853 resultados para Regulating Precarious Employment


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Metabolic reprogramming has been shown to be a major cancer hallmark providing tumor cells with significant advantages for survival, proliferation, growth, metastasis and resistance against anti-cancer therapies. Glycolysis, glutaminolysis and mitochondrial biogenesis are among the most essential cancer metabolic alterations because these pathways provide cancer cells with not only energy but also crucial metabolites to support large-scale biosynthesis, rapid proliferation and tumorigenesis. In this study, we find that 14-3-3σ suppresses all these three metabolic processes by promoting the degradation of their main driver, c-Myc. In fact, 14-3-3s significantly enhances c-Myc poly-ubiquitination and subsequent degradation, reduces c-Myc transcriptional activity, and down-regulates c-Myc-induced metabolic target genes expression. Therefore, 14-3-3σ remarkably blocks glycolysis, decreases glutaminolysis and diminishes mitochondrial mass of cancer cells both in vitro and in vivo, thereby severely suppressing cancer bioenergetics and metabolism. As a result, a high level of 14-3-3σ in tumors is strongly associated with increased breast cancer patients’ overall and metastasis-free survival as well as better clinical outcomes. Thus, this study reveals a new role for 14-3-3s as a significant regulator of cancer bioenergetics and a promising target for the development of anti-cancer metabolism therapies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In melanoma patient specimens and cell lines, the over expression of galectin-3 is associated with disease progression and metastatic potential. Herein, we have sought out to determine whether galectin-3 affects the malignant melanoma phenotype by regulating downstream target genes. To that end, galectin-3 was stably silenced by utilizing the lentivirus-incorporated small hairpin RNA in two metastatic melanoma cell lines, WM2664 and A375SM, and subjected to gene expression microarray analysis. We identified and validated the lysophospholipase D enzyme, autotaxin, a promoter of migration, invasion, and tumorigenesis, to be down regulated after silencing galectin-3. Silencing galectin-3 significantly reduced the promoter activity of autotaxin. Interestingly, we also found the transcription factor NFAT1 to have reduced protein expression after silencing galectin-3. Electrophoretic mobility shift assays from previous reports have shown that NFAT1 binds to the autotaxin promoter in two locations. ChIP analysis was performed, and we observed a complete loss of bound NFAT1 to the autotaxin promoter after silencing galectin-3 in melanoma cells. Mutation of the NFAT1 binding sites at either location reduces autotaxin promoter activity. Silencing NFAT1 reduces autotaxin expression while over expressing NFAT1 in NFAT1 negative SB-2 melanoma cells induces autotaxin expression. These data suggest that galectin-3 silencing reduces autotaxin transcription by reducing the amount of NFAT1 protein expression. Rescue of galectin-3 rescues both NFAT1 and autotaxin. We also show that the re-expression of autotaxin in galectin-3 shRNA melanoma cells rescues the angiogenic phenotype in vivo. Furthermore, we identify NFAT1 as a potent inducer of tumor growth and experimental lung metastasis. Our data elucidate a previously unidentified mechanism by which galectin-3 regulates autotaxin and assign a novel role for NFAT1 during melanoma progression.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Home visiting programs, which provide in-home services to disadvantaged families with young children, rest on the assumption that poor parents can be reached at home. Increased levels of maternal employment raise questions about this assumption. In this study, longitudinal data collected for a home visiting program evaluation were analyzed to assess whether employment patterns of parents who receive home visiting services reflect employment patterns of other poor mothers between 1995 and 2000. The study also addresses the relationship between maternal employment and home visiting service intensity. To effectively reach home visiting participants, service providers may need to modify service delivery practices.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este escrito se presenta una caracterización de las formas de regulación de las actividades y las conductas en un contexto laboral público. Interesan las modalidades de gobierno, es decir, de conducción de conductas, por las vías que fueran, desde psicológicas hasta físicas, por medio de las cuales se canaliza una determinada organización y forma de participación en el trabajo. Se analizan también las formas en que los trabajadores, en sus distintos rangos, entienden y reflexionan sobre ello, adecuando parte de su experiencia vital -su vida como trabajadores- a las formas de participación y organización existentes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents the gestation of a new model of Occupational Counselling, centred in the joint action of State, Third Sector and Private Organizations. Different programmes are identified which involve the treatment of issues related to Labour, Employment and Education within the framework of objectives of social development, community participation and respect for diversity. The data of the investigation make it possible to establish connections between the tasks, professional profiles and professional training of the counsellors who participate in the different programmes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Retomando los problemas contemporáneos del trabajo en términos de sus actores, se examinan los aspectos en los cuales la psicología de trabajo puede producir contribuciones y reflexiones. El problema del diagnóstico así como el de la comprensión y la elucidación de los límites y alcance que las políticas de empleo implican diseños diferentes para procesos ligados a los aspectos psicosociales del trabajo, que exceden a los determinados desde el punto de vista del empleo decente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Since ten years ago, it is intensely thought of human work and employment in developed countries as a consequence of the deep changes on the productive system. In this chapter we analyze at first place the concept of work and its evolution, based on recent researches. In second place we review the notions of activity, work and employment and also the definition and measurement of unemployment, which is not a very old notion. The third part is about the work rol in human life and finally we study the different alternatives on activity and specific work contracts, proposals that nowadays replace the notion of "full employment" in France.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La política social y el mercado de trabajo son dimensiones del sistema social mutuamente implicadas en las sociedades industriales capitalistas. Sin embargo, una interpretación apresurada sobre el mundo social podría opacar los procesos que hacen que en un grupo de la población se yuxtapongan: una inserción laboral precaria dentro del mercado de trabajo informal junto con la (re) construcción de ese grupo como sujeto-objeto de políticas sociales. El artículo tiene por propósito problematizar las representaciones dominantes sobre el trabajo y su relación con las prácticas de organización de los hogares, considerando que en su interior la dimensión laboral se articula con otros recursos (provenientes de las políticas sociales). De modo más específico, el objetivo se orienta a la descripción y análisis de prácticas y representaciones sobre la situaci162n ocupacional de jefas/es y cónyuges que realizan actividades laborales en la informalidad de subsistencia. Se plantea como hipótesis exploratoria que en el período actual las condiciones de trabajo y representaciones de los trabajadores ocupados en ese tipo de actividades expresarían la existencia de un tipo de informalidad fuertemente segregada respecto de las actividades productivas, un en un contexto de crecimiento del empleo. También se sostiene que las formas bajo las cuales estas inserciones laborales se articulan con los planes sociales (como un nivel específico de política social) evidenciarían el carácter de la contribución estatal a la reproducción de las condiciones de vida de los trabajadores insertos en este tipo de informalidad. Los hallazgos presentados constituyen un avance de investigación sobre la reproducción de la marginalidad urbana en el Conurbano Bonaerense. Parte del trabajo de campo se realizó durante el año 2008, en un barrio del Partido de Almirante Brown. Se organizaron dos grupos de discusión: uno con mujeres perceptoras de planes y otro con hombres que realizaban changas como actividad principal. Con el objeto de aportar datos acerca de las condiciones materiales de los hogares, se aplicó un cuestionario a los participantes. Junto con esta información, se analizaron registros de campo tomados en observaciones realizadas en diversos espacios del barrio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este escrito se presenta una caracterización de las formas de regulación de las actividades y las conductas en un contexto laboral público. Interesan las modalidades de gobierno, es decir, de conducción de conductas, por las vías que fueran, desde psicológicas hasta físicas, por medio de las cuales se canaliza una determinada organización y forma de participación en el trabajo. Se analizan también las formas en que los trabajadores, en sus distintos rangos, entienden y reflexionan sobre ello, adecuando parte de su experiencia vital -su vida como trabajadores- a las formas de participación y organización existentes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents the gestation of a new model of Occupational Counselling, centred in the joint action of State, Third Sector and Private Organizations. Different programmes are identified which involve the treatment of issues related to Labour, Employment and Education within the framework of objectives of social development, community participation and respect for diversity. The data of the investigation make it possible to establish connections between the tasks, professional profiles and professional training of the counsellors who participate in the different programmes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Retomando los problemas contemporáneos del trabajo en términos de sus actores, se examinan los aspectos en los cuales la psicología de trabajo puede producir contribuciones y reflexiones. El problema del diagnóstico así como el de la comprensión y la elucidación de los límites y alcance que las políticas de empleo implican diseños diferentes para procesos ligados a los aspectos psicosociales del trabajo, que exceden a los determinados desde el punto de vista del empleo decente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Since ten years ago, it is intensely thought of human work and employment in developed countries as a consequence of the deep changes on the productive system. In this chapter we analyze at first place the concept of work and its evolution, based on recent researches. In second place we review the notions of activity, work and employment and also the definition and measurement of unemployment, which is not a very old notion. The third part is about the work rol in human life and finally we study the different alternatives on activity and specific work contracts, proposals that nowadays replace the notion of "full employment" in France.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La política social y el mercado de trabajo son dimensiones del sistema social mutuamente implicadas en las sociedades industriales capitalistas. Sin embargo, una interpretación apresurada sobre el mundo social podría opacar los procesos que hacen que en un grupo de la población se yuxtapongan: una inserción laboral precaria dentro del mercado de trabajo informal junto con la (re) construcción de ese grupo como sujeto-objeto de políticas sociales. El artículo tiene por propósito problematizar las representaciones dominantes sobre el trabajo y su relación con las prácticas de organización de los hogares, considerando que en su interior la dimensión laboral se articula con otros recursos (provenientes de las políticas sociales). De modo más específico, el objetivo se orienta a la descripción y análisis de prácticas y representaciones sobre la situaci162n ocupacional de jefas/es y cónyuges que realizan actividades laborales en la informalidad de subsistencia. Se plantea como hipótesis exploratoria que en el período actual las condiciones de trabajo y representaciones de los trabajadores ocupados en ese tipo de actividades expresarían la existencia de un tipo de informalidad fuertemente segregada respecto de las actividades productivas, un en un contexto de crecimiento del empleo. También se sostiene que las formas bajo las cuales estas inserciones laborales se articulan con los planes sociales (como un nivel específico de política social) evidenciarían el carácter de la contribución estatal a la reproducción de las condiciones de vida de los trabajadores insertos en este tipo de informalidad. Los hallazgos presentados constituyen un avance de investigación sobre la reproducción de la marginalidad urbana en el Conurbano Bonaerense. Parte del trabajo de campo se realizó durante el año 2008, en un barrio del Partido de Almirante Brown. Se organizaron dos grupos de discusión: uno con mujeres perceptoras de planes y otro con hombres que realizaban changas como actividad principal. Con el objeto de aportar datos acerca de las condiciones materiales de los hogares, se aplicó un cuestionario a los participantes. Junto con esta información, se analizaron registros de campo tomados en observaciones realizadas en diversos espacios del barrio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La política social y el mercado de trabajo son dimensiones del sistema social mutuamente implicadas en las sociedades industriales capitalistas. Sin embargo, una interpretación apresurada sobre el mundo social podría opacar los procesos que hacen que en un grupo de la población se yuxtapongan: una inserción laboral precaria dentro del mercado de trabajo informal junto con la (re) construcción de ese grupo como sujeto-objeto de políticas sociales. El artículo tiene por propósito problematizar las representaciones dominantes sobre el trabajo y su relación con las prácticas de organización de los hogares, considerando que en su interior la dimensión laboral se articula con otros recursos (provenientes de las políticas sociales). De modo más específico, el objetivo se orienta a la descripción y análisis de prácticas y representaciones sobre la situaci162n ocupacional de jefas/es y cónyuges que realizan actividades laborales en la informalidad de subsistencia. Se plantea como hipótesis exploratoria que en el período actual las condiciones de trabajo y representaciones de los trabajadores ocupados en ese tipo de actividades expresarían la existencia de un tipo de informalidad fuertemente segregada respecto de las actividades productivas, un en un contexto de crecimiento del empleo. También se sostiene que las formas bajo las cuales estas inserciones laborales se articulan con los planes sociales (como un nivel específico de política social) evidenciarían el carácter de la contribución estatal a la reproducción de las condiciones de vida de los trabajadores insertos en este tipo de informalidad. Los hallazgos presentados constituyen un avance de investigación sobre la reproducción de la marginalidad urbana en el Conurbano Bonaerense. Parte del trabajo de campo se realizó durante el año 2008, en un barrio del Partido de Almirante Brown. Se organizaron dos grupos de discusión: uno con mujeres perceptoras de planes y otro con hombres que realizaban changas como actividad principal. Con el objeto de aportar datos acerca de las condiciones materiales de los hogares, se aplicó un cuestionario a los participantes. Junto con esta información, se analizaron registros de campo tomados en observaciones realizadas en diversos espacios del barrio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este escrito se presenta una caracterización de las formas de regulación de las actividades y las conductas en un contexto laboral público. Interesan las modalidades de gobierno, es decir, de conducción de conductas, por las vías que fueran, desde psicológicas hasta físicas, por medio de las cuales se canaliza una determinada organización y forma de participación en el trabajo. Se analizan también las formas en que los trabajadores, en sus distintos rangos, entienden y reflexionan sobre ello, adecuando parte de su experiencia vital -su vida como trabajadores- a las formas de participación y organización existentes