958 resultados para Regimen Sanitatis Salernitanum


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la psobilidad de la integración del niño deficiente auditivo que, por otra parte, no se esta llevando a cabo en los centros con el rigor pedagógico que la propia normativa establece. entrevistas, bateria de test. Se realiza un estudio de diagnóstico y seguimiento de tres casos de deficientes auditivos en regimen de integración completa o combinada de la primera etapa de EGB en la ciudad de Orense. La integración de los sujetos observados presenta, fundamentalmente la siguiente problemática: no se atiende a uno de los principios de integración como es la individualización del sujeto y tampoco se le presta una asistencia logopédica, ni el centro que los acoje esta dotado de los recursos necesarios para una integración plena.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la nueva concepción de la formación profesional en un sentido amplio y con independencia de las concretas articulaciones en diferentes sistemas de enseñanza con una formación integrada. Se analiza la adecuación de la formación profesional como respuesta a los cambios tecnológicos que modifican los puestos de trabajo y su organización. Recoge los objetivos y acciones que la Unión Europea desarrolla como apoyo a las políticas estatales internas y los que propone a los estados miembros. Se analizan los intentos del sistema educativo para facilitar la integración laboral, las relaciones de formación práctica en regimen de beca, las relaciones de beca y contrato de trabajo y las relaciones de prácticas con una especial caracterización jurídica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría económica ha demostrado que en mercados imperfectos la redistribución de la renta puede incrementar el bienestar social y dar lugar a situaciones en las que todos los agentes económicos involucrados puedan mejorar el nivel de bienestar. Se demuestra que la implantación de un regimen fiscal de subvenciones también puede mejorar los efectos en mercados competitivos perfectos, que se derivan de economías externas de escala.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo presentado a: 'I premios internacionales redELE para la creación de unidades didácticas del español como lengua extranjera', Orden ECI-3268-2005 de 10 de octubre. Incluye anexo con resumen de las autoras y bibliografía (7 p.). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premios nacionales 1997. Anexo Memoria C-Innov 105

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar qué regimen jurídico ha de aplicarse realmente a las universidades públicas cuando la solución no viene dada expresamente por su derecho específico y determinar cuál es su naturaleza jurídica. Investigar cuál es el sistema general de distribución de competencias normativas en materia de enseñanza universitaria y cuál es el sistema particular de distribución de competencias en cada uno de los apartados fundamentales del regimen jurídico de las universidades, especialmente de los recogidos en el articulo 3.2 de la LORU. Investigar el problema de la configuración jurídico-administrativa de las universidades, examinando por periodos históricos los indicadores básicos de dicha configuración en un ente público. Trabajo realizado desde las premisas conceptuales y metodológicas del Derecho administrativo. Se investiga el derecho aplicable y la distribución de competencias normativas entre el Estado, las Comunidades Autónomas y las Universidades públicas, todo ello siguiendo un método analítico. Se indaga la naturaleza jurídica de las universidades públicas. Ello se consigue mediante el estudio de los términos con que se califica a las universidades en los textos normativos, el estudio de los autores y de los pronunciamientos jurisprudenciales. Se hace un análisis histórico, acudiendo a los autores que pueden ofrecer datos sobre los aspectos de la investigación, a los documentos históricos y a las obras doctrinales de cada época. Finalmente, del análisis obtenido en torno a cada uno de los apartados básicos, se obtienen unas conclusiones finales para cada periodo. Desde la perspectiva de la distinción de personas jurídicas públicas en entes fundacionales o institucionales, por un lado, y entes corporativos, por otro, las universidades públicas aparecen con rasgos propios de los entes institucionales, pero también con algunos otros de los corporativos, por lo que el autor considera que estamos ante una nueva categoría mixta respecto de las anteriores. No en vano es ésta también la solución a la que hay que llegar actualmente en Alemania y ésta es también la posible herencia histórica que tienen las universidades españolas actuales, respecto de la posición jurídica de las medievales y de la Edad Moderna, nunca fueron exclusivamente corporaciones, sino fundamentalmente fundaciones reales concejiles o de nobles y prelados, con derechos corporativos. Se puede asumir también que estos entes jurídico-administrativos de naturaleza mixta son, a su vez, administraciones independientes, por contar con un status autónomo frente a la acción del gobierno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se analizan los efectos de los fotoperiodos ambientales de otoño e invierno y los fotoperiodos experimentales de 24, 12 y 0 horas de luz artificial sobre la calidad del semen de machos reproductores porcinos de raza Landrace. El estudio se realizó sobre 30 machos postpuberales de 8 meses de edad y testados con el fin de comprobar la homogeneidad. Los machos fueron distribuidos aleatóriamente en los 3 grupos de luz artificial durante 3 meses. El tratamiento de 12 horas de luz artificial fue considerado como grupo control. Previamente al inicio de cada tratamiento, se sometió a cada grupo de machos al fotoperiodo ambiental correspondiente a la época del año; así, se caracterizó también la calidad seminal en otoño e invierno, manteniendo la temperatura constante. La nave experimental que acogió a los machos tiene una superficie de 100 m2 y una altura de 3,5 m. Un pasillo central divide la nave en dos hileras de 5 y 6 celdas respectivamente. En una de las celdas pequeñas se instaló el maniquí y fue utilizada para las extracciones de semen. La iluminación artificial se consiguió con la instalación de 6 lámparas fluorescentes en el techo del pasillo central que proporcionaron una luz homogénea superior a 200 lux. Así mismo, la nave se mantuvo en todo momento a 21±1ºC y la humedad relativa osciló entre el 60-75%. A todos los verracos se les proporcionó una dieta nutritiva y equilibrada y se les sometió a un regimen de extracciones de semen de 2 veces por semana, habiendo sido previamente entrenados en la monta del maniquí. Les muestras de semen fueron recogidas según la técnica de la mano enguantada (Martín, 1982; Daza, 1992) y se analizaron los siguientes parámetros: el volumen y el pH seminales, la concentración, la vitalidad y la motilidad espermáticas, la resistencia acrosómica de los espermatozoides, la morfología espermàtica a partir de la frecuencia de los espermatozoides maduros, inmaduros y aberrantes, la producción testicular y el número de dosis seminales. Se analizó, además, bioquímicamente el plasma seminal al principio y al final de cada tratamiento experimental de luz artificial a partir de la concentración de proteína total, de la identificación de residuos fosforilados de proteína y del contenido de azúcares. También se determinaron los índices de fertilidad y prolificidad. El volumen y el pH de los eyaculados se utilizaron como marcadores del estado funcional de las glándulas sexuales accesorias; la concentración espermàtica como un indicador de la actividad testicular (Pinart y col., 1999). La vitalidad y la motilidad espermáticas fueron estimadores del grado de diferenciación del espermatozoide tanto a nivel testicular como epididimario; la resistencia acrosómica fue utilizada para valorar el nivel de diferenciación de la membrana acrosómica durante la espermiogénesis y/o maduración epididimària (Briz i col., 1996; Pinart i col., 1999). Referente a la morfología espermática, los espermatozoides inmaduros fueron marcadores de anomalías en la maduración de éstos a lo largo del conducto epididimario y los espermatozoides aberrantes se utilizaron como marcadores de una diferenciación defectuosa a nivel de testículo (anomalías primarias) y a nivel de conducto epididimario (anomalías secundarias) (Briz i col., 1996). La concentración de proteína total se utilizó para valorar la integridad funcional de las membranas del espermatozoide y la actividad de las glándulas sexuales accesorias. La identificación de proteínas con residuos de tirosina fosforilados fue un estimador de la viabilidad celular y la actividad de las glándulas sexuales, y el contenido de azúcares como un indicador de la producción de las vesículas seminales. La determinación del volumen y el pH de los eyaculados se realizó en las instalaciones de la granja a partir de semen fresco el mismo día de la extracción. El resto de parámetros se analizaron en el laboratorio durante las 48 horas posteriores a la extracción a partir de semen diluido en BTS (diluyente de Bestville) (Daza, 1992) y transportado y conservado a 15ºC. Las muestras fueron previamente filtradas con el fin de eliminar la tapioca. El estudio estadístico de los resultados obtenidos se realizó a partir del análisis de la varianza (ANOVA) con un nivel de significación de =0,05. En cuanto al estudio comparativo de los fotoperiodos ambientales estacionales se ha observado un incremento significativo del pH del eyaculado en los machos expuestos a otoño (P0,0001), mientras que el volumen seminal se mantiene en valores similares en ambos tratamientos (P=0,1650). La concentración espermàtica, la producción espermàtica y el número de dosis seminales que se pueden preparar a partir de un eyaculado se duplica en los verracos sometidos al fotoperiodo de primavera (P0,0001). La vitalidad y la motilidad espermáticas no experimentan cambios significativos entre tratamientos (P=0,3440 y P=0,9220, respectivamente). La resistencia osmótica de los acrosomas desciende únicamente en los machos expuestos a condiciones estacionales de otoño (P0,0001). En referencia a la morfología espermàtica aunque no se observan diferencias entre primavera y otoño (P0,05), sí se detecta un incremento de los porcentajes de espermatozoides inmaduros y aberrantes en ambos fotoperiodos estacionales, y en especial en los machos expuestos a condiciones fotoperiódicas de otoño. Según los resultados obtenidos en este estudio la calidad seminal de los verracos es inferior en el fotoperiodo de otoño debido a un descenso de la concentración y la producción espermáticas, un aumento del pH seminal, una disminución de la resistencia de la membrana acrosómica y a un incremento en la frecuencia de espermatozoides inmaduros y aberrantes. Parece ser, pues, que en el otoño tiene lugar la disminución de la producción testicular, cambios en la actividad de las glándulas sexuales accesorias y disfunciones en el proceso de diferenciación testicular y epididimària de los espermatozoides y especialmente del acrosoma. En relación a los resultados obtenidos en el estudio de los diferentes fotoperiodos artificiales se observa que la iluminación continua provoca un aumento significativo del volumen del eyaculado en el primer y segundo mes de tratamiento (P0,0001), disminuyendo en el tercer mes. La oscuridad absoluta no modifica este parámetro (P0,05). En cuanto al pH seminal la iluminación continua provoca un incremento progresivo del valor del pH a lo largo del periodo experimental (P0,0001), mientras que la oscuridad absoluta tiene un efecto más irregular. La exposición de los machos a iluminación continua y a oscuridad absoluta se manifiesta en un descenso de la concentración y la producción espermáticas que se mantiene hasta el segundo mes de tratamiento (P0,0001), observándose un incremento en el tercer mes de exposición de los machos a oscuridad absoluta (P=0,1010). De todas maneras, este descenso es mas severo en los machos sometidos a iluminación continua ya que no presentan recuperación. La vitalidad y la motilidad espermáticas no se ven alteradas por la iluminación continua y la oscuridad absoluta, ni tampoco el contenido de los azúcares mayoritarios del plasma seminal (P0,005). La glucosa aparece como un azúcar minoritario y sí que presenta concentraciones inferiores en los tratamientos experimentales de luz continua y de oscuridad absoluta (P0,0001 y P=0,0002, respectivamente). La resistencia osmótica de los acrosomas desciende en ambos tratamientos artificiales extremos de luz continua y oscuridad total (P0,0001), aunque en los machos expuestos a iluminación continua se produce una recuperación a partir del segundo mes de tratamiento (P=0,4930). Dado que tampoco se han observado diferencias significativas en las concentraciones de proteína total (P0,05), es probable que las anomalías de la membrana acrosómica se originen durante el proceso de espermiogénesis y/o maduración epididimària. La exposición de los verracos a oscuridad absoluta no altera la morfología espermàtica de los eyaculados, aunque se observa un aumento de la frecuencia de espermatozoides con anomalías en la forma de la cola en el primer mes (P0,0001), y un aumento de la frecuencia de espermatozoides inmaduros con gota distal y de espermatozoides con anomalías en el número de colas en el tercer mes de experimentación (P=0,0030 y P0,0001). La luz continua, sin embargo, provoca un incremento de la frecuencia de espermatozoides inmaduros con gota distal (P0,0001) y de espermatozoides con anomalías en la forma de la cola (P=0,0040) ya en el primer mes. El fotoperiodo provoca un descenso de la fertilidad de los machos expuestos a oscuridad absoluta en el tercer mes de tratamiento (P0,0001) y un incremento de ésta en los machos sometidos a iluminación continua (P=0,0005). La prolificidad no se ve modificada por ambas condiciones extremas de luz artificial (P0,05). Así pues, los resultados obtenidos demuestran que el fotoperiodo afecta la actividad testicular, provoca alteraciones en la actividad de las glándulas sexuales accesorias, altera el proceso de expulsión de la gota citoplasmática y provoca anomalías en el proceso de diferenciación de la cola tanto a nivel testicular como epididimario, siendo los verracos expuestos a luz continua más sensibles a estos parámetros que los verracos sometidos a oscuridad absoluta. El fotoperiodo, sin embargo, no altera de forma esencial la integridad de las membranas del espermatozoide ni la capacidad fecundante de éste.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En caso de desplazamiento masivo, resulta imposible determinar inmediatamente de manera individual los temores de persecución de las personas que integran el grupo. Precisamente, ante la realidad desconsoladora de la promoción de una protección internacional exclusivamente aplicable a un tipo de refugiados casi inexistente, la cada vez menos frecuente determinación en grupo y prima facie de refugiados, la proliferación de estatutos subsidiarios, el aumento del desplazamiento interno y las restricciones que imponen los Estados por motivo de seguridad nacional u orden público, se consideró que un estudio sobre la protección de los flujos masivos podría facilitar la obtención de una visión general del estado actual de la protección temporal y de las obligaciones que se han desarrollado para hacer frente a tales contingencias. A partir del planteamiento inicial de los retos y obstáculos legales que este fenómeno ha planteado para los Estados receptores y para la evolución del Derecho internacional de los refugiados y de la inexistencia de un régimen jurídico internacional universal que regule la protección de los flujos masivos, se ha elaborado una construcción doctrinal y práctica sobre la protección de esta situación en el Derecho internacional, sistematizando los distintos elementos que se han ido incorporando a esta protección colectiva. Se ha analizado la protección de los flujos masivos con el ánimo de dotar de rasgos positivos a un concepto que ha sido considerado como un avance negativo en el ámbito de la protección internacional. Y es que la protección temporal no tiene por qué reducir estándares de protección ni tampoco sustituir a la protección internacional clásica, que es la de los refugiados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiments explored the minimal kanamycin dosing regimen that renders protection against noise induced hearing loss in young CBA/J mice. We also tested the age-dependence of protection in CBA/J as well as the dependence of protection on a particular genetic background in experiments using young C57BL/6J and CBA/CaJ mice.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El texto que aquí se presenta es una aproximación inicial al tema de los festivales de la Revolución francesa durante la década revolucionaria, entre 1789 y 1799. Se concentra en algunas similitudes y diferencias entre los festivales y las fiestas tradicionales populares del antiguo régimen, y examina el uso de la simbología retórica revolucionaria en las celebraciones de la Revolución. El trabajo argumenta, a su vez, que los festivales revolucionarios, definidos como rituales, no lograron cumplir cabalmente su propósito, esto es, servir de estrategia político-pedagógica efectiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Animal studies have suggested that conjugated linoleic acid (CLA), a natural component of ruminant meat and dairy products, may confer beneficial effects on health. However, little information on the effects of CLA on immune function is available, especially in humans. Furthermore, the effects of individual isomers of CLA have not been adequately investigated. Objective: This study investigated the effects of supplementing the diet with 3 doses of highly enriched cis-9,trans-11 CLA (0.59, 1.19, and 2.38 g/d) or trans-10,cis-12 CLA (0.63, 1.26, and 2.52 g/d) on immune outcomes in healthy humans. Design: The study had a randomized, double-blind, crossover design. Healthy men consumed 1, 2, and 4 capsules sequentially that contained 80% of either cis-9,trans-11 CLA or trans-10,cis-12 CLA for consecutive 8-wk periods. This regimen was followed by a 6-wk washout and a crossover to the other isomer. Results: Both CLA isomers decreased mitogen-induced T lymphocyte activation in a dose-dependent manner. There was a significant negative correlation between mitogen-induced T lymphocyte activation and the proportions of both cis-9,trans-11 CLA and trans-10,cis-12 CLA in peripheral blood mononuclear cell lipids. However, CLA did not affect lymphocyte subpopulations or serum concentrations of C-reactive protein and did not have any consistent effects on ex vivo cytokine production. Conclusion: CLA supplementation results in a dose-dependent reduction in the mitogen-induced activation of T lymphocytes. The effects of cis-9,trans-l I CLA and trans-10,cis-12 CLA were similar, and there was a negative correlation between mitogen-induced T lymphocyte activation and the cis-9,trans-11 CLA and trans-10,cis-12 CLA contents of mononuclear cells.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Previous studies comparing the biokinetics of deuterated natural (RRR) and synthetic (all-rac) α-tocopherol (vitamin E) used a simultaneous ingestion or competitive uptake approach and reported relative bioavailability ratios close to 2:1, higher than the accepted biopotency ratio of 1.36:1. The aim of the current study was to compare the biokinetics of deuterated natural and synthetic vitamin E using a noncompetitive uptake model both before and after vitamin E supplementation in a distinct population. Healthy men (n = 10) carrying the apolipoprotein (apo)E4 genotype completed a randomized crossover study, comprised of two 4-wk treatments with 400 mg/d (RRR-α-tocopheryl and all-rac-α-tocopheryl acetate) with a 12-wk washout period between treatments. Before and after each treatment period, the subjects consumed a capsule containing 150 mg deuterated α-tocopheryl acetate in either the PRR or all-rac form depending on their treatment regimen. Blood was obtained up to 48 h after ingestion, and tocopherols analyzed by LC/MS. After deuterated all-rac administration, plasma deuterated tocopherol maximum concentrations and area under the concentration vs. time curves (AUC) were lower than those following RRR administration. The RRR:all-rac ratios determined from the deuterated biokinetic profiles (maximum concentration; C-max) and AUCs were 1.35:1 &PLUSMN; 0.17 and 1.33:1 &PLUSMN; 0.18, respectively. The 4-wk supplementation with either PRR or all-rac significantly increased plasma a-tocopherol concentrations (P < 0.001), but decreased the plasma response to newly absorbed deuterated RRR or all-rac α-tocopherol. Using a noncompetitive uptake approach, the relative bioavailability of natural to synthetic vitamin E in apoE4 males was close to the currently accepted biopotency ratio of 1.36:1.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Green malt was kilned at 95 degrees C following two regimens: a standard regimen (SKR) and a rapid regimen (RKR). Both resulting malts were treated further in a tray dryer heated to 120 degrees C, as was green malt previously dried to 65 degrees C (TDR). Each regimen was monitored by determining the color, antioxidant activity (by both ABTS(center dot+) and FRAP methods), and polyphenolic profile. SKR and RKR malts exhibited decreased L* and increased b* values above approximately 80 degrees C. TDR malts changed significantly less, and color did not develop until 110 degrees C, implying that different chemical reactions lead to color in those malts. Antioxidant activity increased progressively with each regimen, although with TDR malts this became significant only at 110-120 degrees C. The RKR malt ABTS(center dot+) values were higher than those of the SKR malt. The main phenolics, that is, ferulic, p-coumaric, and vanillic acids, were monitored throughout heating. Ferulic acid levels increased upon heating to 80 degrees C for SKR and to 70 degrees C for RKR, with subsequent decreases. However, the levels for TDR malts did not increase significantly. The increase in free phenolics early in kilning could be due to enzymatic release of bound phenolics and/or easier extractability due to changes in the matrix. The differences between the kilning regimens used suggest that further modification of the regimens could lead to greater release of bound phenolics with consequent beneficial effects on flavor stability in beer and, more generally, on human health.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We hypothesized that higher doses of fluoroquinolones for a shorter duration could maintain efficacy (as measured by reduction in bacterial count) while reducing selection in chickens of bacteria with reduced susceptibility. Chicks were infected with Salmonella enterica serovar Typhimurium DT104 and treated 1 week later with enrofloxacin at the recommended dose for 5 days (water dose adjusted to give 10 mg/kg of body weight of birds or equivalence, i.e., water at 50 ppm) or at 2.5 or 5 times the recommended dose for 2 days or 1 day, respectively. The dose was delivered continuously (ppm) or pulsed in the water (mg/kg) or by gavage (mg/kg). In vitro in sera, increasing concentrations of 0.5 to 8 mu g/ml enrofloxacin correlated with increased activity. In vivo, the efficacy of the 1-day treatment was significantly less than that of the 2- and 5-day treatments. The 2-day treatments showed efficacy similar to that of the 5-day treatment in all but one repeat treatment group and significantly (P < 0.01) reduced the Salmonella counts. Dosing at 2.5x the recommended dose and pulsed dosing both increased the peak antibiotic concentrations in cecal contents, liver, lung, and sera as determined by high-pressure liquid chromatography. There was limited evidence that shorter treatment regimens (in particular the 1-day regimen) selected for fewer strains with reduced susceptibility. In conclusion, the 2-day treatment would overall require a shorter withholding time than the 5-day treatment and, in view of the increased peak antibiotic concentrations, may give rise to improved efficacy, in particular for treating respiratory and systemic infections. However, it would be necessary to validate the 2-day regimen in a field situation and in particular against respiratory and systemic infections to validate or refute this hypothesis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The psychiatric and psychosocial evaluation of the heart transplant candidate can identify particular predictors for postoperative problems. These factors, as identified during the comprehensive evaluation phase, provide an assessment of the candidate in context of the proposed transplantation protocol. Previous issues with compliance, substance abuse, and psychosis are clear indictors of postoperative problems. The prolonged waiting list time provides an additional period to evaluate and provide support to patients having a terminal disease who need a heart transplant, and are undergoing prolonged hospitalization. Following transplantation, the patient is faced with additional challenges of a new self-image, multiple concerns, anxiety, and depression. Ultimately, the success of the heart transplantation remains dependent upon the recipient's ability to cope psychologically and comply with the medication regimen. The limited resource of donor hearts and the high emotional and financial cost of heart transplantation lead to an exhaustive effort to select those patients who will benefit from the improved physical health the heart transplant confers.