936 resultados para Rancho Santa Ana Botanic Garden of the Native Plants of California.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la necesidad de las empresas de contar con nuevos métodos en la actualidad, surge la idea de adoptar sistemas eficientes que vallan a la vanguardia del buen funcionamiento del desempeño de los trabajadores, para obtener resultados que favorezcan el logro de los objetivos empresariales. Es así como dentro del conjunto de métodos innovadores se encuentra el Coaching que con del paso de los años se ha consolidado como una herramienta utilizada para que a través del dialogo se pueda llegar al conocimiento. A partir del conocimiento y aplicación del método Coaching, empiezan a surgir definiciones que ayudan a encontrar el rumbo para cumplir los objetivos fijados por las organizaciones, por lo cual se describe como un proceso de acompañamiento orientado al cambio y desarrollo de habilidades de personas o grupos inherentes a las empresas, guiados por un coach que sirve como medio para exteriorizar respuestas que sean de gran ayuda para trasladar a personas, de una situación dada a una situación deseada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente documento se plantea la propuesta de anteproyecto para el edificio del Departamento de Aseo Urbano de la Alcaldía Municipal de la ciudad de Santa Ana, que se encuentra ubicado en la 11° Av. Sur entre la 9° calle oriente. y 11° calle oriente; y que actualmente funciona como Plantel de Aseo Urbano, tal propuesta se debe a que dicho plantel no cuenta con la infraestructura adecuada para el buen funcionamiento y mantenimiento de las unidades de recolección de desechos sólidos, además tampoco cuenta con las condiciones idóneas para el personal administrativo en general. Se presentan todas las generalidades (antecedentes, planteamiento del problema, justificación, objetivos, límites, alcances, descripción metodológica), marco teórico, diagnostico, programa arquitectónico, anteproyecto, conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pequeña empresa industrial productora de calzado en El Salvador desempeña un papel importante en la economía, ya que en su proceso de fabricación-comercialización, debe combinar factores que le permitan generar empleos y lograr una productividad de acuerdo a la demanda del mercado, contribuyendo así al desarrollo social y económico del país. Es importante mencionar que actualmente la mayor concentración de esta industria se encuentra en los departamentos de San Salvador, San Miguel y Santa Ana; este subsector enfrenta muchos problemas, entre los más relevantes están los siguientes: falta de incentivos gubernamentales, disposiciones específicas para fortalecer las capacidades organizativas y administrativas, acceso a mercados extranjeros, carencia de maquinaria con tecnología avanzada y la libre entrada de calzado a bajo precio; lo que podría causar que estas empresas sean desplazadas del mercado sino buscan alternativas de acción para afrontar dicha situación. Con el objetivo de hacerle frente a ésta problemática, se presenta la propuesta de un Modelo de Asociatividad para la pequeña empresa industrial productora de calzado en el municipio de Santa Ana. Para realizar dicha investigación se utilizó el método analítico, por medio del cual se observaron las características de las empresas en estudio, realizando un análisis individual de los factores internos y externos para conocer la forma en que operan las empresas. El universo de la investigación se estableció de acuerdo a las características de las empresas que se encuentran en el municipio de Santa Ana; debido a que la cantidad de pequeñas empresas ubicadas en dicho lugar es reducido, se tomó como muestra el censo poblacional, en donde únicamente se encuestó a los propietarios de las empresas, ya que son ellos quienes conocen la situación actual de éstas. Dicha investigación brindó información importante ya que se conoció de fuentes primarias como se desarrollan las actividades que realizan las empresas y como se relacionan con su entorno, lo que permitió concluir que: Carecen de maquinaría con tecnología avanzada. Tienen un mercado reducido para comercializar sus productos. Sí las empresas productoras de calzado en el municipio de Santa Ana trabajan en forma individual les será difícil afrontar los desafíos actuales que enfrenta dicho subsector. Por lo mencionado anteriormente se recomienda a las empresas de calzado del municipio de Santa Ana lo siguiente: Solicitar financiamiento para la adquisición de maquinaria con tecnología avanzada. Las empresas deberán asociarse para realizar publicidad en forma conjunta. Optar por el modelo de asociatividad de red empresarial, que les servirá de base para crear alianzas estratégicas como alternativas de acción para hacerle frente a la competencia, así como lograr su permanencia en el mercado nacional y poder extender sus operaciones a nivel internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para la realización del estudio primero se planteó la problemática de que existen nichos de mercado como los empleados de las alcaldías que son poco atendidos por los programas que FONAVIPO ofrece, luego se elaboró el proyecto de investigación que en su primer capítulo contenía las generalidades de las alcaldías municipales, del Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO) y también se mencionan las conceptualizaciones generales de mercadotecnia y de estudio de mercado, las cuales proporcionan los elementos teóricos para la elaboración de la mezcla promocional, la mezcla de mercadotecnia y la comercialización. Para la recolección de la información se aplicó el Método Científico, y específicamente, el Método Hipotético Deductivo, además se utilizó el tipo de investigación Descriptiva para conocer las características y propiedades de la problemática estudiada y se recabó la información a través de fuentes Primarias y Secundarias, realizando la investigación de campo a través de entrevistas y un cuestionario. Una vez recolectada la información, se elaboró un diagnóstico que permitió conocer la manera en que FONAVIPO realiza la comercialización de sus diferentes programas y líneas, obteniéndose varias conclusiones, tales como: Los usuarios finales necesitan incentivos tales como disminuciones en las tasas de interés, cuotas bajas y facilidades de prima para adquirir sus créditos en FONAVIPO. Existe una alta cantidad de personas que no conoce a qué se dedica FONAVIPO. FONAVIPO destina poca cantidad de su presupuesto anual al Programa de Contribuciones. Por lo tanto, el grupo de investigación elaboró la “Propuesta para la comercialización del Programa de Contribuciones modalidad de Crédito-Contribución del Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO) para los empleados de las alcaldías municipales de las ciudades de San Miguel, San Salvador y Santa Ana.” En base a la problemática y conclusiones se recomienda a FONAVIPO y a las IA´s: Bajar al menos dos puntos la tasa de interés aplicadas a las IA´s y solicitar a éstas que trasladen dicha disminución a las tasas exigidas a los clientes finales. Diseñar un Plan Promocional conjunto entre las IA´s y FONAVIPO. Solicitar al gobierno central un incremento en su presupuesto para otorgar mayores recursos al Programa de Contribuciones. Así, la propuesta está dirigida para que FONAVIPO utilice una mejor mezcla de mercadotecnia y mezcla promocional para darse a conocer a muchas más personas, incluyendo los empleados municipales, las cuales con la debida información, obtenida a través de anuncios publicitarios por medio de televisión, radios y periódicos, pueden tomar la decisión de convertirse en clientes de FONAVIPO.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O objectivo do presente trabalho foi avaliar os impactos ambientais de duas áreas mineiras abandonadas, a Mina de São Domingos e a Mina da Mostardeira. Procedeu-se a uma caracterização biogeoquímica detalhada das duas áreas mineiras e suas envolventes, a qual consistiu na análise de parâmetros físico-químicos e determinação das concentrações de metais nos aquíferos adjacentes; identificação da flora nativa; caracterização mineralógica dos resíduos mineiros, escórias, solos e sedimentos; e avaliação dos seus prováveis perigos ambientais através da determinação dos teores total, parcial e lixiviável de metais presentes. Os resultados permitiram aprofundar o conhecimento dos processos que ocorrem nestes sistemas e as plantas nativas que colonizam os solos metalíferos da mina de São Domingos foram estudadas não só para avaliar o seu potencial como hiperacumuladoras mas também para estudar em detalhe os mecanismos de tolerância e defesa apresentados pelas plantas desenvolvidas sob stress metálico e o trinómio solo-metal-planta. ABSTRACT: The purpose of this study was to evaluate the environmental impacts of two old mining areas, the São Domingos Mine and the Mostardeira Mine. A detailed biogeochemical characterization of the two mining areas and their surroundings was performed including the analysis of physical and chemical parameters and the determination of metal concentrations in adjacent aquifers, identification of native flora, study of the mineralogy of the tailings, slags, soils and sediments, and assessment of their likely environmental hazards by determining the levels of total, partial and leachable metals present. The results led to a greater understanding of the geochemical processes occurring in these systems. Furthermore, the study of the native plants that colonize the metalliferous soils of São Domingos mine allowed a deeper insight on the mechanisms of tolerance and defense developed by plants under metallic stress and also to evaluate their hyper accumulator potential and therefore their potential use in phytoremediation strategies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Rara vez son invitados a presenciar y documentar  una revolución los artistas, fotógrafos o historiadores. Aun el maestro Einstein tuvo que recrear en forma ficticia la epopeya de la Revolución  de octubre. Cuan  afortunado fue entonces, el fotógrafo expatrio británico Edward Muy bridge, al ser invitado a documentar para la posteridad la revolución en silencio de la caficultura en la Guatemala decimonónica. A través del lente de Muy bridge y de la hábil prosa de Bradford Burns, logramos una perspectiva única sobre el periodo calve de cambio para toda Centroamérica, la Revolución Liberal que tanto confirmo como profundizo el predominio cafetalero dentro de la sociedad agraria local

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comparisons across multiple taxa can often clarify the histories of biogeographic regions. In particular, historic barriers to movement should affect multiple species and, thus, result in a pattern of concordant intraspecific genetic divisions among species. A striking example of such comparative phylogeography is the recent observation that populations of many small mammals and reptiles living on the Baja, California peninsula have a large genetic break between northern and southern peninsular populations. In the present study, I demonstrate that five species of near-shore fishes living on the Baja coastline of the Gulf of California share this genetic pattern. The simplest explanation for this concordant genetic division within both terrestrial and marine vertebrates is that the Baja peninsula was fragmented by a Plio-Pleistocene marine seaway and that this seaway posed a substantial barrier to movement for near-shore fishes. The genetic divisions within Gulf of California fishes also coincide with recognized biogeographic regions based on fish community composition and several environmental factors. It is likely that adaptation to regional environments and present-day oceanographic circulation limits gene exchange between biogeographic regions and helps maintain evidence of past vicariance.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

v. 6 (1914-19)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Chapman College Alumni Trustees pose for a portrait on the campus in Orange, California in the late 1980s. Left to right: James Roosevelt, A. Andrew Johnson, George Argyros, Harmon Wilkinson, Irvin C. Chapman and Myron Cole.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper discusses ~he widespread inefficiency in water pricing today and uses the State of California as an example. After solving the Planner' s Problem I conclude that water for irrigation should cost more than for domestic use. The optimal price leveI can be calculated from a correct measure of the true marginal cost of supply.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The fluorescent mineral hardystonite is confirmed in a specimen from the Desert View Mine, California. Hardystonite had been known only from Franklin, New Jersey for over 100 years.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Though migration is an age-old feature of human activity, driven by various circumstances, its current place in the midst of global dynamics and the phenomenon of globalization is becoming increasingly critical. International immigration and its regulation have been largely shaped by the policies in the receiving countries, often determining preferences for nationality cohorts and work skills to satisfy their labor and human capital requirements. When immigration has been necessitated by political strife, host countries have displayed immense magnanimity as well. However, the growing realization of resource limitations and the strange quirks of cultural pluralism are in turn creating waves of dissonance. Literature and the media are now replete with an in depth look into the immigration debate in various nations of the world in trying to seek new directions and satisfactory solutions.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hybridization is one of the fundamental mechanisms by which rapid evolution can occur in exotic species. If hybrids show increased vigour, this could significantly contribute to invasion success. Here, we compared the success of the two invasive knotweeds, Fallopia japonica and F.sachalinensis, and their hybrid, F.x bohemica, in competing against experimental communities of native plants. Using plant material from multiple clones of each taxon collected across a latitudinal gradient in Central Europe, we found that knotweed hybrids performed significantly better in competition with a native community and that they more strongly reduced the growth of the native plants. One of the parental species, F.sachalinensis, regenerated significantly less well from rhizomes, and this difference disappeared if activated carbon was added to the substrate, which suggests allelopathic inhibition of F.sachalinensis regeneration by native plants. We found substantial within-taxon variation in competitive success in all knotweed taxa, but variation was generally greatest in the hybrid. Interestingly, there was also significant variation within the genetically uniform F.japonica, possibly reflecting epigenetic differences. Our study shows that invasive knotweed hybrids are indeed more competitive than their parents and that hybridization increased the invasiveness of the exotic knotweed complex.