1000 resultados para Programes socials
Resumo:
This paper is the first step in a long term project investigating policy stability and change in Spain from an agenda setting perspective and comparing the Spanish policy agenda to that of other advanced democracies. Here we begin to compare the allocation of issue attention in Spain and the USA by comparing the substance of annual President and Prime Minister speeches from 1982 to 2005. Existing research argues that the public agenda has become more crowded, competitive and volatile in recent years. We find that in both countries there has been a transformation of the political agenda towards an increasing diversity of issues. However, most of the volatility in executive attention seems to be explained by salient events rather than by issue crowding. We conclude by discussing some limitations of executive speeches as a measure of governmental issue attention and directions for future research.
Resumo:
Las complejas relaciones entre política y deporte y, más concretamente aún, entre deporte y pulsión nacionalista, son exploradas por el autor a la luz de la Olimpíada Popular de 1936, organizada –y finalmente no celebrada– en la Barcelona inmediatamente anterior al golpe de Estado del 18 de julio como réplica y alternativa a los Juegos Olímpicos que aquel verano se celebraron en Berlín, entonces capital del incipiente Tercer Reich.
Resumo:
El autor, profesor titular emérito de Ciencia Política de la Universidad de Heidelberg, revisa el desarrollo de la ciencia política contemporánea en el área del gobierno comparado y debate sus métodos y alcances de investigación. Diferenciando entre los enfoques empírico-estadístico e histórico-empírico, precisa esta distinción en lo relativo al tratamiento de los conceptos y del contexto en ambas escuelas comparativas. Advierte sobre la necesidad de invertir mucha dedicación al trabajo conceptual y de respetar seriamente el contexto para no caer en la tentación del reduccionismo y la simplificación que él observa en los estudios empírico-estadísticos, a menudo autoreferenciales y sin mayor relevancia práctica. Se compromete, desde una perspectiva histórico-empírica, con propuestas relevantes para la praxis y adecuadas al contexto. A modo de epílogo, Claudia Zilla, asistente de investigación para América Latina en la Fundación Ciencia y Política (Agencia de Consultoría del Gobierno Alemán), destaca en su contribución las raíces weberianas del enfoque histórico-empírico.
Resumo:
La France inventa le dualisme gauche-droite et le système de partis se lit volontiers à travers cette dichotomie. Pourtant à l’instar d’autres «vieilles démocraties» du continent européen le système partisan français, fruit d’une longue histoire, se révèle à l’analyse bien plus riche que la «bipolarisation» donne à croire. A partir du contraste saisissant entre les scrutins tenus en 2007: le premier tour des présidentielles marqué par une remontée du centrisme d’une part et les législatives consacrant la suprématie de l’UMP et le statut d’opposition du PS, d’autre part. La thèse défendue ici est que la France est bel et bien multipolaire, ne va pas vers le bipartisme et que la bipolarisation est artificielle et résulte de contraintes liées à un mode de scrutin inéquitable. Chaque fois que l’électeur se voit offrir la possibilité d’échapper à cette cage de fer-européennes, premier tour de présidentielle- il exprime sa diversité.
Más allá de la ley de May: disparidades curvilíneas y conflicto intrapartidista. El caso de Cataluña
Resumo:
Este artículo pretende contribuir al debate sobre el papel que desempeñan los adherentes y activistas y, de modo especial, a intentar plantear de nuevo el problema de su influencia dentro del partido. Para ello se revisa el trabajo de May (1973), sus posteriores desarrollos empíricos, y se intenta comprobar su validez en los principales ejes que marcan la competencia política catalana. Una vez comprobada la existencia de disparidades ideológicas en el caso catalán, el papel se centra en discutir algunas de las limitaciones del modelo de May. Ello permite, a su vez, sugerir la necesidad de elaborar un nuevo modelo de conflicto partidista que tenga presente tanto las relaciones de poder verticales (entre dirigentes y activistas) como horizontales (entre los mismos dirigentes). Para mostrar empíricamente las debilidades señaladas en el modelo de May, el análisis termina con un caso estudio que intenta ilustrar la dificultad de asociar disparidades con conflicto interno.
Resumo:
This paper explores the social profile of the regional elite that has emerged in Spain since the federalization of the State. For the first time, researchers present data about crucial variables like gender, place of birth, age, education, and profession. They make interregional comparisons, and try to explain some unexpected findings like the behavior of political elites in some regions like Catalonia. The authors compare also the social profile of MPs of the two largest parties.
Resumo:
The measurement of social polarization has received little attention from the literature. The only social polarization index that has been used to measure religious or ethnic polarization (the RQ index) has several shortcomings that are critically discussed in the paper. In particular, that index is not taking into account the existing distance between and within different groups. A couple of axiomatically characterized social polarization indices that overcome these limitations are presented. In the empirical section we show that the rankings of countries according to the levels of polarization change to a great extent when we replace the RQ index by the indices presented in this paper.
Resumo:
La hipótesis central de este trabajo plantea una relación causal entre las motivaciones altruistas y solidarias, y los Estados de Bienestar; concretamente, en la misma se esboza una relación causal bidireccional entre estas dos dimensiones: por una parte, el altruismo y la solidaridad se presentan como dos de los factores sociales que posibilitan la existencia de los Estados de Bienestar, y fomentan su mantenimiento y desarrollo; por otra parte, los Estados de Bienestar pueden generar, a su vez, un mayor nivel de motivaciones y conductas de este tipo.
Resumo:
Els espais periurbans juguen un paper important en la configuració del territori i del medi ambient, ja que contenen valors i acullen funcions diverses (ecològiques i ambientals, socials i lúdiques, productives etc.). Si bé és cert que a la comarca del Vallès Occidental aquests espais són –també- producte de la relació amb un context geogràfic molt humanitzat, també ho és que actualment i en aquest context, es donen circumstàncies d’amenaça a l’equilibri que fou origen dels valors i funcions esmentats (tendències urbanitzadores i metropolització). Aquest escenari de complexitat demana una òptima ordenació del territori que garanteixi la preservació dels valors i funcions anomenats. El marc i les eines dels quals la societat s’ha dotat per a fer-ho les aporta el planejament del territori, la legislació sectorial etc. Tot i que aquest marc presenta oportunitats per a l'ordenació d’espais de sòl no urbanitzable periurbà, a la realitat pràctica s’observen pocs resultats d’aquesta favorable avinentesa. Aquesta és la paradoxa principal que planteja l’estudi de la temàtica escollida.
Resumo:
iii. El proyecto se ha basado en el diseño, implementación y pruebas de funcionamiento para un visor de información geográfica en un entorno web relacionado con las actividades del Consorci Parc de Collserola, en concreto con la difusión de los servicios del Parque y los itinerarios de bicicleta en su ámbito territorial. El aplicativo se ha basado un el servidor de mapas de la Universidad de Minessota MapServer sobre un servidor de paginas web Apache. La aplicación corre de manera completa en el lado del servidor, sin necesidad de instalar ningún programa en el lado del usuario cliente. Para el entorno del visor se ha utilizado un desarrolllo de p.mapper. Todos los programas utilizados son de código abierto bajo licencia GNU General Public License de acuerdo con la Free Software Foundation.
Resumo:
Dentro del ámbito conceptual de la sociología de la educación, las desigualdades educativas (fundamentalmente de acceso) en función del origen social de los alumnos es a menudo explicada por las diferencias de rendimiento, -habilidad académica-; de una serie de constricciones institucionales particulares que lo contextualizan, -el proceso de selectividad- ; y del grado de libertad de movimiento o protagonismo que le confiere cada enfoque teórico a los individuos en las encrucijadas del proceso, -la capacidad de toma decisiones de los agentes-; sin embargo en el contexto de la presente tesina de investigación surgen las siguientes interrogantes: ¿Son estos elementos lo suficientemente pertinentes para explicar la desigualdad de trayectorias o éxito académico dentro de la Universidad?, ¿Existen realmente trayectorias académicas diferenciadas en función del origen social de los agentes? ¿El rendimiento académico dentro de la universidad es diferenciado en función del origen social de los alumnos?; rudimentarias preguntas de investigación que plantean el desafío de conocer cuales son las características particulares que asume el fenómeno de la desigualdad por origen de clase social en la universidad, estableciendo cuales son las constricciones institucionales existentes y cuales son los indicadores relevantes y pertinentes como paso previo a la elección del enfoque teórico a utilizar.
Resumo:
Paper given at the Institut de Ciències Polítiques i Socials, Barcelona in 1995 analysing the relationship between politics, the Olympic Games and the Olympic Movement and their influences.
Resumo:
El treball sobre les inversions inmobiliàries a Rumania es centra en analitzar les oportunitats que ofereix aquest sector, com una alternativa al saturat mercat espanyol. Per aquesta finalitat, s’examinaran les característiques polítiques, socials, econòmiques i inmobiliàries del pais, així como també s’estudiaran els mercats més representatius com opcions de negoci a Rumania: el mercat residencial, el mercat d’oficines, el mercat de parcs logístics i el mercat de superficies comercials.
Resumo:
Aquest treball de fi de carrera pretén desenvolupar el pla de negoci per a la construcció i l’explotació d’un complex de turisme rural al Pallars Sobirà. El projecte compren l’enderroc de les construccions preexistents, construcció i posterior explotació d’apartaments d’ús turístic i una cafeteria a la població d’ Àreu. Dins el pla de negoci s’hi contemplen els plans comercial, financer, l’anàlisi del mercat i l’entorn i una acurada definició del servei que s’oferirà. Amb el treball es vol, doncs, aportar idees pràctiques i útils per a la consecució dels objectius plantejats en el projecte familiar.
Resumo:
Dado que el debate académico actual exige del hallazgo de nuevas guías con las que poder reconsiderar la permanencia de la cultura de clases en las sociedades tardo-modernas, el análisis aquí presentado podría perfectamente adquirir preeminencia en tanto ambiciona poner de relieve las relaciones existentes entre la estructura social y las prácticas de consumo. En este sentido, el examen teórico es utilizado para recordar la trascendencia de la diferenciación y jerarquización de usos y significados que se aplican a los bienes de moda como resultado de las correspondencias entre determinadas condiciones sociales, ciertas normas situacionales y sistemas estructurados. En este sentido, las categorías operativas sobre las que se sustenta la tesina y que han de servir para la elaboración de una futura tesis, son el género y la clase social. Por lo que para el enjuiciamiento de la perspectiva adoptada ha de estimarse la voluntad de oponerse a los enfoques que anuncian las prácticas de consumo como realidades democratizadoras que igualan y liberan del contexto y la historia. Ya que en este caso, lo que precisamente no es pretendido, es la inobservancia de que los consumos de bienes simbólicos, como son los de moda, se realizan a partir de valores consensuados a través de relaciones interpersonales.