1000 resultados para Primer establecimiento en Burgos de nuevos profesionales
Resumo:
"No son necesarios imponentes edificios para dar una buena educación a los niños, mucho menos en zonas de clima suave. En el pasado Filósofos y Santos acostumbraban a sentarse con sus discípulos a la sombra de un árbol, transmitiéndoles su sabiduría sin necesidad de edificaciones de hormigón armado. Pero eran grandes hombres y grandes espíritus que sabían aprovechar el universo entero como material didáctico junto a los simples recursos de su inteligencia y su fantasía". Esta tesis nace con la intención de profundizar en la investigación de los mecanismos arquitectónicos que hicieron posible en un determinado tipo de escuelas la relación entre arquitectura y naturaleza, ya se entienda ésta como paisaje natural o como paisaje artificial creado ex novo. Si desde los tiempos de Lao Tse no había sido superada su definición de Arquitectura: “Arquitectura no son cuatro paredes y un tejado, arquitectura es el ordenamiento de los espacios y el espíritu que se genera dentro”; en realidad dicha definición adolecía de una gran carencia, pues nada decía del “espacio que queda fuera”. Así lo puso de manifiesto D. Rafael de La Hoz Arderius en su discurso de ingreso a la Real Academia de San Fernando5. Hubo que esperar al inicio del siglo XX para que la Arquitectura occidental se centrara de lleno en desmaterializar el límite entre el espacio construido y el “sitio” en el que se inserta, convirtiendo éste en “lugar” habitado. El “dentro” y el “fuera” dejan de entenderse como dos realidades antagónicas para dejar paso a un espacio continuo articulado a través de fructíferas situaciones intermedias. Sin embargo, poco se ha estudiado sobre una tipología arquitectónica : la escuela al aire libre, que fue crucial en la génesis tanto de los espacios educativos, como en la conformación del espacio Moderno así entendido. Éste es por tanto el objeto de la presente Tesis, desde una doble vertiente: por un lado desde la investigación de la evolución de esta tipología en general, y más detenidamente de un caso concreto, el colegio de las Teresianas en Alicante de Rafael de La Hoz Arderius y Gerardo Olivares James. La evolución de la escuela al aire libre se aborda a través de una selección de casos de estudio que ilustran que la regeneración social que pretendía acometerse no podía limitarse sólo a los aspectos higiénicos que centraron su primera etapa, sino que era necesario también reforzar el espíritu comunitario del niño como futuro ciudadano. Por otro lado el Colegio de las Teresianas en Alicante (1964) de Rafael de La Hoz Arderius y Gerardo Olivares James se ha elegido como caso de estudio específico. Este proyecto, siendo uno de los más desconocidos de sus autores, supone la culminación de sus investigaciones en torno a la escuela al aire libre8. Rafael de La Hoz, en línea con los postulados humanistas del Realismo Biológico de Richard Neutra, advertía de la imposibilidad de abordar la ordenación del espacio si desconocemos el proceso perceptivo del ser humano, destinatario de la Arquitectura. Esta dificultad es aún mayor si cabe cuando el destinatario no es el ser humano adulto sino el niño, dada su distinta percepción del binomio “espacio-tiempo”. En este sentido el colegio de las Teresianas en Alicante es además un ejemplo cercano, el único de los incluidos en la presente Tesis del que verdaderamente se ha podido tener un conocimiento profundo tanto por el resultado de su análisis a partir de una investigación de carácter científico, como por la experiencia personal del mismo vivida desde niña, al ser antigua alumna del centro. Tanto en este ejemplo concreto como en el resto de casos analizados la metodología para lograr la educación integral del individuo, reproduciendo el mito de la caverna de Platón revisado a través del Emilio roussoniano, se fundamenta en el contacto directo con el exterior, promoviendo un nuevo modo de vida equilibrado y en armonía con la naturaleza, con uno mismo y con los demás. Desde un primer estadio en el que el espacio exterior sustituye literalmente al aula como lugar para la enseñanza, se evoluciona hacia una tipología más compleja en la que los mecanismos de proyecto habrán de fomentar la continuidad entre interior y exterior en los espacios de aprendizaje, así como reproducir en el interior del aula las ventajas del ambiente exterior evitando algunos de sus inconvenientes. Todo ello con diferentes matices según la edad del alumno y la climatología del lugar. A partir del análisis de los casos de estudio generales y del ejemplo concreto de las Teresianas, se pretende sintetizar cuales fueron los mecanismos de proyecto y los principales temas de reflexión que caracterizaron este tipo de escuelas. ABSTRACT "Imposing buildings are not necessary for children to receive a good education, even less in mild climate areas. In the past, Philosophers and Saints used to sit with their disciples in the shade of a tree, passing on their wisdom without the need of reinforced concrete buildings. But they were great men and great minds who could take advantage of the entire universe as a source of teaching material, together with their intelligence and fantasy." This thesis was undertaken with the purpose of carrying out an in depth analysis of the architectural strategies targeting certain types of schools which have a close relationship between architecture and nature. It is said that since the time of Lao Tzu his definition of architecture had not been surpassed: “architecture is not just four walls and a roof, architecture is the arrangement of the spaces and the spirit that is generated within”. But this definition suffered from a serious lack as the “space left outside” is not mentioned. This was exposed by Rafael de La Hoz Arderius in his speech of entry into the Royal Academy of San Fernando10. It was not until the early twentieth century that Western architecture would squarely focus on dematerializing the boundary between the built environment and the “site” in which it is inserted, turning it into an inhabited “place”. The “inside” and the “outside” are no longer understood as two op-posed realities, instead they make way for a continuous space articulated through fruitful in-between situations. However, little has been studied about an architectural typology: the open air school, which was a turning point in the genesis of both educational, as well as modern space. This is therefore the object of this thesis, having two perspectives. On the one hand the development of this type of school is broadly investigated; on the other hand a specific case is introduced: the school of the Teresian association of Alicante, by Rafael de La Hoz and Gerardo Olivares. The development of the open air school is approached through a selection of case studies. These illustrate that the expected social regeneration could not be limited exclusively by the hygienic aspects targeting its first stage, but it was also necessary to strengthen the community spirit of the child as a future citizen. As previously mentioned the Teresian school of Alicante (1964-1966), has been chosen as a specific case study. Despite being quite a bit less renowned than other projects by the same authors, it represents the culmination of their researches about the open air school. In line with the humanist postulates of Richard Neutra’s Biological Realism, Rafael de La Hoz warned about the inability to deal with the arrangement of space if we are unaware of the perceptive process of the human being, addressee of the architecture. This difficulty becomes greater when the addressee is not the adult human but the child, given his different perception of the binomial “space-time” relationship. In this respect the Teresian school of Alicante is in addition a closely related case study, being the only one of the mentioned cases in this thesis allowing to acquire a deep knowledge, both from the results of its analysis coming from a research of scientific nature, as well as the personal experience lived since I was a child, given that I am a former pupil. Both in this case study and in the other analyzed cases, the methodology implemented to achieve the integral education of the individual is based on the direct contact with the exterior, promoting a balanced and in harmony with nature new way of life, including oneself and the others. Thereby it replicates the Plato’s cavern myth and its roussonian review: Emilio. From the first stage in which the exterior literally substitutes the classroom as the educational space, it is evolved towards a more complex typology in which the project strategies have to promote the continuity between inside and outside learning spaces, as well as to reproduce inside the classroom the advantages of the exterior environment avoiding some of its disadvantages; thereto considering the differing matrixes involving the pupil age and the local climatology. From the analysis of the general case studies and the Teresian school, the main project strategies and elements characterizing the open air school have been synthesized.
Resumo:
La presente comunicación se inscribe en el marco del proyecto de investigación “Planificación y gestión sostenible del turismo. Propuesta metodológica y aplicación de un sistema de información turística” (METASIG), con referencia 1FD97-0403, financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) y la Comisión Europea (FEDER).
Resumo:
El presente trabajo analiza los factores determinantes de la motivación cultural de los turistas a la hora de elegir un destino. Para ello se proponen diversas hipótesis de investigación relativas al impacto en dicha motivación cultural de varias características sociodemográficas, psicográficas y de comportamiento turístico. La aplicación empírica realizada en España sobre una muestra de ámbito nacional de 2.127 individuos permite concluir que mayores niveles de estudios, menores tamaños del hogar, mayor interés en conocer lugares nuevos y menor sensibilidad a los precios, conducen a una mayor motivación cultural. Especialmente curioso resulta el efecto curvilíneo obtenido para la variable edad: creciente en origen y decreciente a partir de un punto. Dada la relevancia de las dimensiones analizadas, las implicaciones para la gestión de destinos culturales son inmediatas.
Resumo:
Presentamos un caso de pérdida de agudeza visual unilateral no explicable por factores corneales o retinianos en el que se detecta un lenticono posterior mediante tecnología de cámara Scheimpflug. En concreto, se trata de una paciente de 7 años de edad que acude con una disminución de la agudeza visual del ojo derecho desde hacía tres años. La agudeza visual del ojo derecho en lejos es de 0,3 con la mejor corrección y de cerca de 0,8. Se observaron reflejos retinoscópicos en tijera, así como la presencia de una pequeña opacidad lenticular polar posterior mediante biomicroscopía. No tenía antecedentes de patología ocular ni presentaba ninguna alteración compatible con el síndrome de Alport o el síndrome de Morning Glory, así como tampoco presentaba ningún tipo de alergia. Mediante un análisis con un sistema basado en tecnología de cámara Scheimpflug se pudo detectar un encurvamiento de la cara posterior del cristalino, confirmando el diagnóstico de lenticono posterior. La pérdida visual puede ser debida a que el lenticono se encuentra en la zona paracentral del cristalino, pudiendo también contribuir la opacidad congénita del cristalino. En conclusión, el ópticooptometrista, como primer eslabón en la atención visual primaria, puede pensar en el potencial diagnóstico de lenticono cuando no existe una pérdida de agudeza visual sin causa corneal, retiniana o refractiva que lo justifique, siendo la tecnología de cámara Scheimpflug muy útil para la confirmación del diagnóstico.
Resumo:
El año 2014 ha destacado por dos aspectos importantes: ha sido el primer año en que la revista ha sido totalmente on-line y ha sido el año en que las/los autoras/es han empezado a asumir los gastos de producción de algunos manuscritos con un copago. Estas y otras actividades que hemos desarrollado se resumen en esta nota editorial, siguiendo las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas.
Resumo:
En este artículo describimos y presentamos los resultados del proyecto de investigación que desarrollamos durante el curso 2005-2006, cuyo objetivo era elaborar una Guía Docente de la asignatura de Lingüística, troncal de primer curso en las titulaciones de Filología. La guía ha sido diseñada de acuerdo con las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior y el nuevo sistema de créditos europeos (ECTS), siguiendo cinco elementos fundamentales: requisitos de la asignatura, objetivos y competencias, contenidos, metodología y evaluación. Creemos que la armonización de la enseñanza y de las titulaciones europeas exige que tanto profesores como alumnos nos involucremos en este proceso. Esperamos que esta propuesta sirva de pauta para la elaboración de futuras guías docentes de otras asignaturas de similares características en los estudios de Filología.
Resumo:
La Comunicación NO Verbal (CNV) es un tipo de comunicación que no siempre se incluye como tal en las competencias y objetivos de las titulaciones académicas y que a menudo se considera sólo desde un punto de vista teórico. Pero, en el ámbito laboral, se exige a los profesionales que sepan controlar a su favor la CNV, en especial a los profesionales de la salud, por el posible impacto sobre el paciente. Mediante formulario on-line, se pidió a los estudiantes matriculados en titulaciones relacionadas y no relacionadas con la sanidad, que valorarán el papel de la CNV en diferentes situaciones de la vida cotidiana. Participaron estudiantes universitarios: U. de Alicante y U. Nacional de Tucumán (Argentina), y de Formación Profesional: IES Leonardo da Vinci (Alicante) e INS Gabriela Mistral (Sant Vicenç dels Horts, Barcelona). Los resultados muestran que los estudiantes universitarios consideran más importante y valoran mejor la CNV que los de Formación Profesional. Sin embargo, no se aprecian diferencias significativas entre estudiantes de titulaciones sanitarias y no sanitarias en ninguno de los dos niveles académicos. Ante estos resultados hacemos una llamada a la reflexión sobre la importancia que debería adquirir la práctica de la CNV en las titulaciones sanitarias.
Resumo:
El objetivo principal de esta red fue determinar el estado de la cuestión de la enseñanza de contenidos en inglés en la Universidad de Alicante. Para ello, indagamos sobre las materias que se imparten en inglés, así como la competencia, actitud y preparación del PDI y del alumnado para la enseñanza y aprendizaje de contenidos en inglés. Este análisis nos permite identificar las necesidades y los problemas de los docentes y discentes en torno a la posible implantación y/o incremento de asignaturas con docencia en inglés. De esta forma, este estudio pretende ser un primer paso en el proceso de desarrollo de buenas prácticas para la internacionalización de la UA en su dimensión docente.
Resumo:
Se ha localizado en la Rambla de la Gavarnera en Ibi, Alicante una pequeña población de Ulmus laevis Pall., que no había sido citado expresamente en localidades valencianas, ni en las floras locales, regionales, ni nacionales, en unos casos por no haberse localizado, en otros por considerar a este árbol alóctono en España. Desde hace una década un equipo de la ETSIA de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, viene realizando diversos proyectos y tesis doctorales que han dado como resultado la puesta en valor de esta especie, a través de su localización a nivel nacional, estudio ecológico, fisiológico y genético, que arrojan numerosas pruebas a favor de la autoctonía de esta especie en España. Según los autores de este dilatado proyecto, U. laevis habría tenido en España uno de su principales refugios cuaternarios, aunque en la actualidad se encuentre fragmentado en poblaciones dispersas, con pocos individuos y problemas para su conservación y supervivencia. No obstante esta especie ha demostrado mayores tasas de supervivencia a la enfermedad de los olmos, que otros de sus congéneres como Ulmus minor y U. glabra. En cuanto a su presencia en Alicante, son precisamente estos autores los que localizan un primer ejemplar en Ibi, al que ahora añadimos dos ejemplares más repartidos en tres puntos muy próximos y situados a lo largo de la Rambla de la Gavarnera. Este es un cauce irregular pero con nivel freático permanente, como lo atestiguan la existencia de pozos, azudes, albercas que abastecieron a los pequeños regadíos de la zona, muchos de ellos abandonados en la actualidad. Dada la rareza de esta especie a nivel nacional y la excepcionalidad de su presencia en Ibi, consideramos que el ejemplar de mayor porte merece la consideración de árbol singular para la Comunidad Valenciana y por otra parte, los otros ejemplares merecen su protección y multiplicación, para incrementar la población existente. Es necesario desarrollar un mayor esfuerzo de localización en este paraje y zonas próximas de la Comarca, para conocer su potencial distribución en la provincia y determinar un estatus de protección adecuado.
Resumo:
El presente trabajo se centra, en primer lugar, en la descripción de las distintas fórmulas de retribución al accionista utilizadas por las principales empresas españolas en los últimos años, prestando especial atención a las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas desde diferentes puntos de vista. En la segunda parte del trabajo se lleva a cabo un análisis descriptivo de la evolución de las distintas fórmulas de retribución para las empresas cotizadas del mercado español en el periodo comprendido entre 2000 y 2015. En el mismo observamos cómo la retribución al accionista se ha ido incrementado en términos cuantitativos durante el periodo de crisis y cómo las empresas han ido diversificado sus métodos de retribución en comparación con el periodo pre-crisis donde la retribución se realizaba de forma casi exclusiva en forma de pago en efectivo.
Resumo:
Habida cuenta del interés del alumnado de Ciencias, tanto a nivel bachillerato como universitario, por la Nanotecnología y tras la organización de dos cursos sobre la misma en la UVRA, hace un año el equipo constituyente de esta Red de Investigación Docente se embarcó en el proyecto de diseño y construcción del primer MOOC en Nanotecnología en España, contando con el asesoramiento de UniMOOC. El objetivo del curso es obtener una mejor comprensión de la nanotecnología y su conexión con la vida real; un nuevo enfoque didáctico para la enseñanza de la Nanotecnología en titulaciones superiores y Máster Universitarios. El sitio web es la principal guía a través de los recursos y actividades del curso, donde el estudiante dispone de una serie de herramientas gratuitas que descubrirá en las diferentes unidades, como vídeos, tutoriales, applets, etc. En este contexto, surgió esta Red de Investigación Docente, en colaboración con el Dpto. Lenguajes y Sistemas de la UA y UniMOOC, cuyo objetivo es la actualización de contenidos, actividades y recursos del mismo, su puesta en marcha y difusión, así como el análisis de su posible implantación en titulaciones afines.
Resumo:
Este proyecto se propone transferir a técnicos y sujetos involucrados en procesos comunitarios territoriales de la ciudad de Córdoba, estrategias y herramientas analíticas que posibiliten elaborar diagnósticos sociales. Los ejes centrales que estructuran las aludidas capacidades diagnósticas se estructuran a partir de la gestión (individual y colectiva) de un conjunto de expresiones creativas. En esta línea, nos proponemos llevar adelante una serie de actividades de capacitación y de co-construcción del sentido de las prácticas territoriales e institucionales, a partir del desarrollo de talleres que pontencian el análisis, la reflexión y las actividades expresivas. En diversas oportunidades la Asociación Civil La Minga puso de manifiesto que tanto los miembros de las organizaciones como los técnicos de la institución coinciden en la necesidad de perfeccionar y ampliar los instrumentos metodológicos de intervención y participación en el trabajo comunitario. Como así también la necesidad de consolidar espacios de reflexión para apoyar las diversas actividades que desde hace algunos años se desarrollan en distintas villas y barrios de Córdoba (Parque Liceo II y III Sección; Villa Bustos; Villa La Tela; General Mosconi y Villa Bajo Pueyrredón). Asimismo, las actuales dificultades y los obstáculos visualizados en los espacios de cooperativas, villas y barrios en términos de los procesos organizativos, demandan la puesta en práctica de nuevas metodologías y caminos al menos diferenciales para re-pensar las prácticas y los "vacíos" vivenciados por los pobladores en un espacio territorial que se percibe redimensionado en base a múltiples y sucesivas transformaciones: el barrio, el de siempre, ya no es el mismo; los vecinos/los próximos son percibidos también desde la distancia que impone el quiebre, la fractura, la desintegración y el desmembramiento colectivo. Y es en esta dirección que este proyecto se presenta como un aporte teórico-metodológico desde un espacio científico-académico, tendiente a transferir resultados y experiencias que potencien procesos de reflexión y análisis críticos necesarios para la participación de estos sujetos en un espacio público re-configurado en torno a nuevos haceres y sentires. En esta línea, este proyecto se propone efectuar Seminarios de Capacitación con técnicos y profesionales de La Minga, con la finalidad de transmitir y discutir los resultados y las estrategias metodológicas diseñadas en el contexto de las investigaciones desarrolladas por el Programa de Estudios de Acción Colectiva y Conflicto Social del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Unidad Ejecutora de CONICET, en orden a promover la elaboración de diagnósticos sociales en base a la expresividad y a la creatividad. Asimismo, se efectuarán Jornadas Creativo-Expresivas y Talleres de Capacitación con integrantes de las diversas organizaciones barriales a las que dicha institución brinda su apoyo técnico, en los que se socializarán los componentes básicos para elaborar un diagnóstico social. Al finalizar el proyecto, el camino emprendido culminará con la elaboración de tres productos concretos que documentarán la transferencia realizada: un video y un libro de fotografías que condensen las experiencias compartidas y un documento elaborado en co-producción con los técnicos y los integrantes de las organizaciones comunitarias que sistematice los aprendizajes derivados de este proyecto, sus debilidades y posibles líneas de acción futuras con el equipo de investigación.
Resumo:
"[Poemas] que obtuvieron el primer premio en los concursos poéticos decretados por el poder ejecutivo en 1883 y 1888."
Resumo:
Anexo de documentos, 200 p. at end.
Resumo:
Mode of access: Internet.