997 resultados para Polémica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Muy dura y desconfiada fue la postura de Unamuno ante los proyectos de regeneración universitaria. Piensa que o es nuestra universidad, la universidad de entonces. Pero es importante destacar su esfuerzo por situar el problema de la reforma en el terreno de las realidades concretas, confrontando el aquí y el ahora de la experiencia vivida, con los cambios formales y las generalizaciones fáciles. Poque además, de un programa de reformas hecho sobre el análisis objetivo, científico y técnico de las necesidades universitarias, que no se llegó a hacer, además de una política educativa que intentaba superar las diferencias de partido, que tampoco existió. Hubiera hecho falta la poca comprometida y alta voluntad de todos, políticos, profesores, alumnos, ciudadanos, en una palabra, de la comunidad nacional, como exigía Unamuno, para que se asumiesen de modo efectivo las reformas universitarias. En los primeros años del siglo XX el tema de la reforma universitaria, surgido por el ambiente regeneracionista, se hace presente en los debates políticos tanto conservadores como liberales. Desde 1901 a 1922 varios intentos reformadores y con gran polémica. En el fondo se trataba de un problema político: la visión antagónica que tenían los conservadores y liberales sobre la universidad y sobre la autonomía universitaria. A pesar de los planteamientos sobre la autonomía universitaria, Miguel consideraba insustituible el papel estatal en la educación y en la reforma educativa. La autonomía plena traería daños incalculables; por ejemplo si se encomendase a los claustros el nombramiento de profesores y también el nombramiento por orden ministerial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la polémica cuestión de la enseñanza de la ortografía en el Bachillerato y las graves deficiencias ortográficas que presentan estos alumnos. Se centra en el problema ortográfico que plantea la h. Para ello, se presenta una evolución histórica de la presencia de la h en el español escrito. Y, por último, se propone una enseñanza reflexiva, acompañada de estudio y práctica, donde es fundamental la memoria en el aprendizaje ortográfico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para Feijoo la Francia del siglo XVIII representaba la cultura europea y por ello, fue un gran francófono. Compara los tres dialectos derivados del latín: italiano, español y francés, para acabar dando a este último el mismo papel que antaño tuvo el latín. Como hombre de la ilustración al comparar la lengua griega y la francesa es el criterio de utilidad el que hace prevalecer al francés. Todo el rico legado de la Grecia clásica nos ha sido transmitido a través del latín. Latín y francés son las lenguas de la cultura que es necesario conocer. Ello, es lógico porque fue un lector infatigable, que sacia su sed de noticias en fuentes fundamentalmente francesas. Es justo decir que esta devoción que tuvo por la cultura francesa se vio correspondida y tuvo su eco en el país vecino. Su obra fue traducida al francés de forma inmediata, luego nacía con garantías de difusión en la Europa ilustrada. Sus incursiones se centran en campos diversos del saber, pero sus preferencias son los temas científicos. Biología, medicina, física, matemáticas...Sus armas la razón apoyada en la experiencia y su combate, el de la polémica para sacudir a su pueblo del letargo y redimirlo de la miseria intelectual. Se le ha llegado a tachar de plagio en alguna de sus obras por sus enemigos. Peri se ha demostrado que ambos autores: Feijoo y Pascal bebieron en las mismas fuentes francesas. Feijoo conoció directamente los Pensées de Pascal y de ningún modo se puede negar su originalidad. Su talento resplandece con brillo propio en toda su obra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema a tratar es la enseñanza de la filosofía en el estado español, que ha resultado problemático, ya que se cuestionaba en última instancia la filosofía. Las cuestiones en torno a la transmisión del saber filosófico dieron paso a la polémica acerca de lo que cada cual entendía por tal forma de saber; con todo lo paradójico que resulta tratar de enseñar algo acerca de cuya naturaleza no se han puesto de acuerdo los supuestos enseñantes. La característica principal del Congreso fueron las polémicas entre libertarios y marxistas. Los temas tratados fueron: 1õ. Enseñar a pensar o transmitir ideologías. Filosofar y filosofía. El primero es un producto pretendidamente logrado, de finido y cerrado, un producto ideológico manipulable que sustenta lo que la sociedad y el Estado piensan como pensable. De la misma forma que en vez de pensar se hace filosofía. Pero idea vieja, inservible y masoquista . Ideas de García Calvo, que criticó Gustavo Bueno, quien propone una alternativa.: enfocar la filosofía como superación del subjetivismo. Sólo así, podrá ejercer su función crítica. Así, su concepción marxista le hace pensar que la filosofía debe cooperar en la transformación de la sociedad ¿Cómo? Haciendo comprensible la realidad; 2õ. Enseñar lo inenseñable: acerca de lo abstracto y lo concreto. Para Savater abstracto es el saber manejable y enseñable, que modela, canaliza y orienta. Es el saber que perpetua la sociedad científica. Lo concreto sería esa aspiración inenseñable que la filosofía debe tratar de introducir en las aulas; 3õ. El arte de la memoria; 4õ. Sobre el tiempo del discurso; 5õ. La enseñanza de la filosofía en Grecia. Por último se plantearon los temas a tratar en el próximo Congreso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ponen de manifiesto las características de un proyecto experimental de didáctica de la historia para primero de bachillerato. La experiencia didáctica tiene como punto de partida las reuniones de un grupo de profesores, a lo largo del curso 1974-75, con el fin de renovar las prácticas pedagógicas en la materia de historia. Frente a la postura tradicional de simple descripción y transmisión de los hechos, pensamos que la enseñanza de las Ciencias Sociales debe basarse en un análisis crítico y una explicación del mundo actual y de sus problemas, así como del proceso histórico que los ha hecho posibles. Es más, no se trata tan sólo de que el alumno comprenda el mundo en que vive, sino de darle la formación que lo capacite para actuar en él y tratar de transformarlo. Por otro lado se considera que la relación alumno-profesor, es la barrera fundamental que impide un auténtico aprendizaje. Como nuevos métodos par mejorar la enseñanza de la historia se ha recurrido al comentario de texto, que además de dar una mayor agilidad a la clase, supone un esfuerzo de razonamiento por parte del alumno. Como esto por si solo es insuficiente, se han marcado como objetivos: la utilización y estudio del entorno próximo, es decir, de la realidad que el alumno mejor puede conocer; realizar una clase activa, defender una enseñanza en la que se fomente la solidaridad de grupo, y llegar a una programación coherente de todas las ciencias sociales en el bachillerato. Se tocan aspectos más concisos como el aprendizaje del concepto de excedente de producción, se ponen ejemplos de ejercicios de comprensión gráfica y espacial, se analiza la relación entre cultura y arte, y se realiza una aproximación a una polémica historiográfica: la transición del feudalismo al capitalismo. Por último se analizan las ventajas e inconvenientes del nuevo enfoque didáctico propuesto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la producción biológica en el mar. Una de las facetas más interesantes dentro del amplio campo de estudio de la Ecología es la aplicación a la población humana de las teorías y resultados experimentales deducidos del estudio de las poblaciones animales. Con el extraordinario incremento experimentado por la población humana en las últimas décadas, se ha puesto de moda la vieja polémica sobre los factores limitantes del crecimiento numérico de la Humanidad. La crisis ambiental que atravesamos es no sólo una situación derivada del crecimiento de la población, sino el resultado del crecimiento tecnológico. Este concepto de crecimiento combinado ha sido denominado crecimiento demoforico. Su interés radica en que describe el ciclo de degradación de la biosfera como resultado de una explotación excesiva del medio ambiente y el consumo de productos tecnológicos. Se tratan en profundidad cuestiones como la necesidad de alimentos, las cadenas alimenticias marinas y la producción mundial de alimentos. Como conclusiones se apunta a que hay que ser cautos en cuanto a considerar al mar reserva inagotable de proteínas para el hombre. El mar tiene un límite en su explotación, límite que parece están ya cercano a la vista de las cosechas actuales y al menos que se descubran en el futuro nuevos sistemas para controlar y aumentar la producción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las respuestas de una encuesta practicada por el diario madrileño 'Ya' en torno a la polémica planteada sobre los deberes o tareas escolares para realizar en casa, si realmente son necesarios o son un abuso, cómo influye en el desarrollo de los alumnos y las opiniones acerca de la regulación de los mismos por parte del Ministerio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El marco jurídico de la inmigración ha ido tomando cuerpo en España como uno de los debates de mayor trascendencia política y social. La polémica no es irrelevante, toda vez que subyace en ella la contraposición entre la elección de los Derechos del hombre, como valor supremo de un Estado democrático, frente a los imperativos de un modelo de economía libre de mercado como el europeo y el español. Esta discusión adquiere hoy matices que van más allá de los términos estrictamente técnicos-jurídicos, pues afectan a la construcción misma del espacio público en un contexto de globalización. En el artículo se analizan aspectos como el marco jurídico de los derechos y libertades de los extranjeros, se analiza la Ley de Extranjería y se hacen comparaciones con la Constitución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación histórica sobre la prensa española del siglo XVIII basada en los aspectos educativos que la literatura de la época aborda. Las publicaciones seleccionadas se dividen en los siguientes grupos: prensa polémica, prensa crítica de las costumbres, prensa de orientación literaria, prensa de divulgación científica, prensa culta, y prensa pedagógica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata sobre la polémica que suscitó la teoría de la evolución de Darwin en España durante el siglo XIX. Se destacan algunos científicos españoles darwinistas como Augusto González de Linares entre otros, y algunas obras que tratan sobre el darwinismo en España o de historia de la ciencia española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Convocatoria de becas 1988-89; MEC y sindicatos vuelven a reunirse; Polémica en la FP Especial por la falta de prestaciones del seguro escolar; El Consejo de Europa pide a los países miembros que inviertan más en educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, en la inauguración del Colegio Universitario de Zaragoza, también conocido con el nombre de 'Pedro Cerbuna'. En el discurso, el Ministro tuvo palabras de consideración hacia la labor que la Universidad estaba ejerciendo en el panorama estudiantil español, el paradigma de buen gobierno que encabezaba el Caudillo Franco y habló sobre los conceptos que resumían el progreso alcanzado en los últimos años en el orden de la vida universitaria, que eran la disconformidad, la polémica y la instauración. Alababa la política cultural del régimen y remitía a las realidades históricas conseguidas. Explicaba la misión que debía tener el Colegio Mayor inaugurado en la nueva universidad. Recordaba a los presentes los deberes de la juventud universitaria del momento, pues ellos serían la representación futura del país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcriben las cartas que un lector de la Revista de Educación, director del Instituto Laboral 'Jesús Rubio, dirige al director de la misma, Adolfo Maíllo, sobre la polémica suscitada en torno al trabajo de Maíllo titulado 'Los problemas de la educación popular', dedicado al entronque entre la Enseñanza Primaria y las Enseñanzas Medias. En estas misivas se habla de la Enseñanza Primaria y la Enseñanza Media y Profesional; de los Institutos Laborales y de la industrialización española y de la formación del profesorado, entre otros tantos temas.