1000 resultados para Planificación de Atención al Paciente


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación fue desarrollado en el hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti, más precisamente en el servicio de Área Crítica Quirúrgica donde se brindan cuidados pre y post-quirúrgicos, atención al niño quemado y con patologías traumatológicas. Fue mucho tiempo en lo que entregamos parte de nuestros días a la realización de este estudio, impulsados por la preocupación y una serie de preguntas que nos surgía por el constante ausentismo que se presentaba en el servicio. Una preocupación que no podía dejar de acompañarnos durante todo este tiempo en el que realizamos la investigación. Se estudia en forma individual a cada una de las enfermeras y sobre su opinión con respecto a las diferentes variables que pueden influir a la no presencia a su lugar de trabajo. Se brinda información sobre la situación actual y presenta elementos útiles para el análisis y tratamiento del problema. Fue un arduo trabajo el que comenzamos con mucha incertidumbre, expectativas pero también con mucha satisfacción en el que se realizó un profundo estudio de continuas consultas y de indagación minuciosa, que nos permitió adquirir y reforzar conocimientos específicos del tema abordado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación se ha realizado a partir de la observación en la Unidad de Terapia Intensiva, sobre la satisfacción de la necesidad de descanso y sueño nocturno de los pacientes cardiacos. El marco teórico muestra la gran importancia que tiene la satisfacción de esta necesidad para lograr un equilibrio psicofísico; y cómo los diferentes factores juegan un papel de gran importancia en este. Los datos obtenidos durante el periodo de investigación revelan la cantidad de incomodidades que tienen que vivir los pacientes en el tiempo de internación; que sin grandes gastos, y con un accionar de enfermería adecuado se pueden minimizar. Se han podido determinar factores y su grado de alteración a la necesidad mencionada, se han analizado y finalmente se ha buscado la solución para tratar de disminuir dichos grados de alteración y así brindar una mejor atención de enfermería.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del trabajo que se va a desarrollar es la calidad y la logística orientadas en la atención al cliente, presentándose tanto su análisis teórico como así también su estudio y análisis de acuerdo a datos reales suministrados por la empresa bajo análisis. Las exigencias actuales de los consumidores van más aldel producto o servicio que compra. Aunque la actividad de logística se terciarice, resulta muy importante un control riguroso, un mejoramiento contínuo. Se intenta demostrar que aunque un servicio al cliente se deje en manos de un tercero, es muy importante realizar un control riguroso de los resultados que este arroje, comprendiendo que afecta en la realización de otros objetivos de la empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe describe las actividades realizadas con los objetivos de: Desarrollar procesos de información preparatorios para incluir el uso obstétrico del misoprostol en las normas de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), relacionado con la Guía de procedimientos para la Interrupción Terapéutica del Embarazo. Desarrollar procesos de capacitación sobre el uso obstétrico del misoprostol, tales como la interrupción terapéutica del embarazo, la inducción de parto y la atención al aborto incompleto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación gira en torno al profesional de la salud que se inserta en el ámbito laboral cuando egresa de la carrera y cómo éste desarrolla habilidades y destrezas, a pesar de su inseguridad y temor, para poder cumplir las diversas funciones de asistencia, docencia, administración, gestión e investigación tanto al paciente como a la familia. El objetivo principal es determinar cuáles son los factores que dificultan la aplicación de habilidades y técnicas en los diferentes procedimientos de enfermería.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación centra su objetivo en los pacientes ambulatorios del Centro de Salud Nº 103 de Chilecito, San Carlos, Mendoza. Dada la cantidad de pacientes que se atienden con crisis hipertensivas, se plantea que hay un inadecuado seguimiento del paciente crónico hipertenso, y se intenta descubrir y definir cuáles son los factores socio-económicos-educacionales que provocan dicha realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la relación de Perón con la Juventud Peronista entre marzo de 1973 y junio de 1974. Se presta especial atención al giro político dado por Perón luego de su retorno al país, cuando cesó su apoyo a los sectores radicalizados y se inclinó hacia el ala derecha de su movimiento. En este sentido se consideran las principales medidas tendientes a depurar e institucionalizar el movimiento. Perón buscó reencauzar a los sectores de izquierda de la JP, a través de la creación de una juventud política ortodoxa (J.P.R.A.) subordinada al Consejo Superior donde se nuclearon los sectores de centro y derecha del peronismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo se propone conocer de forma comprehensiva sobre los sentidos, valoraciones y connotaciones en torno a la idea de experiencia previa en el trabajo de comercio y atención al cliente en los locales de ropa de marcas destacadas, dentro del ámbito de servicio privado en Neuquén capital, para el sector de Recursos Humanos encargado de la búsqueda, entrevista e incorporación del personal al comercio. La pregunta es ¿Qué entiende el sector de Recursos Humanos por experiencia previa? ¿De qué forma es tenida en cuenta? ¿En qué sentido la experiencia previa en el trabajo es decisiva para el nuevo trabajo? La inquietud por conocer las valoraciones y los sentidos es resultado de una indagación exploratoria sobre las formas de organización del trabajo por el sector Recursos Humanos de la organización en comercios de ropa en Neuquén capital en el año 2012

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se abocara a estudiar la trasnferencia como fenómeno y la operación del analista en esta, ya que la dirección de la cura se hace en transferencia. Freud se fue encontrando en su experiencia clínica con la transferencia como una herramienta de la cura para determinar desde donde es demandado y escuchado el analista, desde donde es incluido en el conflicto neurótico. Al principio, se le atribuye a Freud operar desde un lugar de amo que paulatinamente revela el surgimiento del deseo del analista, noción que tendra que esperar a Lacan para su conceptualización. Así, Freud concibo a la transferencia como repetición, resistencia y motor de la cura, ontraindicando se intervenga por la vertiente sugestiva que también esta presente en la transferencia.Posteriormente, se necesitara del retorno de Lacan a la obra freudiana para que esta orientación sea nuevamente interrogada y el concepto de transferencia recupere su estatuto original. Lacan sitúa la transferencia al nivel de la estrategia ya que todo acto del analista tiene efecto por la posición que éste ocupa como lugar simbólico, es decir, en dependencia con el fantasma del analizante. Entonces, el analista dirige la cura, operando desde el lugar que ocupa, pero no al paciente. Dirigir la cura supone aplicar la regla fundamental de libre asociación, aunque ésta no lo es tanto ya que esta sujeta al deseo del analista. Así, el lugar que ocupe el analista como soporte de la transferencia esta fundado en el deseo del analista, es decir, en su ética. Es objetivo de esta propuesta determinar cual es la ética y, por ende, el deseo desde el cual opera el analista en la cura, en tanto nos permitira delimitar la dirección que tomara ésta y los posibles destinos de un sujeto intervenido, en un dispositivo donde la transferencia y el uso que de ella se hace, constituye una pieza clave. Para esto se establecera una distinción entre dos tipos de respuesta posibles a la demanda de análisis de un sujeto: - Algunos posfreudianos que afirmaron que el yo se encuentra debilitado por el conflicto y el analista debe acudir en auxilio de este yo, por lo tanto la acción debe orientarse hacia la realización de una reeducación emocional, lo que implicaría atribuirse, el propio terapeuta, un saber sobre lo que es mejor para el otro. El terapeuta resultaría funcional con la ética que rige el malestar en la cultura, conduciendo al malestar del deseo a través de su renuncia. - Por otro lado, Lacan que articulando la vertiente simbólica de la cadena significante con el goce del objeto a través del amor de transferencia posibilitara al analista operar sobre lo real a través de lo simbólico.De este modo, el analista opera desde el lugar que le da la transferencia del analizante, estando sostenida su presencia por el Otro simbólico del paciente. Como agalma puede captar el deseo del sujeto prestándose para cumplir esta función, sabiendo que enmascara el objeto que esta en causa para el analizante. Si esta operando el deseo del analista, el analizante podra localizar su deseo a partir de la falta de su signo en el Otro. En este caso, la ética en juego es una ética del deseo: el psicoanálisis se orienta del malestar al saber hacer con el síntoma, pasando por el deseo. Concluyendo, estas dos respuestas conducen hacia destinos con efectoscontrapuestos en la vida de un sujeto. Ambas derivaron de la lectura de la obra freudiana: una que perdió el sentido de su descubrimiento, otra que lo retomo. Entonces, la distinción radical que realiza el psicoanálisis entre el Otro del significante y el objeto a, obstaculiza toda posibilidad de asentar el dispositivo analítico en unacomunicación interpersonal. La identificación que favorece toda comunicación interpersonal es desalentada por el deseo del analista como función que empuja a la posición deseante, al más aldel amor de transferencia, donde el analista ofrece su presencia para que el objeto a adquiera su posición de semblante y reconduzca a la pulsión, posibilitando que el analizante pueda encontrarse con sus puntos de goce y hacer de ellos otra cosa que le implique menos sufrimiento. Que el analizante pueda encontrarse con que la falta es estructural e inherente a todo sujeto del lenguaje

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consiste en la descripción y análisis del concepto de trauma desde dos disciplinas diferentes, desde cuya comparación y contrastación nos proponemos arribar a una definición posible. Partimos del problema que ha dado en llamarse la generalización actual del trauma, problema que comporta un insoslayable interés teórico y clínico pero también implica una dimensión ética. Hablar de trauma en la época supone tomar una posición desde la cual se enunciará dicho término, posición que determina tanto una definición comoun modo de abordaje del fenómeno descripto. Nuestro objetivo será entonces concluir en una definición del concepto desde el psicoanálisis, tras revisar las críticas que pueden realizarse a la definición psiquiátrica que emerge de los manuales de clasificación diagnóstica. Cuando las referencias que nos guían son aquellos manuales psiquiátricos, la descripción se basa fundamentalmente en un conjunto de ítems que definen qué entender por síndrome por estrés postraumático y generalizan para toda una serie de acontecimientos una misma interpretación y una respuesta estandarizada sobre qué hacer y cómo intervenir en esos casos. Si, en cambio, pretendemos abordar estas cuestiones desde la teoría psicoanalítica, es imposible afirmar que existan traumatismos estándares así como tampoco podemos sostener que lo traumático se refiera a un acontecimiento. Se nos torna imprescindible introducir alal sujeto y por lo tanto a su particularidad, adquiriendo entonces el trauma, un estatuto diferente. Abordar la cuestión por la vertiente estructural nos conduce, asimismo, a una posición diferente en la dirección de la cura. Nos proponemos llevar a cabo el trabajo a partir de una viñeta clínica, luego introducir las posiciones anteriormente mencionadas, y desde allí avanzar hacia una definición posible de trauma y una alternativa clínica de intervención. Será la contrastación de las posiciones la que permitirá decidir sobre aquellos argumentos que solventen las críticas y decidir sobre los elementos que comportarán nuestra definición. Hemos elegido la presentación de una viñeta clínica en tanto ella se ajusta perfectamente a los ítems consignados en los manuales psiquiátricos. Sin embargo, la conclusión a la que logramos arribar tras introducir la concepción psicoanalítica, es que sólo haciendo un recorte específico de dicha presentación podremos sostener que se trata de una presentación traumática. Es si y sólo si consideramos los dichos del paciente respecto del acontecimiento vivido que podremos decir que allí aconteció algo del orden de lo traumático. Y es porque consideramos que es preciso siempre considerar esos dichos que comenzamos el trabajo partiendo de una breve presentación clínica. Lo anteriormente afirmado constituye la especificidad del método psicoanalítico: no son hechos fácticos los que estudiamos, sino que la realidad que compete al psicoanálisis es la realidad discursiva. Tal es el principal argumento por el cual no serán los acontecimientos en sí mismos los traumáticos para todos los sujetos por igual, sino cómo se inscribe para cada uno el encuentro con lo real. Hay siempre una implicación del sujeto en aquello que le acontece, y es sólo por esa vía que el analista puede intervenir poniendo a hablar al paciente, único modo en el que se puede intentar reinventar algo allí donde lo que hay es un simple agujero, un vacío que por estructura habita al ser hablante

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta comunicación es presentar, de modo general, aquellas cuestiones que me demandaron mayor atención al momento de indagar sobre palabras claves, preguntas y conceptos en relación al Proyecto de investigación denominado: La Educación Física: Re-flexión sobre las prácticas de la Enseñanza. Se intentan explicitar algunas ideas fuerza acerca del los distintos posicionamientos que puede tomar de la Educación Física escolar a partir del aporte de diferentes campos de conocimiento. Se presentan cuestionamientos en torno a: ¿cómo aprende el alumno?, ¿cómo enseña el docente?, ¿existen aprendizajes o aprendizajes motores?, ¿cómo explican el aprendizaje diferentes teorías?, entre otros; para luego compartir conceptos, relaciones y ejemplos, desde el campo de la Educación Física sobre la enseñanza centrada en el alumno que aprende. Se hace especial mención en el enfoque de la corriente pedagógica constructivista Enseñanza para la Comprensión. Enfoque que nos genera tanto consideración como interrogantes. Finalmente, a partir la valoración de métodos y estrategias, pero a la vez el reconocimiento de estilos de enseñanza o enfoques personales de cada docente, y su gravitación en la construcción de sus configuraciones didácticas, se evalúan postulados en relación a la forma en que el docente concibe el aprendizaje, y cómo esta incide en su posicionamiento frente a sus prácticas de enseñanza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se argumentará acerca de las instancias de la supervisión clínica y de la evaluación metodológica en la investigación clínica, estableciendo las particularidades de cada una y el aporte específico para la práctica clínica. Las ideas que se exponen han surgido en el curso de una investigación en clínica de la adicción realizado en el marco de un Proyecto de Investigación, subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica y de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de San Luis. Se llevó a cabo en el 'Programa de Investigación y Orientación Psicológica para sujetos que consumen drogas', en el Centro Interdisciplinario de Servicios de la Facultad de Ciencias Humanas en la mencionada Universidad. La investigación se situó en el ámbito psicoterapéutico desde una perspectiva teórica psicoanalítica. Se indagó acerca de las implicancias teórico-clínicas en el abordaje del paciente adicto a drogas, partiendo del conocimiento de la alta tasa de fracasos en estos tratamientos. La pregunta central que se deriva del planteo del problema que se suscita en la clínica cotidiana con estos pacientes, se centra en considerar las condiciones que se requieren instalar en el espacio terapéutico, para que el consumo de drogas dé paso a un más alde la sustancia, y emerja un auténtico interés de conocimiento sobre sí mismo en el paciente que pueda constituirse en el centro del proceso psicoterapéutico. El objetivo general fue aportar a la elaboración de un modelo metapsicológico que permita describir, analizar y explicar las características psicodinámicas del funcionamiento psíquico del paciente adicto, y proponer las modalidades de intervenciones clínicas posibles que se corresponden. Los objetivos específicos abarcaron al paciente, al terapeuta y el tratamiento. Respecto del paciente se buscó: conocer el efecto que produce el consumo de drogas y las fantasías que subyacen para relacionarlo con el motivo de consulta y la demanda de tratamiento, identificar y caracterizar acerca del tipo de vínculos. Respecto del Terapeuta se buscó: identificar la modalidad de intervenciones terapéuticas, indagar cómo se opera frente a las variantes de la transferencia-contratransferencia. Respecto del Tratamiento se buscó caracterizar las particularidades del encuadre, analizar las intervenciones que favorecieron y obstaculizaron el tratamiento. Se siguió la metodología de la investigación clínica, con un diseño descriptivo- explicativo, con estrategia de estudio de casos. Las Unidades de Análisis fueron los casos clínicos (Psicodiagnóstico y Proceso Psicoterapéutico) de sujetos que han realizado consultas espontáneas o por derivación. El procedimiento abarcó la descripción del funcionamiento psíquico de los pacientes seleccionados, el análisis del material clínico y la articulación con conceptos teóricos psicoanalíticos. Se completaron las etapas de codificación del material clínico, categorización, relación, integración y modelización. Se elaboró una Clasificación de los Pacientes Adictos a drogas (Parásitos, Suspendidos, Ordálicos, Todopoderosos, Imposibles), propuesta estrictamente para la muestra estudiada y útil para analizar la variedad con que se presenta el fenómeno clínico de la drogadependencia. Se obtuvo como resultado un cuadro de propiedades cualitativas que representan a través de una clasificación de pacientes, el entrecruzamiento de los datos clínicos, configurado en torno de núcleos semánticos que expresan la realidad clínica observada. Estas clases permitieron explicar los casos clínicos de esta investigación y también podrán dar cuenta de los futuros casos clínicos en la práctica terapéutica. Este recorrido da evidencias de la utilidad de una construcción y de su armado en distintos niveles de integración desde el más elemental y concreto que parte de la empiria (paciente terapeuta-tratamiento) y el registro de lo que será el material clínico, al nivel de las variables, pasando por la delimitación y construcción del caso clínico, para proceder a su análisis e interpretación a la luz de la teoría psicoanalítica, hasta llegar al más conceptual, abstracto y superior que es el de las Clases de Pacientes. Paralelamente a este recorrido las instancias de la supervisión clínica y de la evaluación metodológica cumplen, respectivamente, la función de sostener la dirección del tratamiento y validar la producción teórica del analista-investigador

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos algunas consecuencias metodológicas de la investigación en génesis de escritura para otras perspectivas de análisis del lenguaje en uso, con especial atención al análisis del discurso y la sociolingüística cualitativa. Nuestro propósito fundamental es de carácter teórico metodológico y consiste en señalar la productividad de adoptar una "mirada genética" en el análisis de materiales no genéticos. Para ello diferenciamos dos componentes -entre otros- en la investigación genética: un componente temático, que atañe al campo discursivo analizado, y un componente formal, que selecciona el tipo de materiales aptos para el análisis. En el primer caso, hemos observado en otro lugar la significativa ampliación temática producida en los últimos quince años, sumando al interés por borradores literarios otros tipos de discurso como el discurso científico, apuntes de niños en edad escolar, análisis de planos e incluso de partituras. Con respecto al segundo caso, en cambio, es mucho menor el volumen de trabajos que adoptan rasgos hermenéuticos y heurísticos de la crítica genética para el análisis de materiales no genéticos. En este conjunto presentaremos algunos resultados extraídos de nuestras investigaciones que ilustran la productividad de observar genética y procesualmente el comportamiento de los sujetos del lenguaje, presentando materiales que van de los "errores" tipográficos en kioscos del barrio de Once a la mediatización de los discursos políticos latinoamericanos contemporáneos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la ponencia es reconstruir el vínculo entre el derrotero teórico de Herbert Marcuse y su diagnóstico de la sociedad norteamericana. Más específicamente, el objetivo es comprender las versiones contrastantes de Estados Unidos que conviven en la obra del autor a la luz de su preocupación por el papel de la teoría crítica en los procesos de transformación social. En primer término, se examina el lugar preponderante que ocupa Estados Unidos en el estudio de las sociedades industriales avanzadas emprendido por Marcuse en El hombre unidimensional. En esta sección, se presta particular atención al problema de la vigencia de la teoría crítica en el marco de una sociedad que, como la norteamericana, parece capaz de fagocitar las fuerzas tendientes al cambio social. En segundo término, la ponencia analiza cómo la irrupción de nuevas corrientes contestatarias en la escena cultural y política norteamericana modificó la visión de Marcuse sobre los Estados Unidos, así como las reformulaciones conceptuales implicadas en ese viraje. Para finalizar, la deriva intelectual y política de Marcuse por Estados Unidos se coteja con la de Theodor W. Adorno, propiciando una reflexión acerca de sus modos contrastantes de comprender y ejercer la teoría crítica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo me propongo comunicar resultados de una investigación que estoy realizando sobre los escritos personales, notas o borradores que realizan terapeutas en el ámbito de la salud mental. Los borradores son escrituras precarias que el profesional utiliza para diversos fines posteriores. Es frecuente que los terapeutas tomen notas, ya sea durante la entrevista con el paciente o después de concluida esta. Estas escrituras suelen ser privadas, es decir, el profesional no las da a conocer. Una de sus finalidades es la confección de la historia clínica. Específicamente me voy a referir a las diferencias entre los géneros "historia clínica" y "escrito personal" del terapeuta. El corpus está compuesto por los borradores que he tomado en el año 1992 y la historia clínica correspondiente al paciente, que se realizaron para el Hospital de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires. La escritura de la historia clínica es requerida por el funcionamiento de la institución hospitalaria. El objetivo es caracterizar los dos géneros y a partir de ello reflexionar sobre sus funciones en las prácticas profesionales. Este tipo de estudios puede resultar de interés para la formación de psicólogos, ya que se trata de escritos cuya presencia es muy amplia en la vida profesional de este ámbito