1000 resultados para Procedimientos administrativos
Resumo:
La presente investigación está orientada a un Modelo de Sistema de Control Interno Orientado a Resultados en la Municipalidad de Santo Domingo, Departamento de San Vicente para el Período 2012 – 2015, con el objeto de contribuir en los aspectos metodológicos y técnicos; donde la creación de herramientas administrativas, políticas, guías y lineamientos ayudará al control interno para obtener los mejores resultados orientados todos en beneficio de las comunidades que conforman este importante Municipio, así mismo se apoyará al uso más eficiente de los recursos y mejorar servicios en la Municipalidad, los cuales se deberán transformar en obras económicas y sociales. Para recolectar la información, se tomó un enfoque de diagnóstico en los cinco componentes del Control Interno detallados posteriormente; a su vez, fueron utilizadas diferentes técnicas como la observación directa, la encuesta, que fue dirigida a los Empleados Administrativos y Miembros del Concejo en la Municipalidad y la entrevista que se dirigió a la Alcaldesa de la Municipalidad, todos éstos, con el propósito de identificar y conocer las deficiencias y discrepancias en la Municipalidad dando como resultado las siguientes conclusiones: Ambiente de Control: Los Manuales que se utilizan en la Municipalidad, el Concejo Municipal no les ha dado la respectiva revisión y actualización ya que debe de ser cada año y la última fecha que se realizó es el año 2009; asimismo las Normas Técnicas de Control Interno de la Municipalidad cada dos años se revisan y actualizan lo cual se realizó en el año 2007. Valoración de Riesgos: Se observa la carencia de señalización adecuada, salidas de emergencia y carteles en lugares visibles, asimismo se observó la inexistencia de un botiquín que esté disponible en caso de emergencia dentro de la Alcaldía. Actividades de Control: La documentación de los expedientes de los proyectos que se realizan se encuentra incompleta. Información y Comunicación: Falta de un sistema de comunicación e información que esté plasmado en un documento formal y que esté bien definido con sus respectivas políticas, instrucciones, medios, y sobre todo que sea correctamente divulgado en todas las áreas de la Municipalidad. Monitoreo: Las evaluaciones de desempeño que se realizan al personal de la Municipalidad no se han llevado a cabo en los períodos establecidos. No se realizan reuniones periódicas con el personal. Realizado el diagnóstico, con la finalidad de mejorar el desempeño de las actividades concernientes al Control Interno en la Municipalidad se hace necesario el diseño de un Modelo que comprende los siguientes documentos: Manual de Organización Manual de Descripción de Cargos Manual de Procedimientos Guía para la Prevención de Riesgos en el Lugar de Trabajo Procedimiento: Guardar Documentación en Expediente de Proyectos Políticas de Comunicación y Lineamientos para Presentar Informes Manual de Evaluación del Desempeño Programación de la Evaluación de Desempeño Indicadores Financieros para la Evaluación Municipal
Resumo:
Hoy en día existen diversidad de filosofías y metodologías administrativas que pueden ser aplicadas en cualquier tipo de organización brindando grandes ventajas en la reducción de costos operativos y administrativos, optimizando el uso de los recursos, mejorando la calidad de los productos o servicios, disminuyendo los tiempos de respuesta y sobre todo ayudando a las organizaciones a colocarse en un nivel de competencia nacional e internacional aceptable para poder adaptarse a las necesidades de la población con mayor rapidez con el objetivo de brindar cada día un mejor servicio y disminuir los tiempos de respuesta hacia los requerimientos de los usuarios. Una de estas filosofías que ha tenido un gran impacto es la metodología de las Norma Internacionales de Calidad mejor conocida por sus siglas en inglés ISO, que han sido atendidas por la mayoría de las empresas internacionales, para garantizar la calidad de sus productos o servicios, estandarizando sus procesos y procedimientos, en beneficio de su reputación y sus clientes. Dichas normas han ido mejorándose a través de la experiencia que han tenido ya algunas empresas con su aplicación, ofreciendo una mejor comprensión y aplicación para aquellas que aún no las han puesto en práctica y están en el camino de adaptación a ellas. Entre estas normas se destaca la Norma ISO 9001:2000 que incluye en uno de sus principios la Gestión Basada en Proceso que permitirá a las instituciones la aplicación de una mejora continua, la autogestión de excelencia, fortalecimiento de la comunicación e conexión en la organización. De igual forma este modelo de Gestión Basada en Procesos permite a las organizaciones identificar sus procesos y procedimientos para adaptarlos de acuerdo a las necesidades de los clientes, facilitando las posibles acciones de mejoras y mejoramiento de los procesos, fomentando la participación proactiva de todo el personal para la aportación de iniciativas de mejora y, formando de esta manera organizaciones más horizontales, más creativas y adaptables a las condiciones del mercado y necesidades de los clientes. La investigación se realizó en la Institución de Ayuda Humanitaria Cruz Roja Salvadoreña por medio de técnicas como la entrevista dirigida tanto al nivel de decisión como al operativo, el censo para el nivel de dirección y la observación directa en todos los niveles, obteniendo como resultados la situación actual de la Institución donde concluimos que la conformación orgánica no es la adecuada ni el Sistema de Gestión actual por lo que esta investigación ofrece implementar la Gestión Basada en Procesos para la Institución de Ayuda Humanitaria Cruz Roja Salvadoreña dicho modelo de gestión se presenta como una alternativa para la generación de valor, pues su objetivo principal es gestionar la institución a través de procesos y no por funciones como tradicionalmente se ha hecho, generando de esta manera cambios organizativos y filosóficos significativos orientados a satisfacer las necesidades de los clientes internos y externo así como generar en todos los colaboradores el compromiso con la calidad, apego al cumplimiento de los principios y valores institucionales y el mejoramiento continuo de los procesos.
Resumo:
La monografía titulada “La Aplicación del principio Interés Superior del Niño, Niña y Adolescente” en los procesos disciplinarios administrativos del Ministerio de Educación; analiza el cumplimiento del mismo principio, en relación a la aplicación de acciones educativas disciplinarias en los procesos instaurados en contra de los estudiantes, dependiendo de la gravedad de la falta cometida. Posteriormente se analiza la legislación ecuatoriana en cuanto a la clasificación de las faltas, la sustanciación y resolución del proceso, a través de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, con su Reglamento General, y el Acuerdo Ministerial 434, cuerpos normativos que velan por el respeto y garantía de los principios y derechos constitucionales de este grupo de atención prioritaria. Serealiza un análisis jurídico de aspectos relacionados al ámbito disciplinario entre la normativa colombiana del departamento de Caqueta, con respecto de la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento General. También se consideran los procesos disciplinariosinstaurados en contra de los estudiantes del Colegio Nacional Juan Pio Montufar de la ciudad de Quito,desde el Auto Inicial hasta la emisión de la Resolución;fiscalizando que en cada una de sus etapas se respete el principio del Interés Superior de los niños, niñas y adolescentes, yel derecho al Debido Proceso.
Resumo:
El 26 de abril de 1999 se crea el Distrito N° 2, dependencia de la Alcaldía Municipal de San Salvador, con la finalidad de desconcentrar los servicios municipales para llevarlos mas cerca de la ciudadanía. Esta institución ofrece servicios de saneamiento ambiental, parques y zonas verdes, ordenamiento territorial, desarrollo comunal, registro del estado familiar, pago de tasas e impuestos municipales, etc., para los cuales se necesitan recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros; siendo estos proporcionados por la Alcaldía Municipal de San Salvador Central. Cabe señalar que en la actualidad el Distrito N° 2, cuenta con una gestión administrativa, sin embargo algunas unidades no logran la ejecución total del Plan Anual Operativo y Estratégico, por falta de recursos, originando quejas continuas y expectativas insatisfechas de los usuarios. A raíz de la problemática anterior planteada fue necesario la realización de un diagnóstico para conocer las fortalezas y debilidades en la asignación y utilización de los recursos, para lo cual se utilizó el método sintético y analítico, así como las técnicas de la entrevista a jefes de unidades específicamente; la encuesta dirigida a los empleados de los niveles operativos-administrativos y además la observación directa, todo esto permitió concluir que el Distrito N° 2, no cuenta con una herramienta administrativa que garantice la buena asignación y utilización de los recursos; debido a que no existen manuales de procedimientos actualizados, la filosofía administrativa (misión, visión y organigrama) no ha sido totalmente difundida a todo el personal, no se cuenta con programas de capacitaciones constantes para todo el personal, etc.. Para corregir la problemática anterior surge la propuesta del Diseño de un Sistema de Calidad Total, el cual servirá de apoyo para el control de los recursos en general y de esta manera obtener una gestión de calidad. Se cree firmemente que sin la aplicación de este sistema, ésta y cualquier otra institución no lograria aprovechar los recursos en su totalidad y sobre todo nunca conseguiría brindar servicios que satisfagan las expectativas de los usuarios.
Resumo:
La presente investigación está orientada a un Diseño de Control Interno Administrativo para los Servicios Públicos de la Alcaldía Municipal de Quezaltepeque, Departamento de La Libertad, con el objeto de contribuir al fortalecimiento administrativo de la Alcaldía, proporcionándole una guía para la interrelación de las actividades al fin de lograr la eficiencia en la ejecución de las mismas. Para recolectar la información fue necesario realizar una entrevista estructurada al jefe del Departamento de Servicios Públicos Municipales; y así mismo se extrajo una muestra, del cual se tomó del universo de los empleados del departamento, a los cuales se les pasó una encuesta con el propósito de identificar y conocer los problemas, vacíos y deficiencia en el departamento dando como resultado las siguientes conclusiones: No cuentan con un Control Interno Administrativo adecuado que contribuya a la eficiencia de las operaciones. Cuentan con un objetivo definido, sin embargo este no se encuentra plasmado en un documento. Carecen de manuales administrativos que faciliten el seguimiento de funciones y de procedimientos a realizar. Finalmente, con base a las conclusiones antes mencionadas se plantean las siguientes recomendaciones: Se recomienda que se implemente el Control Interno Administrativo. Se recomienda que se instruya a la Jefatura del Departamento de Servicios Públicos Municipales para que desarrolle planes de trabajo orientados al logro de los objetivos y difundirlos a todo el personal. Se recomienda que se implemente el manual de organización, de descripción de puestos y de procedimientos para el personal del departamento el cual tendrá un costo de implementación aproximado de $380.
Resumo:
En esta investigación se ha diseñado una propuesta de un Plan Estratégico para la Autosostenibilidad de la Asociación Médicos por el Derecho a la Salud, MDS. El cual parte de un marco teórico de referencia acerca de las generalidades de las Asociaciones y Fundaciones en El Salvador, específicamente de la Asociación en estudio (MDS), así como de la teoría relacionada con el proceso administrativo de la planeación estratégica. Para conocer la situación actual de la Asociación se utilizaron fuentes de datos primarios (entrevistas, encuestas y la observación directa), también se utilizó la fuente de información de datos secundarios (documentos proporcionados por la Asociación y material bibliográfico); con el propósito de elaborar un diagnóstico económico, financiero y administrativo visualizando los recursos que poseen, los factores internos y externos que puedan afectar o beneficiar el funcionamiento eficiente y eficaz de la Asociación. Del proceso anterior se obtuvieron las siguientes conclusiones: La Asociación Médicos por el Derecho a la Salud MDS, actualmente no cuenta con un plan estratégico de autosostenibilidad para hacerle frente a los gastos de operación de la institución; la dependencia económica de la Asociación se compone en un 74% de donaciones restringidas y un 25% por donaciones no restringidas, lo cual indica que las estrategias actuales para la recaudación de fondos no han brindado los resultados esperados; MDS en la actualidad no cuenta con una estrategia para controlar los gastos fijos y variables, lo cual se ve reflejado en los gastos elevados en mantenimiento y reparación de vehículos en los dos últimos años, también mantienen un gasto excesivo en papelería de oficina, esto podría estar justificado a partir del crecimiento cuantitativo de la institución, sin embargo existen estrategias que podrían minimizar estos gastos; los inventarios de materiales y medicamentos son elevados, su rotación es lenta y en la razón rápida han mostrado una disminución sensible con relación a la razón circulante, indicando que los inventarios tienen una incidencia significativa en los activos provocando gastos. Partiendo de las conclusiones se plantean recomendaciones que se deben implementar para lograr un funcionamiento institucional fortalecido. También se presenta una propuesta de un plan estratégico, encaminado a la obtención de recursos los cuales contribuirán a cubrir los gastos administrativos de la institución y darle seguimiento a la ejecución de proyectos en las comunidades. Finalmente se muestra un sistema integrado de manuales el cual está constituido por: Manual de Bienvenida, de Organización, de Puestos, de Procedimientos y Controles Financieros, con el propósito que MDS, cuente con una herramienta técnica administrativa que le permita utilizar los recursos de forma más eficiente y alcanzar los objetivos institucionales.
Resumo:
La Cooperativa ACOPANELA de R.L, busca mejores alternativas de autosostenibilidad y crecimiento económico, a través de la exportación, razón por la cual se realizó el presente trabajo de investigación el cual tiene como objetivo primordial proporcionar a la cooperativa los lineamientos generales, jurídicos y administrativos para la exportación, lo que permitirá obtener las herramientas necesarias para tomar decisiones de exportación, de la panela granulada. En la investigación se hace una breve reseña histórica del cooperativismo, así como también de detallan aspectos generales y administrativos de la cooperativa. De igual forma se incluye el marco teórico de los conceptos relacionados al Proceso Administrativo, Análisis FODA, Comercio Exterior y Exportaciones en El Salvador. A su vez se hace una evaluación de la situación actual, a partir de la cual se realiza un Análisis de Entorno estructurando así un diagnóstico administrativo que revela las fortalezas y debilidades de la cooperativa. Con base en este diagnóstico, se formularon las conclusiones y recomendaciones necesarias para corregir las deficiencias observadas. Finalmente se presenta el análisis de los lineamientos generales, jurídicos y Administrativos para la exportación y se detallan los aspectos técnicos de las exportaciones, con el fin de proporcionar a la cooperativa el proceso de exportación.
Resumo:
Las organizaciones salvadoreñas en los últimos años han registrado cambios administrativos al interior de las mismas, en aspectos relacionados con los procedimientos que operativizan, los métodos de trabajo que aplican, con las políticas que han implementado, con la forma en que gestionan sus Recursos Humanos, etc.; algunos de estos factores y otros han incidido en el grado de éxito o fracaso que han logrado éstas, pero dado el nivel de competitividad en el cual está inmerso el país se hace necesario que éstas cuenten con todos aquellos recursos que contribuyan a su crecimiento y desarrollo, y una de las herramientas más utilizadas por los funcionarios y empresarios para conocer y evaluar el nivel de productividad que tienen son las auditorias administrativas las cuales son llevadas a cabo a nivel general, brindando información útil y valedera a estos; sin embargo no se debe olvidar que todas las organizaciones cuentan con dos clases de activos: los tangibles e intangibles; los primeros conformados por el Capital Físicos y Capital Financieros y los segundos conformados por el Capital Humano, Capital Estructural y Capital Relacional, de los cuales los Activos Intangibles son aquellos que más contribuyen a generar valor a las organizaciones cuando están alineados con la estrategia empresarial o institucional, y que la herramienta a utilizar para identificar y evaluar el aporte que está dando cada uno de los capitales que integran los Activos Intangibles es la Auditoria de Recursos Humanos basada en el Enfoque Estratégico. En ese orden de ideas se realizó un estudio en el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP) con la finalidad de conocer los elementos estratégicos y operativos que enmarcan la aplicación de la función de administración de recursos humanos y con base a ello formular una propuesta técnica con la finalidad de que el INSAFOCOOP cuente con un instrumento técnico que facilite la determinación de generación de valor de los Activos Intangibles bajo el Enfoque Estratégico. Dado que la población del área objeto de estudio (INSAFOCOOP) era Finita (121 Personas) se clasificó esta en tres grupos para su estudio que luego fueron estratificados. La información se obtuvo por medio de una Entrevista dirigida a los miembros del Consejo de Administración, y dos cuestionarios dirigidos a Jefes de Unidades y Personal Administrativo, conteniendo ambos instrumentos preguntas abiertas. Los resultados obtenidos en la investigación fueron analizados con la intención de identificar cuáles son los Capitales que generan valor y de obtener elementos que sirvan para el planteamiento de la propuesta. De acuerdo con la Investigación se logró determinar que pese a que INSAFOCOOP cuenta con Capital Intelectual, éste no ha sido explotado en su máximo nivel y no se ha realizado un alineamiento de cada uno de los capitales que conforman éste, mucho menos se ha visualizado cómo hacer para que los mismos estén en correspondencia con la estrategia institucional. Conforme a los resultados obtenidos en la Investigación se elaboró el documento denominado “Diseño Metodológico de Auditoria de Recursos Humanos basado en el Enfoque Estratégico tendiente a la Generación de Valor del Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP)”, el cual deberá ser utilizado como instrumento de apoyo que le permita cumplir de manera efectiva la labor de ente rector del Sistema Cooperativo en El Salvador.
Resumo:
La Asociación Cooperativa de Aprovisionamiento de Cañicultores de San José La Paz de R.L., impulsada por idea de los Ingenios dedicados a la producción de azúcar, promovieron crear el desarrollo comunitario en esta actividad, teniendo como principio fundamental ayuda mutua y técnicas de cooperación y es así que inició sus operaciones dedicadas a la producción y venta de caña de azúcar en el año de Mil Novecientos Setenta y Cinco, bajo la orientación del INSTITUTO SALVADOREÑO DE FOMENTO COOPERATIVO; contando actualmente con aprovisionamiento de Créditos e insumos para el cultivo de Caña de Azúcar. La Asociación Cooperativa ha venido realizando sus actividades de manera deficiente en cuanto al funcionamiento administrativo, para lo cual fue necesario implementar El Diseño de un Sistema de Control Interno Administrativo adecuado a las necesidades propias, contribuyendo a mejorar el desarrollo de las actividades y operaciones en dicha institución. Para tener claro conocimiento de lo que comprende un Sistema de Control Interno Administrativo se efectúa una investigación bibliográfica, determinando así, que es importante ya que ayuda en el desarrollo operacional dentro de una organización, estableciendo los procedimientos, normas y métodos los cuales, permitan que exista una buena coordinación entre los elementos que la conforman y lograr el cumplimiento de los objetivos. Posteriormente para conocer el desarrollo de las actividades administrativas se llevó a cabo, una investigación de campo la cual consistió en la realización de entrevistas, observación directa, así como un cuestionario dirigido a los miembros de la Asociación Cooperativa, determinando así la situación actual para realizar el diagnóstico permitiendo visualizar la ausencia de Controles Internos Administrativos, concluyendo lo siguiente: la deficiencia en la elaboración de los planes, inadecuada organización (Estructura Organizativa), carecer de Manual de Organización, de Descripción de Puestos y de Procedimientos, también la falta de supervisión en las operaciones que realizan y ausencia de una metodología idónea y mantenimiento de personal. De acuerdo a lo anterior se consideró oportuno elaborar El Diseño de un Sistema de Control Interno Administrativo que responda a las necesidades de la Asociación Cooperativa, el cual comprende el Subsistema de Plan de Organización y Procedimientos; Así como la supervisión del sistema que permita a la Asociación Cooperativa hacer un uso eficiente de los recursos con que cuenta. Finalmente se propone el Plan de Implementación como guía para la puesta en marcha del Sistema de Control Interno Administrativo.
Resumo:
La Administración de Mercados de la Alcaldía Municipal de Mejicanos, Departamento de San Salvador, es la Unidad responsable de administrar los mercados municipales de Mejicanos y de brindar un buen servicio al público; además, crear buenas relaciones entre la municipalidad y los usuarios de forma eficiente y oportuna. Por tal razón, con el propósito de contribuir al fortalecimiento administrativo de la unidad, se diseñó el presente documento titulado “Propuesta de un Sistema Administrativo para la modernización de la Administración de Mercados del Municipio de Mejicanos, Departamento de San Salvador”, suministrándoles herramientas técnico administrativas que permitan mejorar la gestión en los Mercados Municipales de Mejicanos. Para la realización del presente estudio, fue utilizada una metodología que permitiera la obtención de información, para lo cual se utilizó el método deductivo, y además, las técnicas de la encuesta, entrevista y observación directa. Siendo la población en estudio el personal de la Administración de Mercados y los arrendatarios de puestos de los Mercados. Los resultados obtenidos reflejaron deficiencias en el sistema administrativo actual, lo cual permitió establecer las siguientes conclusiones y recomendaciones: No existe claridad de la misión, visión y objetivos de la unidad, por lo que se formuló una misión, visión, así como los objetivos para alcanzar los propósitos que persigue dicha unidad. Los procesos administrativos no se encuentran definidos claramente, además existen escasos controles empleados, por lo cual se han elaborados aquellos procedimientos y controles necesarios para suministrar las herramientas que guíen las actividades de la unidad y que se compare lo planeado con lo realizado. Los servicios suministrados a los Mercados Municipales de Mejicanos no se encuentran integrados adecuadamente, por lo que se presenta un plan de trabajo que integra los servicios, establece las unidades responsables para cada servicio brindado y la calendarización de las actividades para los servicios suministrados. Las principales quejas de los arrendatarios de puestos en los mercados son: poco personal de vigilancia, falta de publicidad y promoción, poca ventilación en las instalaciones, pasillos muy estrechos, y que los parqueos existentes son muy pequeños, por lo que el plan de trabajo propuesto permitirá mejorar los aspectos señalados.
Resumo:
La reingeniería de procesos, significa hacer cambios radicales o mejora en los procesos existentes, para ello se auxilia de varias herramientas dependiendo del negocio y para el presente trabajo de investigación se utiliza la herramienta mapeo de procesos el cual consiste en diagramar los procesos en los distintos niveles que va de lo general a lo particular, la investigación está compuesta por tres capítulos. En el capítulo I, se encuentra información del transporte colectivo de pasajeros, que se divide en tres etapas: en la primera se da el surgimiento del transporte en El Salvador en los años de 1882 a 1930, la segunda etapa es el desarrollo de este servicio que va de 1930 a 1966, aquí es cuando las empresas de transportes se encuentran en un mal manejo y funcionamiento, y se afrentan a varios problemas como el salario bajo a los trabajadores, no pago de las horas extras, etc. la tercera etapa es de los años 1980 a la actualidad, se realiza un estudio en el área metropolitana se San Salvador para un reordenamiento debido a que el sector tiene presión por el Estado y los usuarios de este servicio. También en este capítulo se desarrolla el marco teórico de la reingeniería de procesos que es “el rediseño rápido y radical de los procesos estratégicos de valor agregado y de los sistemas, las políticas y las estructuras organizacionales que los sustentan para optimizar los flujos del trabajo y la productividad de una organización” (Cómo hacer reingeniería. Manganelli-klein. Ed. Norma 1995, Pág.8). También se presenta los elementos de la reingeniería, la metodología y las fases o etapas de la misma. Además se encuentra la descripción de la herramienta mapeo de procesos que “Es una herramienta gráfica que trata de diagramar en niveles los procesos y actividades de la organización con el objeto de comprenderlos, analizarlos y mejorarlos; para crear una mayor satisfacción de los clientes y un mejor rendimiento del negocio”. Y los tipos de diagrama que son: diagrama de relaciones, diagrama interdisciplinario de procesos y los diagramas de flujos o flujogramas. El capítulo II, se divide en la investigación de campo aplicado a la empresa “Ruta 23 S.A. de C.V.” que se encuentra en el municipio de Mejicanos, de San Salvador, una breve historia de la mencionada ruta desde su surgimiento hasta la actualidad. Para lo cual se realizó un diagnóstico de la situación actual dando como resultado la carencia de una estructura orgánica que detalle las líneas y niveles de autoridad, también se encontró la carencia de una filosofía de trabajo, además los diferentes procesos de trabajo actuales, finalizando este capítulo con las conclusiones y recomendaciones; siendo esta la base fundamental para la propuesta del siguiente capítulo. Finalmente en el capítulo III, se presenta un modelo de organización que consiste en una descripción de la estructura de una empresa, el cual indica los roles que serán asignados a determinadas personas, para que desempeñen sus actividades de manera eficaz y eficiente y así lograr los objetivos que se persiguen. Para efectos de contar con una información más completa de lo que será el modelo organizacional de la empresa ruta 23, se se proponen a la empresa: una misión, visión, objetivos y valores, así como el organigrama. Es necesario plantear estos aspectos para que la empresa entienda mejor los mapas de procesos diseñados; esta herramienta ayudará a tener una mejor perspectiva del trabajo que se realiza en la ruta 23, proporcionando un conocimiento que va de lo general a lo particular y una visión integral de la organización, para todas las personas involucradas en cada proceso, además se presenta una breve descripción de igrafx process 2005, programa que ayuda a diseñar los procesos de la ruta. Para la elaboración del mapa de primer nivel de la empresa “Ruta 23, S.A. de C.V.” se definen los procesos claves de la empresa como: Gestión Servicios, Gestión mantenimiento; Gestión abastecimiento, Gestión Contratación de personal y Gestión compras. Posteriormente los diferentes mapas y en los niveles subsecuentes. Finalmente, se presenta un plan de implementación para la puesta en marcha de la propuesta en la “Ruta 23 S.A. de C.V.”
Resumo:
Se presenta el informe sobre los resultados de la investigación teórico-práctica acerca de los procedimientos de elaboración de cerámica Rakú y su aplicación en obra artística. Esta investigación ha sido necesaria debido a que en el amplio lenguaje universal de la cerámica, el Rakú en la actualidad es referente visual y parte importante principalmente en términos de cerámica artística. En El Salvador anteriormente no se contaba con ningún referente escrito que informara como preparar una pasta, o un vidriado, o menos aun como construir el equipo básico para Rakú, de hecho la técnica es bastante desconocida entre los artistas del país. Es así que los resultados de la investigación se exponen a estudiantes de la opción cerámica de la Escuela de Artes y a ceramistas interesados en desarrollar nuevas formas de expresión plástica. Los resultados son también parte del compromiso por parte del taller de cerámica de la Escuela de Artes de la Universidad de El Salvador en profundizar sobre los conocimientos en cerámica y exponerlos a la población en general. En este orden como resultado del proceso de investigación los principales aportes son: Ser el primer documento escrito acerca de la técnica de Rakú en nuestro país, facilitando la información a otros interesados para su aplicación. Presentar los resultados de la utilización de dos infusiones tradicionales de nuestro país: el agua de nacazcol y el añil, ambas produciendo efectos interesantes y aplicables a obra de carácter artístico elaborada con la técnica de Rakú, añadiendo así un elemento propio de nuestra cultura, además de la inclusión de diferentes diseños de hornos artesanales para la quema de piezas con esta técnica en particular.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agronegocios
Resumo:
La educación es una actividad por la cual todas las personas tienen derecho constitucional, ya que por medio de ella el individuo puede desarrollar sus conocimientos, habilidades, destrezas entre otras, a través una profesión la cual estará reflejada ante la sociedad. Esta educación estará regulada por medio del Ministerio de Educación como ente rector de la educación, y esta será impartida en todas las aulas de educación de la red de educación pública. En ese sentido como su producto es el conocimiento, es importante evaluar la calidad académica con la que se les brinda a los institutos que tienen bachillerato en contaduría, dichas instituciones disponen de una unidad de gestión de calidad académica a nivel nacional que es parte integral para la mejora de la misma, sin embargo esta unidad tiene limitación en el acceso a sus registros, documentos, actividades y operaciones institucionales. La referida unidad no ha llevado a cabo ninguna evaluación a la calidad académica a los institutos de educación pública específicamente en lo relativo a la educación media, lo cual se debe a que no dispone de una herramienta que contenga procedimientos de evaluación a la calidad académica que le facilitaría el trabajo al momento de evaluarla en una institución especifica en beneficio de la población estudiantil. El objetivo de proporcionar una herramienta que contenga procedimientos de evaluación a la calidad académica basado en leyes y normativas técnicas vigentes que se origina desde el anteproyecto de la investigación en la formulación del problema con la pregunta ¿En qué medida afecta a la educación media la falta de una herramienta de evaluación de calidad académica, en los institutos públicos de san salvador, para un mejor rendimiento del estudiantado?, Pará lo cual se pretende analizar la normativa legal y técnica aplicada a las variables determinadas en la investigación es decir los institutos públicos de educación media y la calidad académica, diseño de los procedimientos de evaluación a la calidad académica de los institutos públicos. Se utilizaron técnicas de investigación que fueron básicas para el logro de los objetivos descritos anteriormente ya que se elaboró el diseño metodológico utilizado, el cual comprendió como tipo de estudio exploratorio y el descriptivo, los institutos públicos de educación media del municipio de San Salvador y las autoridades rectoras de los mismos como unidades de análisis, el universo y muestra, las técnicas e instrumentos de investigación, el procesamiento, análisis e interpretación de los resultados y el diagnostico. Luego de analizar la información pertinente, así como los resultados obtenidos en la investigación de campo se puede concluir principalmente que una evaluación a la calidad académica consistiría en el procedimiento objetivo, independiente, imparcial, sistemático y profesional de las actividades relacionado con la enseñanza y el aprendizaje que se imparten en los institutos, por esa razón se deben considerar procedimientos de evaluación apropiados que aseguren la obtención de mejores resultados en la calidad académica como es demandado por la población estudiantil. La calidad académica no es evaluada por el MINED, debido a la falta de indicadores que permitan evaluarla adecuadamente, los docentes no cuentan con planes de estudios actualizados los cuales repercuten en la baja la calidad académica, las autoridades de los institutos públicos de educación, están en la disposición de colaborar y apoyar al momento de ejecutar el procedimiento de evaluación a la calidad académica. Una evaluación a la calidad académica permitiría identificar las áreas de mejora y fortalecer aquellas que son desarrolladas en el proceso de enseñanza – aprendizaje, estableciéndose como determinantes los planes de estudio, docentes y estudiantes, el MINED debe crear alianzas con diversas instituciones que estén en la disposición de brindar capacitaciones a los docentes sobre temas relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje, tecnología e innovación u otros temas, las autoridades, docentes y estudiantes deben de tomar esta evaluación a la calidad académica como una oportunidad de mejora continua. Por lo anterior se puede concluir que las evaluaciones que el Ministerio de Educación realiza a los institutos públicos no están enfocadas a evaluar la parte técnica, por falta de tiempo sólo verifica aspectos administrativos y metodológicos, lo que incide en la calidad de enseñanza, también los institutos públicos que tienen bachillerato en contaduría no cuentan con una herramienta de evaluación de la calidad académica, razón por la cual no existe un indicador que permita al ente rector medir el rendimiento académico de la población estudiantil, además los planes de estudio del bachillerato en contaduría tienen más de 10 años de no ser actualizados, y los docentes que imparten las asignaturas en contabilidad no se han capacitado, lo que indica que imparten una mala enseñanza y así obstruyen la formación profesional del bachiller. Por lo tanto se recomienda a los institutos que tienen bachillerato en contaduría crear la unidad de gestión de calidad institucional y que esta sea la encargada de evaluar los procesos de enseñanza de estas instituciones, con el objetivo de garantizar la calidad de la educación, también proponer la implementación por parte de los directores la herramienta de evaluación de la calidad académica propuesta por el equipo de investigación y por último que los directores de los institutos se dirijan a los comités de actualización curricular para la actualización de los planes de estudio técnicos y realizar capacitaciones continuas en el área contable a los docentes que imparten dichas clases educativas para el bachillerato opción contador, ya sea con recursos propios o institucionales para la mejora de la calidad académica.
Resumo:
En El Salvador, a consecuencia del desarrollo de las economías a nivel mundial y el crecimiento de las empresas en los mercados internacionales y regionales en los últimos 30 años, el país se vio en la necesidad de requerir medidas de política fiscal y establecer lineamientos para el tratamiento de las operaciones entre empresas relacionadas que efectúan transacciones tanto dentro como fuera del territorio; esto fue motivo para que en el año 2009, a través de una reforma al Código Tributario, se incluyera en su Legislación Tributaria la regulación de precios de transferencias como una obligación formal; por lo que se ha vuelto fundamental conocer los aspectos, legales, técnicos y prácticos; para facilitar la aplicación y cumplir con las exigencias que demanda la realidad empresarial actual. La presente investigación se desarrolló bajo el método hipotético-deductivo, utilizando como técnica la encuesta a través de un cuestionario, dirigido a los contadores de las empresas del sector comercio que realizan operaciones con sujetos relacionados; de los resultados obtenidos, se identificó que el desempeño de los contadores con respecto a la temática, se ve afectado por una serie de factores como: la complejidad del tema y la falta de recursos por parte de las entidades para invertir en capacitaciones; las cuales incide en los conocimientos para aplicar la metodología de manera adecuada. Además se realizaron dos entrevistas, la primera a un administrador de una empresas del sector comercio y la otra, a un funcionario público de la Unidad de Precios de Transferencia de la Dirección General de Impuestos Internos, del Ministerio de Hacienda, coincidiendo con similares dificultades que expresaron los contadores en mención. Es por ello que se considera importante el diseño de un manual de procedimientos para que sirva como una herramienta que facilite la aplicación de la metodología Precios de Transferencia, a los contadores de las empresas del sector comercio que realizan transacciones con sujetos relacionados del municipio de San Salvador; en base a los requerimientos de la legislación tributaria y las directrices establecidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el cual se divide en cuatro secciones: generalidades, aspectos preliminares necesarios para aplicar la metodología, desarrollo de casos prácticos (cabe aclarar que debido a la naturaleza de las empresas en estudio, se utilizaron dos métodos: método del precio libre comparable y método del precio de reventa), y la sección de formulario. Sin embargo, a pesar de los aportes que se puedan lograr con la propuesta del manual, se sugiere a la Universidad de El Salvador que incorpore el desarrollo completo de dicho tema en los planes de estudio de la carrera de Licenciatura en Contaduría Pública, además al Consejo de Vigilancia para el ejercicio de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría implemente mecanismos de capacitaciones para facilitar la comprensión de la temática precios de transferencia.