855 resultados para Public and private politics


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We use micro data to analyse the effect of human capital externality on earnings and private returns to education. The earnings equations are estimated using the OLS method for a sample of full-time workers. The results show that human capital has a positive effect on earnings, indicating that an increase in education benefits all workers. However, men benefit more from women's education than the women do from men's. The effects of human capital externality on private returns to schooling are shown to vary substantially between rural and urban areas and across levels of the education system.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose. No Child Left Behind aimed to "improve the academic achievement of the disadvantaged." The primary research question considered how academic achievement of those from economic disadvantage compared to those not from disadvantage? ^ Economically disadvantaged students can potentially have added academic disadvantage. Research shows low academic achievement can potentially result in drug abuse, youth violence, and teen pregnancy. ^ Methods. To compare the student populations, measures included TAKS results and academic indicator data collected by the Texas Education Agency. ^ Results. T-test analyses showed a significant difference between the economically and non-economically disadvantaged student populations in meeting the TAKS passing standard, graduation, and preparation for higher education.^ Conclusions. The achievement gap between students remained as indicated by the Texas testing program. More research and time are needed to observe if the desired impact on those from economic disadvantage will be reflected by academic achievement data.^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Blood Pressure Study in Mexican Children (BPSMC) is a short term longitudinal study of serial blood pressure collected in three observation periods by standardized examinations of 233 female children, 10 to 12 years of age, enrolled in public and private primary schools in Tlalpan, Mexico. Study objectives were: (1) to describe from baseline information the distribution and relationship of blood pressure to age and selected anthropometric factors, as well as to compare the BPSMC results with other blood pressure studies, (2) to examine the sources and amount of variation present in serial blood pressure of 123 children, and (3) to evaluate observer performance by means of intra- and inter-observer variability.^ Stepwise regression results from baseline revealed that of all anthropometric factors and age, weight was the best predictor for blood pressure.^ The results of serial blood pressure measurements show that, besides the known sources of blood pressure variability (subject, day, reading), the physiologic event of menarche has an important bearing upon the variability and characterization of blood pressure in young girls. The assessment of the effects of blood pressure variability and reliability upon the design and analysis of epidemiologic studies, became apparent among post-menarcheal girls; where blood pressure measurements taken from them have low reliability. Research is needed to propose alternatives for assessing blood pressure during puberty.^ Finally, observer performance of blood pressure and anthropometry were evaluated. Anthropometric measurements had reliabilities in excess of R = 0.96. Acceptable reliabilities (R = 0.88 to 0.95) were obtained for systolic and diastolic (phase 4 and 5) blood pressures. The BPSMC showed a 50 percent decrease in measurement error from the first to the third observation periods. ^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background. Kidney disease is a growing public health phenomenon in the U.S. and in the world. Downstream interventions, dialysis and renal transplants covered by Medicare's renal disease entitlement policy in those who are 65 years and over have been expensive treatments that have been not foolproof. The shortage of kidney donors in the U.S. has grown in the last two decades. Therefore study of upstream events in kidney disease development and progression is justified to prevent the rising prevalence of kidney disease. Previous studies have documented the biological route by which obesity can progress and accelerate kidney disease, but health services literature on quantifying the effects of overweight and obesity on economic outcomes in the context of renal disease were lacking. Objectives . The specific aims of this study were (1) to determine the likelihood of overweight and obesity in renal disease and in three specific adult renal disease sub-populations, hypertensive, diabetic and both hypertensive and diabetic (2) to determine the incremental health service use and spending in overweight and obese renal disease populations and (3) to determine who financed the cost of healthcare for renal disease in overweight and obese adult populations less than 65 years of age. Methods. This study was a retrospective cross-sectional study of renal disease cases pooled for years 2002 to 2009 from the Medical Expenditure Panel Survey. The likelihood of overweight and obesity was estimated using chi-square test. Negative binomial regression and generalized gamma model with log link were used to estimate healthcare utilization and healthcare expenditures for six health event categories. Payments by self/family, public and private insurance were described for overweight and obese kidney disease sub-populations. Results. The likelihood of overweight and obesity was 0.29 and 0.46 among renal disease and obesity was common in hypertensive and diabetic renal disease population. Among obese renal disease population, negative binomial regression estimates of healthcare utilization per person per year as compared to normal weight renal disease persons were significant for office-based provider visits and agency home health visits respectively (p=0.001; p=0.005). Among overweight kidney disease population health service use was significant for inpatient hospital discharges (p=0.027). Over years 2002 to 2009, overweight and obese renal disease sub-populations had 53% and 63% higher inpatient facility and doctor expenditures as compared to normal weight renal disease population and these result were statistically significant (p=0.007; p=0.026). Overweigh renal disease population had significant total expenses per person per year for office-based and outpatient associated care. Overweight and obese renal disease persons paid less from out-of-pocket overall compared to normal weight renal disease population. Medicare and Medicaid had the highest mean annual payments for obese renal disease persons, while mean annual payments per year were highest for private insurance among normal weight renal disease population. Conclusion. Overweight and obesity were common in those with acute and chronic kidney disease and resulted in higher healthcare spending and increased utilization of office-based providers, hospital inpatient department and agency home healthcare. Healthcare for overweight and obese renal disease persons younger than 65 years of age was financed more by private and public insurance and less by out of pocket payments. With the increasing epidemic of obesity in the U.S. and the aging of the baby boomer population, the findings of the present study have implications for public health and for greater dissemination of healthcare resources to prevent, manage and delay the onset of overweight and obesity that can progress and accelerate the course of the kidney disease.^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

EI artículo señala la importancia que, junto con la innovación, adquirió el capital social en la nueva agenda de desarrollo. Frente al contexto globalizado, la integración productiva se ha convertido en una estrategia viable para responder a las nuevas demandas de escala y competitividad. Por ello, distintos organismos públicos y privados en América Latina ven la conveniencia de generar políticas y programas tendientes a fortalecer la asociatividad. En este ámbito el Estado asume un rol fundamental. Más allá de los resultados técnicos y económicos alcanzados, saber como y hasta donde se puede conseguir la integración entre agentes diferentes respecto a la disponibilidad de recursos e intereses es una necesidad, cuando lo que interesa es procurar el desarrollo endógeno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizaron los procesos de cambio tecnológico en la industria del mueble en Mendoza, considerando el rol del diseño industrial. Ésta partió del supuesto que el diseño, la innovación y la tecnología se vinculan en este proceso. Sin embargo, el diseño ocupa un papel de escasa relevancia. El objetivo fue analizar el proceso de cambio tecnológico, teniendo en cuenta la incidencia de la innovación y en particular del diseño; analizar las políticas públicas provinciales dirigidas hacia este subsector. Metodológicamente se combinaron los paradigmas cuantitativo y cualitativo. Se pudo caracterizar el subsector y los empresarios de las empresas. Se espera que con los resultados puedan verse beneficiados organismos públicos y privados e instituciones académicas (UNCuyo), especialmente los dedicados a la vinculación con el medio productivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es un avance del trabajo de investigación denominado "Relaciones entre actores sociales públicos y privados en el proceso de producción de hábitat popular: el caso del barrio Las Malvinas del partido de La Plata". Dado su carácter de aproximación al tema, en este texto nos proponemos reconocer los actores que participaron en la conformación del barrio e identificar etapas en el proceso de producción del mismo. Los resultados preliminares de la investigación en curso nos muestran que en la formación del barrio hubo un predominio de acciones públicas apoyadas en el esfuerzo de los habitantes, autoconstructores de su hábitat. En esta oportunidad, las rectoras de la estructura del trabajo serán las intervenciones gubernamentales a lo largo de los quince años de vida del barrio. Comenzaremos por un breve comentario del encuadre teórico, y luego avanzaremos en la presentación de los actores identificados hasta el momento y en la descripción de las tres etapas determinadas. A medida que vayamos repasando la historia del barrio, intentaremos comprender las acciones estatales en el marco de las políticas habitacionales emprendidas por los sucesivos gobiernos de la provincia de Buenos Aires.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es un avance del trabajo de investigación denominado "Relaciones entre actores sociales públicos y privados en el proceso de producción de hábitat popular: el caso del barrio Las Malvinas del partido de La Plata". Dado su carácter de aproximación al tema, en este texto nos proponemos reconocer los actores que participaron en la conformación del barrio e identificar etapas en el proceso de producción del mismo. Los resultados preliminares de la investigación en curso nos muestran que en la formación del barrio hubo un predominio de acciones públicas apoyadas en el esfuerzo de los habitantes, autoconstructores de su hábitat. En esta oportunidad, las rectoras de la estructura del trabajo serán las intervenciones gubernamentales a lo largo de los quince años de vida del barrio. Comenzaremos por un breve comentario del encuadre teórico, y luego avanzaremos en la presentación de los actores identificados hasta el momento y en la descripción de las tres etapas determinadas. A medida que vayamos repasando la historia del barrio, intentaremos comprender las acciones estatales en el marco de las políticas habitacionales emprendidas por los sucesivos gobiernos de la provincia de Buenos Aires.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es un avance del trabajo de investigación denominado "Relaciones entre actores sociales públicos y privados en el proceso de producción de hábitat popular: el caso del barrio Las Malvinas del partido de La Plata". Dado su carácter de aproximación al tema, en este texto nos proponemos reconocer los actores que participaron en la conformación del barrio e identificar etapas en el proceso de producción del mismo. Los resultados preliminares de la investigación en curso nos muestran que en la formación del barrio hubo un predominio de acciones públicas apoyadas en el esfuerzo de los habitantes, autoconstructores de su hábitat. En esta oportunidad, las rectoras de la estructura del trabajo serán las intervenciones gubernamentales a lo largo de los quince años de vida del barrio. Comenzaremos por un breve comentario del encuadre teórico, y luego avanzaremos en la presentación de los actores identificados hasta el momento y en la descripción de las tres etapas determinadas. A medida que vayamos repasando la historia del barrio, intentaremos comprender las acciones estatales en el marco de las políticas habitacionales emprendidas por los sucesivos gobiernos de la provincia de Buenos Aires.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

China is the fastest growing country in the world for last few decades and one of the defining features of China's growth has been investment-led growth. China's sustained high economic growth and increased competitiveness in manufacturing has been underpinned by a massive development of physical infrastructure. In this context, we investigate the role of infrastructure in promoting economic growth in China for the period 1975 to 2007. Overall, the results reveal that infrastructure stock, labour force, public and private investments have played an important role in economic growth in China. More importantly, we find that Infrastructure development in China has significant positive contribution to growth than both private and public investment. Further, there is unidirectional causality from infrastructure development to output growth justifying China's high spending on infrastructure development since the early nineties. The experience from China suggests that it is necessary to design an economic policy that improves the physical infrastructure as well as human capital formation for sustainable economic growth in developing countries.