1000 resultados para Partituras-Lectura y ejecución


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea un programa para el desarrollo de habilidades fonológicas en alumnos sordos para mejorar su rendimiento lector. Se basa en un enfoque bilingüe de la enseñanza que combina la lengua oral y la lengua de signos española (LSE). Para que los alumnos aprendan la lengua oral y adquieran esa conciencia fonológica, se usa el método de palabra complementada. Durante el desarrollo de este proyecto se crean cuatro programas de habilidades fonológicas, de los que se adjunta la descripción de las actividades que contienen y de los materiales elaborados. El proyecto se completa con la evaluación de la conciencia fonológica que desarrollan los alumnos. Para este proyecto se ha adaptado a formato powerpoint la prueba de evaluación del conocimiento fonológico Viaje por los planetas, de P. Rodríguez, A. B. Domínguez, y P. Alonso, de 2003. Está formada por cuatro subpruebas de identificación de sílabas, identificación de fonemas, omisión de sílabas y omisión de fonemas, que se realizan a través de un juego formado con un tablero en el que se representan los planetas del sistema solar y uno inventado. También se adjunta la descripción de este material.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pone en marcha una publicación cuatrimestral elaborada con aportaciones de todos los alumnos del centro. En esta revista escolar tienen cabida todos los sectores de la comunidad educativa para informar a las familias y para anunciar las actividades que se realizan en el centro. Entre los objetivos está el que los alumnos se sientan motivados en su trabajo diario por la posibilidad de que alguno de sus trabajos sea publicado en el periódico escolar. Además, con la publicación se pretende fomentar la observación y la creatividad entre los alumnos, que estos desarrollen el hábito lector, que valoren los trabajos de los compañeros y dar a conocer a toda la comunidad educativa las actividades que se desarrollan en el centro. Esta actividad también es muy positiva para fomentar la colaboración de los padres a través de la asociación de madres y padres de alumnos. El periódico está compuesto de secciones como creación literaria que recoge escritos de alumnos; un libro, un amigo, que contiene reseñas de libros que los alumnos recomiendan a sus compañeros; nuestro mundo; galería de arte; aprender con el periódico, donde se recogen trabajos de investigación de los alumnos; actividades dentro del centro; pasatiempos; entrevistas; una sección en inglés y otra de música. La publicación es maquetada y diseñada por los profesores. Adjunta un ejemplar del periódico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto quiere mejorar la expresión y la lectura a través del teatro. Se trabajan materias como la expresión corporal, la expresividad artística, la música y el movimiento, la lectura, la escritura, el conocimiento literario, o el puramente recreativo. Los objetivos son pronunciar y leer textos correctamente; comprender en su totalidad su contenido; aprender a utilizar técnicas que permitan asimilar información; diferenciar las distintas partes de un texto dramático; reconocer las distintas tipología textuales; contribuir a la formación de la personalidad de los alumnos mediante la educación en valores; tomar conciencia de la entonación y pausas de la lengua hablada; mejorar la vocalización de palabras; ampliar vocabulario; respetar las normas básicas de ortografía; y conocer las normas de entonación. Para llevar a cabo este proyecto se desarrollan distintas actividades como lectura comprensiva; lectura expresiva; entonación, ritmo y pausa; estudio de tipología textual, ejercicios de expresión escrita; ejercicios de exposición y argumentación oral; ejercicios de ortografía y tutorías de apoyo para todas las actividades. La metodología gira en torno a un taller de teatro donde se desarrollan todos estos ejercicios que refuerzan el conocimiento de los alumnos principalmente en la materia de Lengua y Literatura y se apoya el trabajo con tutorías diarias. Se observa en la evaluación mejoras en la comprensión lectora, mayor interés por la creación literaria, aumento potencial de la creatividad, menos faltas de ortografía, mejor expresión oral y desarrollo de la personalidad asumiendo valores como: respeto de otras opiniones, cumplir con el trabajo otorgado o capacidad de trabajo en equipo. En los anexos se incluye un CD-ROM con material de trabajo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se realiza con alumnos del Módulo III de Secretariado Ejecutivo Multilíngüe. La ejecución del proyecto tiene una doble motivación. Por un lado, la necesidad de los alumnos de hablar otros idiomas (francés e inglés) y por otro, la preparación para ocupar en el futuro un puesto de trabajo. Los objetivos, entre otros son: adquirir nuevas estructuras y expresiones gramaticales; tomar conciencia de la dimensión europea; y acercar al alumno al mundo laboral de la empresa; y más concretamente al secretariado internacional. Para conseguir estos objetivos se realiza un viaje a Inglaterra y Francia. Los alumnos aprenden a desenvolverse en situaciones de la vida diaria y en el ámbito profesional. Se realizan visitas a empresas importantes, centros culturales, museos, etc. A la vuelta del viaje se lleva a cabo una puesta en común de las fichas y trabajos realizados para hacer la memoria del viaje. La evaluación de la experiencia la realizan los profesores acompañantes. Los alumnos también evalúan mediante unos cuestionarios sobre diversos aspectos del viaje (cultural, lingüístico, profesional, etc.)..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de animación a la lectura aplicado en los tres ciclos de EGB del Colegio Nuestra Señora del Castillo ubicado en una zona rural. Los objetivos generales son: desarrollar el hábito de lectura; despertar la capacidad de creación literaria; y facilitar al alumno el conocimiento, acceso y aprovechamiento de los medios existentes: biblioteca escolar, bibliobus y Biblioteca Municipal. También se programan objetivos para ser alcanzados por la comunidad educativa, como por ejemplo, acercar a padres y profesores los textos existentes en la biblioteca del centro. La experiencia, desarrollada en el medio rural donde las posibilidades y recursos culturales son escasos, utiliza el centro docente y sus recursos (biblioteca...), para acercar a alumnos y padres a la cultura por medio de la lectura. Las actividades giran en torno al libro y a la lectura de literatura infantil y juvenil. También se organiza un taller de ilustración donde se favorece la creatividad de los alumnos y se les ayuda a exponer gráficamente las ideas que les sugieren los textos de los libros y los poemas redactados por otros compañeros. El proyecto incluye el material didáctico elaborado por el profesor para realizar la experiencia (fichas didácticas, ilustraciones, modelos de fichas de trabajo, etc.).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de organización de la biblioteca escolar encaminado a fomentar el uso de la misma y a favorecer el gusto por la lectura. Los objetivos son: motivar al alumnado para que conozca y use la biblioteca; fomentar hábitos correctos de comportamiento en la misma; adquirir destreza en el uso del diccionario; y apreciar la ventaja de un libro leído a un libro visto. Se trata, por lo tanto, de conseguir un buen funcionamiento y una adecuada organización de la biblioteca mediante la creación y responsabilización de una comisión de tres alumnos de cada grupo que se encarga del servicio de préstamo con ayuda del tutor. Las actividades que se realizan en la misma son: lectura de libros (obligatorios y voluntarios) con una valoración y crítica personal, visitas a bibliotecas públicas y comparación de los libros con las películas. La evaluación de la experiencia señala que no se ha podido cumplir todos los objetivos previstos por falta de tiempo. Y propone para mejorar el funcionamiento de la misma: la adquisición de un ordenador y un encargado definitivo en el centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de organización y desarrollo de la actividad tutorial dirigido al alumnado de BUP y COU. Los objetivos son: elaborar una programación general de tutorías del centro mediante la recopilación, adaptación y creación de materiales; contribuir a las tareas de orientación escolar, profesional y personal del alumno y fomentar actitudes no sexistas. El desarrollo del proyecto se realiza mediante encuestas, debates sobre los materiales aportados por los tutores (recortes de prensa, gráficos, documentos oficiales) y cuestionarios sobre métodos de estudio, prueba de selectividad, estudios universitarios, búsqueda de empleo, etc. Se realiza una evaluación del proceso de ejecución del programa, al menos una vez cada trimestre, y una final para analizar el cumplimiento de los objetivos. La memoria está formada por los materiales utilizados en las horas de tutoría..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende detectar algunos de los problemas de la educación moral infantil en la actualidad desde la perspectiva del profesorado o ámbito de la enseñanza, considerando la enseñanza como un proceso de reflexión, planificación y ejecución de decisiones educativas que define el papel del docente y entendiendo por perspectiva o pensamiento del profesorado el conjunto de pensamientos, ideas y actitudes que este manifiesta. La investigación se realiza sobre 101 profesores-as de Educación Infantil de Madrid, Zaragoza, Guadalajara y León. Supone un acercamiento a la forma en que los profesores conciben la educación moral en la etapa infantil. En su planteamiento se considera al profesorado como procesador de contenidos ideológicos y diseñador de comportamientos educativos con incidencia moral, desde la perspectiva de miembro de una institución inmersa en los conflictos de un sistema social. Su argumento básico es que el elemento central de una teoría de la educación moral tendría que ser una teoría de la ideología que partiera del análisis o del auto-análisis de los propios valores del profesorado. Utiliza un cuestionario estructurado en: datos del entrevistado (personales y de centros de trabajo) con 17 ítems de respuesta cerrada, creencias y actitudes del entrevistado en relación a los temas transversales del currículum de Educación Infantil con cinco ítems de respuesta cerrada, y creencias y actitudes en relación a la educación moral en Educación Infantil con nueve ítems de respuestas abiertas y cerradas. Se desarrolla desde un parámetro etnológico, entendiendo por tal un análisis descriptivo-cualitativo del objeto de estudio basado en su información fenomenológica. Se constata una deficiente actitud positiva del profesorado a favor de la educación moral que hace que, aunque valore esta materia, eso no influye para incluirla explícitamente en las situaciones de aprendizaje y actividades que planifican.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende demostrar que el ordenador es el instrumento adecuado para estimular y motivar al alumnado en el aprendizaje del Inglés, concretamente, los phrasal verbs. Se lleva a cabo con alumnos de segundo curso de Filología Inglesa de la Escuela Universitaria de EGB Don Bosco. Se estructura en: diseño del plan de investigación, introducción y justificación, metodología seguida, descripción del problema, formulación de la hipótesis de partida, variables analizadas, factores implicados en la enseñanza, aplicación del ordenador a tareas educativas, resultados en otras universidades, ejecución del plan de investigación, análisis estadístico, diferencias, contraste de hipótesis, conclusiones, propuestas, bibliografía y anexos. El perfil individual del alumno se obtiene por medio del Test de Inteligencia General y el nivel del lenguaje por la aplicación del Test de Thurstone. Se realiza en primer lugar un sondeo para que los alumnos sean homogeneos; después, aplicadas las pruebas pertinentes, se procede a su tratamiento estadístico para clasificar, organizar y determinar el perfil de los alumnos. Con el ordenador, utilizado como herramienta, los alumnos se han sentido más motivados y eficientes y han logrado un mayor rendimiento en el aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un instrumento adecuado para evaluar las variables más implicadas en la competencia para la comprensión lectora en alumnos de Secundaria. 334 alumnos de primero y segundo de la ESO de dos centros públicos y dos concertados. Partiendo de un modelo teórico del constructo competencia para la comprensión lectora elaborado tras la revisión y reflexión sobre la bibliografía existente, se construye un instrumento de medida que evalúa los factores definitorios que se habían hipotetizado en dicho constructo. Este instrumento de medida se aplica a los mismos sujetos en dos ocasiones separadas por un periodo de un mes, durante el primer trimestre del curso escolar (variables test-retest). Los sucesivos análisis estadísticos de los datos obtenidos mediante la aplicación de este instrumento de medida permiten verificar su fiabilidad y validez. Contribuyen a explicar al mismo tiempo el constructo competencia para la comprensión lectora propuesto en el modelo teórico que sirve de base a esta investigación. Otros estudios realizados en esta investigación como el uso de las estrategias utilizadas por los alumnos que obtienen mayor y menor puntuación en el instrumento de medida, estudios diferenciales sobre el curso escolar, edad, sexo y tiempo empleado en la ejecución de la tarea y diferencias entre conglomerados, apoyan igualmente el modelo teórico de partida para la investigación. Análisis descriptivos. Instrumento de medida de la competencia para la comprensión lectora elaborado para esta investigación. Relación significativa entre el nivel de competencia para la comprensión lectora y las capacidades relacionadas con estos procesos. Relación significativa entre el criterio de los calificadores sobre el nivel de competencia para la comprensión lectora y la puntuación obtenida en dicho instrumento por los alumnos que componen la muestra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y validar el test MAR (Matrices Avanzadas de Razonamiento) creado para servir de apoyo a los procesos de orientación escolar y profesional. Se trata de un test de razonamiento verbal cuya estructura interna es unitaria e interdependiente. 300 sujetos en el primer estudio exploratorio y algo más de 1000 para el estudio final. Se trata de jóvenes de 16 años con un nivel cultural equivalente a 4õ de Educación Secundaria Obligatoria pertenecientes a colegios públicos de la Comunidad de Madrid. Los items que constituyen el test se centran en estudiar la capacidad del alumno/a para relacionar términos verbales que varían en nivel de abstracción. En la prueba piloto se parte de cuatro términos y una taxonomía completa de posibles inferencias para seleccionar las más discriminativas como constituyentes de la prueba definitiva. En cuanto a las características formales y funcionales del test MAR, su tiempo de ejecución ronda los 5 minutos. El proceso se ha llevado a cabo a través de una síntesis integradora de fuentes como la filosofía de la educación, la psicología cognitiva, la lingüística y la didáctica. Procesadores de texto Windows y MS-DOS, hojas de cálculo, bases de datos, paquetes y programas estadísticos (SPSS), programas de diseño gráfico y presentaciones. Análisis estadístico y otros análisis desarrollados a partir de la evaluación de informes de los colegios en los que se aplica el test. El proceso de diagnóstico y validación cumple escrupulosamente los procedimientos enunciados para tal fin por la Teoría Clásica de la Medida integrando a su vez aportaciones metodológicas en relación con la Observación Sistematizada, la Teoría de Respuestas al Item y el Análisis Factorial confirmatorio. Si bien los dos últimos ámbitos se desarrollan en los anexos por no considerarse objeto central de la investigación. Las características de suficiencia se repiten en procesos cuantitativos y cualitativos. Aplicar la creación y validación de razonamiento verbal a alumnos de 4õ de la ESO, es sencillo y en un espacio de tiempo menor que el requerido por otras pruebas existentes en el mercado español.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la comprensión que subyace a la operación de dividir en niños de diferentes edades, en distintas situaciones experimentales. 63 niños elegidos al azar de un colegio público de Madrid. Se establecen tres grupos, el primero formado por niños de tercero de Primaria; el segundo, de Cuarto de Primaria y, el tercero, de Quinto.. La administración de las pruebas se lleva a cabo en tres momentos distintos. Primero se pasa la tarea de plantear problemas, de forma colectiva y dura unos 30 minutos. Se presentan tres expresiones numéricas a partir de las cuales el sujeto debe generar un problema verbal. Una vez hecho ésto, tienen que ejecutar el algoritmo. En las dos tareas restantes, los sujetos se entrevistan individualmente en sesiones de aproximadamente 30 minutos. Las pruebas las lee el experimentador en voz alta, sin limitaciones de tiempo y la misión del sujeto consiste en proporcionar una respuesta escrita y una explicación siempre verbal del proceso de solución. En segundo lugar, se presenta la tarea de resolver problemas estándar, con dos categorías distintas de problemas de división: problemas de grupos iguales y problemas de comparación. Finalmente, se muestra la tarea de resolver problemas realistas que consta de dos categorías de problemas. Problemas de grupos iguales y comparación, que a su vez hacen referencia a la división partitiva y a la división de medida. En concreto, se analiza la ejecución correcta o incorrecta de tales procedimientos y si las respuestas verbales dadas son realistas o no. Tres cuadernillos donde se describen las distintas pruebas y un lápiz para anotar las respuestas. Análisis cuantitativo (ANOVA), Análisis cualitativo. A medida que el nivel escolar de los niños aumenta, su rendimiento también lo hace en todas las tareas como resultado de la escolarización y de la experiencia con las matemáticas. En general, el curso de los mayores obtiene mejores resultados, seguido por los de cuarto de Primaria y, por último, el grupo de los más pequeños. En cuanto a la estructura semántica de los problemas se observa que ésta afecta al rendimiento de los sujeto, siendo en general los problemas de grupos iguales más sencillos que los problemas de comparación. En general, no se aprecian diferencias entre los tipos de estrategias utilizadas y el tipo de errores cometidos teniendo en cuenta la estructura semántica del problema y el tipo de división. Sin embargo, si se encuentran diferencias entre los grupos experimentales con respecto a la naturaleza de las estrategias utilizadas para resolver distintas tareas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Definir posibles directrices en la elaboración de un documento de estrategia nacional de Educación Ambiental, haciendo hincapié en el caso de Venezuela. Se realiza un estudio diagnóstico en tres niveles diferentes. En el ámbito internacional, y siguiendo las sugerencias del capítulo 36 de la Agenda 21, diversos países tanto de la región latinoamericana como fuera de ella emprenden procesos estratégicos consecutivos para propiciar el avance de la Educación Ambiental en sus contextos regionales. El desarrollo de un análisis de contenido de los documentos públicos de estrategias nacionales de Educación Ambiental resultantes de tales procesos permite determinar los principales aspectos considerados en su elaboración en lo que se refiere al marco de referencia, las consideraciones de partida, la tipología de los destinatarios y los posibles contextos de intervención. Esta primera fase permite definir una serie de tendencias y criterios que pueden ser de gran ayuda en el momento de emprender una iniciativa de este tipo tanto en Venezuela como en otros países. En el escenario de América Latina se presenta una visión de la situación socioambiental y educativa de la región, así como de las circunstancias que propician el surgimiento y posterior evolución de la Educación Ambiental y de sus particularidades regionales, a la vez que se identifica un conjunto de consideraciones sobre su estado actual. Finalmente, en el caso de Venezuela, la definición y tratamiento de un conjunto de indicadores cuantitativos permite un primer acercamiento a la evolución y escenario actual de la disciplina, detectando las carencias y dificultades que se confrontan en cuanto a la celebración de eventos, las publicaciones, el desarrollo de organizaciones no gubernamentales ambientales con objetivos de acción referidos a la Educación Ambiental y la asignación de presupuestos. En una segunda fase, la realización de entrevistas personales a los representantes de seis de los sectores implicados en el quehacer educativo ambiental del país, permite apreciar la necesidad de aclarar conceptos, de coordinar acciones conjuntas a partir de los problemas ambientales concretos del territorio venezolano y de un mayor compromiso de todos los agentes si realmente se desea emprender un proceso de estrategia nacional de Educación Ambiental, para que los acuerdos no resulten ser sólo declaraciones de buenas intenciones. El trabajo de las fases descritas permiten avanzar hacia un modelo de proceso estratégico de Educación Ambiental para el país, haciendo especial hincapié en que la ejecución de un proyecto de esta naturaleza depende en gran parte de la realidad histórica-política, socio-económica y ambiental del país en que se desea implantar y de la concentración de esfuerzos y recursos de sectores sociales muy diversos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar en qué consiste pensar en sonido y exponer un marco teórico cognitivista para el aprendizaje musical. La indagación se realiza en un centro público de la Comunidad de Madrid y participan alumnos de tercer curso de Educación Secundaria. Se estudian las relaciones entre la representación enactiva, la cognición auditiva y el conocimiento declarativo de la música. Se presenta un enfoque cultural de la inteligencia musical y de los procesos mentales subyacentes a la audición, la ejecución y la creación musical. Se examina la cognición auditiva, la cognición en la ejecución y la cognición compositiva; la asimilación de conceptos musicales; y por último, la constitución de significado en el contexto de los conciertos de los alumnos y de un proyecto de composición grupal, como procedimientos de aprendizaje cooperativo. Para investigar el aprendizaje musical en situaciones reales de aula, se propone un modelo cualitativo desde la perspectiva del profesor-investigador. Se formula la noción de aprendizaje musical significativo desde dos puntos de vista. En primer lugar, la significatividad está dada por el sentido que el alumno asigna a las experiencias musicales facilitadas por los procedimientos didácticos. En segundo lugar, por el establecimiento de relaciones no arbitrarias entre los conocimientos musicales y la experiencia musical directa. Al ser la educación un fenómeno primordialmente social, los significados construidos por el aprendiz y su grupo resultan cruciales tanto en la decisión de establecer esa relación significativa entre conocimiento y experiencia, como en el esfuerzo necesario para el desarrollo de las capacidades musicales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Persigue incrementar las habilidades del pensamiento y, en particular, el desarrollo de aprendizaje de estrategias cognitivas en el área de lenguaje y de la Comprensión Lectora. Se ha utilizado el Programa Proyecto Inteligencia u ODISSEY adaptado a las peculiaridades del alumnado y currículo escolar. Las pruebas del Proyecto se han pasado en diversos colegios durante aproximadamente dos semestres analizando e interpretando los resultados en sí mismo y en comparación con las correspondientes muestras-control.