya, Edelvives y Santillana, es decir, 20 imágenes de cada uno de los libros de cada curso, 60 imágenes por curso. Las imágenes fueron recortadas y pegadas en folios para facilitar la investigación. El proceso de investigación se ha realizado siguiendo las directrices de otras publicaciones de D. José Luis Rodríguez Diéguez, en las que designa 20 varibles definidad en las dos polaridades correspondientes, más los criterios de valoración, con una escala con los siguientes valores: 2, 1, 0, -1, -2. Las variables analizadas han sido las siguientes: 1. Contraste-Homogeneidad, 2. Legibilidad-Ilegibilidad, 3. Linealidad-Globalismo, 4. Presentación-Asociación, 5. Simplicidad-Complicación. 6. Naturalidad-Artificiosidad, 7. Dinamismo-Estatismo, 8. Originalidad-Vulgaridad, 9. Información máxima-Información mínima, 10. Claridad-Confusión, 11. Coordinación imagen-texto - Incoordinación, 12. Mensaje icónico abierto-Cerrado, 14. Definición de público objetivo-Indefinción, 15. Implicación participativa-Pasividad participativa, 16. Racionalidad-Afectividad, 17. Definición de objetivo-Indefinición, 18.Plano-Perspectiva, 19. Adecuación-Inadecuación, 20. Predominio atencional-Predominio informativo. Las 240 imágenes fueron valoradas en cada una de las 20 variables de forma continua: Evaluando todas las ilustraciones en la misma variable y después se pasaba a cuantificar la siguiente. Cuestionario. Análisis factorial, análisis de varianza. El análisis factorial de las variables ha mostrado tres factores de significatividad relevantes que explican el comportamiento de las variables que definen la comunicación verboicónica de los libros de texto. Los factores analizados han sido: a)Factor de determinación de contenidos, b)Factor de intencionalidad dominante, c)Factor de cuantificación de contenidos. La investigación demuestra que el libro no aprovecha las posibilidades del lenguaje verboicónico: el libro transmite pocas unidades de información a través de este código, siendo el mensaje escrito el medio de transmisión predominante. La intencionalidad comunicativa de la imagen va incrementándose en la medida que asciende de curso, al irse incrementando el nivel de los alumnos y la complejidad del mensaje, las imágenes son utilizadas para la explicación de conceptos abstractos y menos próximos al alumno, manifestándose el lenguaje verboicónico como un recurso motivador para el aprendizaje. El lenguaje verboicónico del libro de texto queda perfectamente definido en el marco de los tres factores estudiados: Determinación cualitativa del contenido del mensaje, determinación cuantitativa e intencionalidad de dicho mensaje. La utilización de una muestra significativa permite que los contenidos en relación al lenguaje verboicónico queden determinados en el libro de texto. La imagen es utilizada como una redundancia informativa, no aprovechando su poder motivante, es utilizada dentro del libro de texto como una interrupción de la continuidad gráfica del texto escrito, pero con escaso índice de comunicación. Se observa un desajuste entre las ilustraciones y el alumnado hacia el que van dirigidas. Respecto a la evolución de la cantidad de información de segundo a octavo curso, la información transmitida por lenguaje verboicónico va descendiendo a medida que aumenta el grado de complejidad de dicha información. La investigación pone de relieve la necesidad de establecer una conexión entre los distintos responsables de la elaboración de un libro pedagógico: asesores técnicos, dibujantes, fotógrafos de tal forma que se optimicen las potencialidades comunicativas que posee el libro de texto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio sobre Concepciòn Arenal tiene como finalidad realizar una síntesis de su vida y de su obra, de la situación histórica y de su penetración profunda desde un pensar válido, de los principios y los datos de su andadura terrena y de su aventura espiritual. El tema global que tratamos es el de la mujer en su vida y en su obra. Sin ser un tema exclusivo de su pensar, bien puede decirse un tema radical y permanente, y creemos que el más significativo de su obra. Porque anterior a su obra en España hay pocas cosas dignas de mención. Y en pos de ella, durante largos años del siglo XX, no hay nada que en conjunto pueda competir con lo que ella ha legado. Por ello bien merece ser tenido en cuenta.. Estudio de la obra de Concepción Arenal.. Fuentes: obras completas de Concepción Arenal_ Escritos no incluídos en las obras completas de Concepción Arenal. Estudios sobre Concepción Arenal: estudios bibliográficos, trabajos sobre su pensamiento. Estudio sobre la época y los movimientos culturales. Estudio sobre el tema de la mujer.. Cada una de las partes del trabajo pone de relieve un aspecto, desde la mujer que realizó en si mismo un nuevo modo de exigencia femenina o de realización de la exigencia humana en condición femenina hasta la orientación doctrinal en las grandes cuestiones que por su urgencia no podían aplazarse y por su profundidad habráin de dar origen a una mujer distinta. Si algo hay de subjetivo en la obra de Concepción Arenal, en su modo de comprensión de la realidad femenina que tiene ante los ojos, hay mucho de realismo sangrante, habida cuenta de la situación del hombre, ser humano como ella, y del progreso de otros países. Si adoptamos un criterio ideal para valorar la concepción de Concepción Arenal, ésta se destaca por ese peso de moralidad, de justicia y de humanismo, que denotan lo profundo de su comprensión y las altas razones de su actitud denodada en pro de la mujer.. El juicio de valor sobre Concepción Arenal en el terreno abordado en pro de la mujer no puede menos de ser altamente positivo. Si hay muchas cosas que pueden decirse relativas y de valor circunstancial que sólo se comprenden desde la visión del tiempo y de las circunstancias que las motivan, hay otras muchas que por su profundidad, por su radicación en la naturaleza humana, tienen valor permanente. Nada tan valioso como el haber sabido comprender a la mujer como persona nque exige, por derecho que nadie da ni puede quitar, una promoción parificada con la del hombre en todo lo que se refiera a educación y desarrollo. El ser personal, sea hombre o mujer, es digno de todo respeto y merece la máxima atención por parte del individuo, de la familia y de la sociedad. Debe ser tratado, promovido y educado. Sólo un mundo de personas promovidas integralmente, con el reconocimiento de todos sus derechos y deberes, sin discriminaciones ni opresiones, es digno del hombre y habitable. El haber contribuído a poner en claro esta verdad, en el caso de la mujer, en la situación de su tiempo español, es un valor permanente que nadie le puede quitar a Concepción Arenal..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de relieve el ambiente que se crea en las familias ante la problemática de los suspensos de sus hijos. 5 colegios con los seis cursos de bachillerato. Cuestionario de respuestas abiertas. Medias porcentuales y gráficas. Son los padres y educadores los más indicados para dar soluciones. Ninguno de estos puede quedar impasivo ante el problema y menos los padres que la mayoría creen que este es exclusivo de los colegios y de los profesores. En el colegio no se puede realizar toda la labor porque los niños pasan del día en sus casas y entonces si no hay una finalidad unida entre la labor de padres y profesores no podrá conseguirse el éxito escolar deseado. Los factores enumerados más representativos son: que es distraído e inconstante en los programas sobrecargados, en los defectos pedagógicos de los profesores y en los mismos padres preocupándose poco de sus hijos. Es urgente eliminar el número de alumnos fracasados, llevando a los alumnos fracasados a ser atendidos individualmente, vigilancia de los padres en el estudio y una buena preparación pedagógica y didáctica de profesores. Como parte de las soluciones están en la colaboración familia-colegio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo quiere poner de relieve un aspecto poco estudiado del pensamiento de J. Piaget: su tendencia a buscar en la biología las fuentes de todas las manifestaciones mentales del hombre, entre las que ocupan un lugar destacado las actividades lógicas y matemáticas.. Este estudio se limita a un campo concreto dentro de la obra de J. Piaget: el de las estructuras lógico-matemáticas y sus condicionamientos orgánicos, desde el punto de vista de la filosofía.. Las distintas fuentes que ha utilizado el autor del trabajo para llevarlo a cabo han sido de dos tipos: 1- Obras y monografías de J. Piaget. 2- Estudio de epistemología genética de J. Piaget y otros.. El resumen de este trabajo se puede dividir en los siguientes aparatados: 1- Autonomía de la lógica y de la psicología. La lógica y la psicología a nivel de ciencias son autónomas pero a nivel del desarrollo de los conocimientos ambas disciplinas remiten una a la otra. 2- Limitaciones del método introspectivo. Este método es incompleto pero puede ser de gran ayuda si es combinado con métodos objetivos como el genético y el histórico- crítico. 3- El sujeto epistémico. Es la parte común a todos los sujetos del mismo nivel de desarrollo, cuyas estructuras cognoscitivas se derivan de los mecanismos más generales de la coordinación de las acciones. 4- Los conocimientos, estructuras dinámicas. Las estructuras mentales son elaboradas durante el proceso de psicogénesis, a medida que se van elaborando son marcos de integración asimiladora, que a su vez se acomodarán a las informaciones recibidas del exterior. 5- El medio cognoscitivo. En sentido espistemológico, este medio lo constituye la totalidad de los estímulos que obran sobre las capacidades cognoscitivas del sujeto. Se amplía en la medida en que las capacidades y estructuras mentales han sido previamente ampliadas. 6- Las insuficiencias orgánicas y las prolongaciones cognoscitivas. La organización vital resulta insuficiente para asegurar los intercambios con el ambiente y necesita de las prolongaciones cognoscitivas en fuerza misma de sus propias leyes de organización. 7- Del instinto a la inteligencia. Se da una cierta continuidad entre el instinto y la inteligencia por disociación del primero en dos series complementarias. 8- La interacción social y el conocimiento. En el conocimiento humano pueden distinguirse aspectos individuales y socio-culturales. No puede ser ignorada la transmisión social de gran parte de nuestros conocimientos.. La conclusión piagetiana de todo lo expuesto en este trabajo es doble: A- Las funciones cognoscitivas prolongan regulaciones orgáncias. B- Las funciones cognoscitivas son los órganos especializados en los intercambios con el medio..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entender qué es delincuencia de menores, cuáles son los factores causales de comportamientos delictivos, y la problemática de adolescencia como período crítico de mayor incidencia de la conducta delictiva. Debería estudiarse más las causas de la delincuencia juvenil que los efectos, preguntarse si la familia y la escuela cumplen con su función educadora, si no es la sociedad misma la que empuja hacia la delincuencia. Con el problema de la delincuencia habría que trabajar en tres direcciones: intentar que desaparezcan las condiciones de vida que les llevaron a la delincuencia, luchar por una reeducación verdaderamente rehabilitadora y facilitar la incorporación en la vida social. En los delincuentes juveniles se observa graves carencias familiares sobre todo a nivel afectivo y educativo. Se trata de niños y jóvenes que se encuentran abandonados en el seno de sus familias, donde falta una auténtica y enriquecedora relación entre padres e hijos. Ese comportamiento delictivo pone de relieve el fracaso de una institución social básica como es la escuela, que masifica y no enseña. Muchos llegan al delito como consecuencia de deficiencias escolares que no han remediado su potencial delictivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad socioeconómica de la provincia de Cáceres, respecto a sus indicadores más significativos. Analizar la situación actual de la Formación Profesional en la provincia de Cáceres. Análisis de los centros insertos en sus respectivas comarcas, señalando las necesidades o suficiencias de tales comarcas en relación a la formación profesional. Investigar la problemática social de la formación profesional en Cáceres.. Centros de Formación Profesional de Cáceres.. Encuesta dirigida a los alumnos de 8õ de EGB y entrevista personal con los Directores de los centros educativos.. Estadística descriptiva.. La investigación analiza la evolución histórica experimentada por la Formación profesional en España, concretamente en la provincia de Cáceres; del análisis de la planificación de las enseñanzas que se imparten en Cáceres atendiendo a las perspectivas socioeconómicas, se observa que no se han realizado planificaciones en la enseñanza, después de haber analizado los centros existentes y su localización geográfica, ya que se observa una mala distribución geográfica de los centros. Los resultados que arroja la encuesta realizada a los alumnos de 8õ pone de relieve que la mayoría del alumnado de los centros de Formación Profesional procede de las clases más bajas, existiendo fuertes condicionamientos socioeconómicos familiares para optar por estos estudios, con una predisposición del alumnado por los estudios prácticos y gran tasa de abandono de la escolaridad, por otro lado, las empresas prefieren la formación de sus empleados en situ en lugar de la que ofrecen los centros de Formación Profesional. En los centros se observa asimismo un elevado número de asignaturas, destacando en general las de tipo teórico o que necesiten escasa inversión tecnológica, considerándose necesario la actualización de los programas a las demandas tecnológicas y científicas que solicita la sociedad. Respecto al profesorado se advierte una gran diversidad formativa, al optar por asignaturas en lugar de por áreas, por lo que el número de especialistas es escaso. En relación al alumnado se observa en general la falta de información respecto los planes de estudio y las posibilidades educativas que ésta ofrece.. Se detecta falta de interés en la Formación Profesional de forma general, tanto en los alumnos como en los padres. El cuerpo social no cree en las Formación Profesional ni en las posibilidades económicas que puede aportar. Respecto las instalaciones existentes, sólo son consideradas adecuadas un tercio de las instalaciones. Existe una excesiva dependencia e influencia de las instalaciones en la implantación de especialidades, las cuales están mediatizadas en su creación por las condiciones de las instalaciones existentes. Se observa una desproporcionada proliferación de la rama administrativa que no guarda relación con las demandas empresariales de Cáceres o su provincia, en cambio, se detecta la ausencia de ramas que serían necesarias : Hostelería, piel. La Formación Profesional es considerada como una enseñanza marginal donde tienen cabida alumnos de formaciones muy diversas, en general con bajo nivel instructivo y motivacional. La matrícula registrada presenta una tendencia moderadamente progresiva, aunque se observan bajas ratios de profesor-alumno, y la ausencia de centros de Formación Profesional de segundo grado de la rama de Agraria. Uno de los problemas que resulta más acuciante es el del transporte, cuya carencia obliga a tener que recurrir a las Residencias para poder realizar los estudios, también se observan carencias en los servicios de Orientación profesional y laboral. La presencia de bajas rentas en un gran índice de la población del sector agrario, hace que exista una situación socioeconómica precaria, que dificulta las posibilidades de desarrollo de la Formación Profesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar a conocer la percepción definida en unos parámetros que nos aportan la visión de la familia por el niño en situación de abandono. 18 niños de una edad comprendida entre 7 y 10 años. Escala de aptitudes y psicomotricidad para niños de McCarthy (MSCA) y escala de inteligencia para niños de Wechler (WISC). análisis porcentual. La integración perceptivo-motriz se presenta en niveles normales. El nivel intelectual está igualmente dentro de los intervalos normales correspondientes a su edad. Hay unos componentes en la personalidad depresivos, de regresión e inmadurez. Predominan los sentimientos de inadecuación y culpabilidad. Presentan problemas emocionales como inestabilidad, ansiedad y un bajo nivel de autocontrol. Se dan estos rasgos más frecuentemente en niños que en niñas, posiblemente porque a los niños se les permite una mayor expresividad de los impulsos. Escaso interés social y dificultades en el contacto con el entorno, actitudes agresivas hacia éste. Al mismo tiempo una búsqueda de afecto y de estímulos nuevos en sus relaciones con los demás, que responde a una necesidad y deseos de expansión en el medio. En cuanto al autoconcepto, ellos mismos ocupan el centro de sus preocupaciones. Tienen una imagen de debilidad, de insuficiencia, inadecuación e inseguridad. En definitiva se autorechazan. En lo referente a su visión de la familia, lo más destacable en estos niños en la imagen de disgregación casi total que representan entre los miembros. La familia en sí, para muchos de ellos carece de sentido real. Se identifican con personajes indefensos, infelices, 'malos', con niños menores en edad (regresividad) y con animales e incluso con objetos. Otras veces se dibujan diminutos o imperfectos con relación a los demás. La mayoría no se incluyen dentro del dibujo de la familia. Las figuras parentales aparecen desvalorizadas o suprimidas, a veces incluso como seres no humanos. La madre es tratada con menor relieve que el padre. Los hermanos no son significativos en la imagen familiar. Esto es explicable por la falta de convivencia en el centro entre ellos. Hoy un porcentaje muy elevado de dibujos que denotan una incomunicación entre los miembros del grupo, reflejo de la gran distancia afectiva entre el niño y la familia. Aparecen en mucho de ellos indicios de depresión y ansiedad. El orden jerárquico (padre, madre, hijos) aparece alterado.