1000 resultados para PRECIOS DEL CAFÉ
Resumo:
En su edición número 68, que corresponde al año 2016, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera se resume el desempeño de la economía regional en 2015 y se analiza la evolución durante el primer semestre de 2016, así como las perspectivas de crecimiento para el año. Se examinan los factores externos e internos que han incidido en el desempeño económico de la región y se destacan algunos de los desafíos para las políticas macroeconómicas en un contexto externo caracterizado por el bajo crecimiento y elevados grados de incertidumbre. En la sección temática de este Estudio se analizan los desafíos que tienen los países de América Latina y el Caribe en el ámbito interno y externo para movilizar el financiamiento del desarrollo. En lo interno, la desaceleración del crecimiento y las mayores restricciones fiscales imponen importantes retos a la movilización de recursos. En lo externo, la condición de países de renta media dificulta el acceso al financiamiento externo concesionado o de la cooperación internacional. La tercera parte, que está disponible en la página web de la CEPAL (www.cepal.org), contiene las notas referentes al desempeño económico de los países de América Latina y el Caribe en 2015 y el primer semestre de 2016, así como los respectivos anexos estadísticos. La información que se presenta ha sido actualizada al 30 de junio de 2016.
Resumo:
La obra fotográfica ocupa el quinto puesto en el mercado global del arte, después de la pintura, el dibujo y la acuarela, la escultura y los grabados. Aunque el porcentaje de transacciones comerciales sigue siendo muy inferior en comparación con la pintura, es una de las disciplinas que más se ha revalorizado desde 1990. La infraestructura sobre la que se articula este sector del mercado se ha ido modificando poco a poco para responder al incremento de las ventas, sumándose las galerías de arte contemporáneo a las especializadas en obra fotográfica, y lo mismo ha ocurrido en cuanto a las subastas y las ferias. El incremento de los fondos fotográficos en las colecciones de los museos ha generado diversos campos de estudio y formación, influyendo positivamente en la comercialización de la fotografía artística. Se diferencia entre fotografía antigua, fotografía moderna y fotografía contemporánea, siendo esta última la que mayores cifras alcanza, pero no en el mercado especializado, sino en el del arte contemporáneo, llegando a cotizaciones superiores al millón de dólares. Si bien la faceta más especulativa de la fotografía es la relacionada con el mercado del arte contemporáneo, también es la más afectada por las crisis económicas, frente al mercado especializado (fotografía antigua, moderna y contemporánea), que es menos volátil, se mueve en precios más asequibles (inferiores a otras disciplinas como la pintura y el dibujo), es capaz de captar diversos perfiles de coleccionista y mantiene una evolución al alza menos expuesta a las fluctuaciones financieras...
Resumo:
El presente trabajo analiza la evolución del señorío eclesiástico en el largo plazo, para sumar al conocimiento de las formas señoriales de la Extremadura leonesa. Consideramos específicamente el caso del cabildo catedralicio salmantino entre los siglos XII y XV. Buscamos demostrar que no poseyó idéntica estructura durante todo el período y que sus transformaciones se explican por una compleja conjunción de variables. Dichas transformaciones incidieron sobre las estructuras sociales del agro, en especial sobre el desarrollo de procesos de diferenciación social campesina. Demostramos que la forma concreta en que se realizaba la renta podía alterar las estructuras sociales de las comunidades y que el desarrollo de las relaciones sociales asalariadas se encontraba muy vinculado a las coyunturas económicas y a las posibilidades y límites de la gestión señorial. Finalmente, ponemos de relieve que la transformación social no siempre fue irreversible y que su consolidación dependió de la incapacidad de los señores de ejercer sus poderes políticos.
Resumo:
El presente trabajo pretende analizar cuáles eran las características climáticas que se sucedían en Madrid y su Tierra a lo largo del año, fundamentalmente entre los siglos XIV y XVI. Se intentará comprobar, dentro de las limitaciones que impone la documentación de la época, si en aquel tiempo se daba también un clima mediterráneo, o no, y si este ha variado mucho desde entonces. Igualmente se podrá comprobar algo que tal vez podría, aunque no debería, sorprendernos: el hombre medieval tenía muy claros muchos conceptos meteorológicos y climatológicos, aunque siempre aprehendidos con una finalidad práctica, para aplicarlos en su vida cotidiana tan cercana y dependiente de la naturaleza.
Resumo:
Diversas consideraciones históricas e ideológicas han impedido la difusión de la obra fundamental de Sraffa Producción de mercancías por medio de mercancías. La obra de Sraffa ha sido estudiada fundamentalmente en sus aspectos matemáticos por economistas tales como Garegnani, Abraham-Frois, Pasinetti, Steedman, Kurz, Roncaglia, etc. pero sin desarrollar apenas sus aspectos teóricos y económicos. En este artículo se hacen algunas consideraciones sobre posibles desarrollos del libro de Sraffa a partir de su propio esquema de pensamiento.
Resumo:
[ES]Este trabajo consiste en el análisis de cápsulas de café monodosis y de materiales plásticos biodegradables, para hacer una propuesta de diseño que permita una gestión sostenible de este producto. Se plantea el diseño de este producto mediante el uso de materiales biodegradables para uso alimenticio. Se propone una solución viable para su fabricación en series cortas y medias mediante un proceso de termoconformado. Se propone también un prediseño del packaging de este producto, y de un uso alternativo para el reciclado de los residuos generados.
Resumo:
Programa de doctorado: Perspectivas científicas sobre el turismo y la dirección de empresas turísticas. La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
Las empresas de hoy día siguen persiguiendo el objetivo de poder ofrecer mejores productos que los competidores a mejores precios. Este propósito ha sido prácticamente el mismo desdeépocas pasadas, y la gran diferencia de hoy es el entorno en el cual se mueven, demasiado cambiante con una competencia intensa. ¿Cómo cumplir con este objetivo que todos persiguen? Un enfoque práctico consiste en buscar mecanismos deplaneación que permitan incorporar las necesidades de los clientes en el diseño o rediseño de los productos o servicios que ésta ofrece. La filosofía de la calidad brinda procesos sistemáticos que permiten incorporar estas necesidades en el diseño, rediseño, procesamiento y producción de los productos y servicios requeridos por los clientes. En este artículo presentaremos lasideas centrales de la metodología conocida como QFD (Quality Function Deployment) que permite incorporar la voz del cliente en la planeación, el diseño y la producción de los productosofrecidos por la compañía.
Resumo:
Los tres factores básicos a considerar en la fijación de precios de productos o servicios son los clientes, la competencia y los costos. Dos enfoques son básicamente utilizados a partir de la información de la ontabilidad Gerencial.El enfoque de Cost-Plus (costo más un margen) utiliza una fórmula general que agrega un margen(Mark up) al costo base, como punto de partida de la decisión de fijación de precios.Muchos costos distintos (como los absorbentes de producción o totales) pueden servir como base del costo, alaplicar la fórmula del costo más margen. Después los precios se modifican con base en las reacciones de los clientes y las respuestas de los competidores.El enfoque de fijación de precios más usado hoy es el Costo Objetivo (Target Cost), en el cual primero se fijael precio objetivo que están dispuestos a pagar los clientes por un producto o servicio. Una utilidad de operación objetivo por unidad se resta al precio objetivo para determinar el costo objetivo por unidad. El reto para la organización es hacer las mejoras necesarias en sus costos mediante la ingeniería de valor y el mejoramiento continuo.
Resumo:
En este trabajo se proponen dos nuevos constructos para explicar el rendimiento de las acciones el día en que son admitidas a cotización. El primero de ellos captura la influencia del precio final de oferta en relación con el rango no vinculante propuesto a los inversores durante la preventa. El segundo tiene por objeto medir la importancia de la reputación de los asesores financieros encargados de explicativa de estas alternativas se evaluará a través de modelos de regresión lineal centrados en la estructura de la colocación.3
Resumo:
Esta investigación tuvo como objetivo realizar una evaluación preliminar del potencial geo-térmico de la zona norte y noroccidental del Volcán Nevado del Ruiz (VNR), mediante la medición de la conductividad térmica y la capacidad calorífica de muestras de roca, e identificar los principales impactos ambientales asociados al aprovechamiento de los re-cursos geotérmicos en zonas volcánicas. El VNR es un estratovolcán activo, ubicado en el Parque Nacional Natural Los Nevadas, en los límites entre los departamentos de Caldas y Tolima. La explotación de los recursos geotérmicos en esta área podría suplir las necesi-dades energéticas locales, particularmente para la agricultura basada principalmente en el cultivo de café. La conductividad térmica y la capacidad calorífica fueron determinadas en 62 muestras de roca colectadas en la zona norte y noroccidental del VNR durante una salida de campo realizada en noviembre del 2014; la conductividad térmica fue medida utilizando una son-da de aguja, y la capacidad calorífica fue estimada de acuerdo con el tipo de roca. Estos datos, junto con el flujo de calor, se utilizaron para estimar la temperatura a profundidad y posteriormente calcular el potencial geotérmico a lo largo de un perfil geológico inferido trazado en el área del estudio. Los impactos ambientales fueron identificados a partir de una revisión bibliográfica que permitió seleccionar tres centrales geotérmicas en opera-ción ubicadas en zonas volcánicas, similar a la futura central geotérmica planeada en el área del VNR, para las cuales algunos impactos habían sido caracterizados.
Resumo:
Los países de la región asiática conforman el mercado emergente de mayor consumo de uvas de mesa a nivel mundial. En este marco, la región norte del Perú aparece como un potencial exportador de uvas de mesa, sin embargo su oferta exportadora aún no logra satisfacer y cumplir con los requerimientos de la demanda asiática. El objetivo del trabajo fue estudiar el subsistema de agronegocios (SSAG) de la uva de mesa de la región norte del Perú, a fin de identificar oportunidades comerciales y definir decisiones estratégicas que permitan satisfacer la demanda del mercado asiático. Se utilizó como metodología la etapa 4 del Estudio y Planificación Estratégica del Sistema de Agronegocio (EPESA), a partir de fuentes de información primaria y secundaria. El enfoque teórico de referencia fue el Sistema de Agronegocios, la Nueva Economía Institucional y la Gestión/Planificación Estratégica. Los resultados muestran a un mercado asiático con un panorama alentador de consumo, sobre todo de China, a causa del aumento de la demanda, mayores ingresos, nuevos hábitos de alimentación, etc. En tanto, el SSAG se desenvuelve dentro de un ambiente institucional estable de baja incertidumbre que promueve las exportaciones al mercado. A nivel organizacional, se evidencia la concentración y dominio de las empresas proveedoras y comercializadoras, atomización y baja asociatividad de las pequeñas y medianas empresas productoras/exportadoras, y las estructuras de mercado, contratos e integración vertical entre los agentes interactuantes. El desigual nivel tecnológico viene generando altos costos de producción y pérdidas económicas en la comercialización. En resumen, el SSAG posee una posición en desventaja frente a sus competidores debido a su inferior escala productiva, deficiente logística exportadora, elevados costos y bajos precios de venta, etc. La implementación de decisiones estratégicas como el desarrollo de tecnologías eficientes, creación de una imagen representativa, ampliación de la red logística, capacitación de los recursos humanos, fortalecimiento colectivo, entre otras, permitirá consolidar y mejorar la posición del SSAG dentro del mercado asiático
Resumo:
El concepto de precios de transferencia es un referente universal donde los países se han visto afectados por las malas prácticas comerciales que tiene las diferentes organizaciones en concentrar sus utilidades en aquellos lugares donde las cargas impositivas sean menores o tiendan a cero. Lo anterior implica que lo que dejo de pagar en una región por las bases tributarias determinadas lo estoy recibiendo como utilidad en otro país, generando índices de pobreza y de inequidad tributaria en los países de origen y riqueza a los países destino. Dentro de las directrices que tiene el Gobierno para evitar que se trasladen cargas tributarias entre países es definir unos criterios normativos vinculantes u obligatorios, que eviten que se tipifiquen estos focos de evasión y por el contrario generar una cultura empresarial donde se respete el principio de la plena competencia. Dentro de los criterios normativos están los criterios de vinculación, la información que se debe evidenciar como la comprobatoria y la informativa y las sanciones por incumplir los requisitos vinculantes antes mencionados lo cual nos obliga a profundizar en el mecanismo de control que ejerce el gobierno. De igual forma se establecieron destinos donde se tipifican los precios de transferencia como son los paraísos fiscales, las zonas francas y los vinculados del exterior, donde el destino más relevante donde el Gobierno ejerce control son los paraísos fiscales por sus características que las identifican como son las mínimas cargas tributarias y de igual forma la ausencia de información. Los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios que celebren operaciones con vinculados y/o estén obligados a la aplicación de las normas que regulen el régimen de precios de transferencia, deberán llevar acabo tales operaciones en cumplimiento del Principio de Plena Competencia, entendido como aquel en el cual las operaciones entre vinculados cumplen con las condiciones que se hubiesen observado en operaciones comparables con o entre partes independientes, lo anterior, a efectos de determinar sus ingresos ordinarios y extraordinarios, costos, deducciones, activos y pasivos para los fines del impuesto sobre la renta y complementarios. En el siguiente contenido el lector encontrara una metodología ilustrativa que le permita interpretar la normatividad contenida en el Estatuto Tributario (Ley 1607 de 2012 y Decreto 3030 de 2013 el cual reglamenta la norma la ley 1607) y su respectiva aplicación para dar cumplimiento a los requerimientos de la Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales. Lo anterior significa que el contenido del texto es el contenido normativo el cual es detallado en su contenido en algunos aspectos gráfico, en otros casos numéricos y en los demás casos narrativos.
Resumo:
Discute los métodos más usuales de reconstrucción de las cuentas nacionales y sobre las principales propiedades de los estimados; luego, los compara con similares de países europeos y América Latina. Explica los procedimientos usados en la reconstrucción de la demografía y la Contabilidad Nacional del Perú colonial y del Perú republicano. Finalmente, propone una agenda de investigación para mejorar la calidad de los estimados.
Resumo:
De abril a diciembre de 2012, en un ensayo ya establecido se realizó un estudio en el cultivo de café variedad pacas, con el objetivo de determinar las curvas de crecimiento, acumulación de biomasa seca y acumulación de nutrientes (N, P, K, Ca y Mg) en los frutos de café uva. El ensayo fue establecido en el año 2000 en el Jardín Botánico hoy conocido como Centro Nacional de Educación y Cooperativis mo (CENECCOP), Masatepe, Nicaragua. Se seleccionaron cuatro parcelas grandes con combinación de árboles de sombra maderables y de servicio y una parcela a pleno sol. Los tratamientos en estudio fueron a) Inga laurina y Simaruba glauca, b) Samanea saman y Tabebuia rosea, c) Samanea saman e Inga laurina, d) Tabebuia rosea y Simaruba glauca y e) una parcela a pleno sol. Las parcelas fueron distribuidas en un diseño de bloques completos al Azar (BCA). Las variables evaluadas en los frutos de café fueron diámetro polar, diámetro ecuatorial y peso seco. Los frutos se secaron en el horno a 70 °C y posteriormente se utilizó un molino Foss Tecator Cyclotec para obtener una muestra fina. De la muestra molida de los frutos, en el laboratorio de suelo y agua de la UNA se determinaron las concentraciones de N, P, K, Ca y Mg. Los datos fueron colectados cada 30 días. Para el análisis estadístico se utilizó SAS 9.1. Las curvas de crecimiento del fruto y la acumulación de peso seco se ajustaron a regresiones no lineales simples y dobles exponenciales. Se realizó una correlación entre el diámetro polar y diámetro ecuatorial de los frutos dando un coeficiente de determinación r de 98% (Pr>F= 0.0001). Para el ajuste de la curva de aumento de peso seco se utilizó el modelo Probit normal. El mayor crecimiento de los frutos se dio durante los primeros 90 días y la mayor acumulación de nutrientes se dio entre los 90 y 210 días. La combinación de árboles leguminosos presentó el diámetro polar y ecuatorial más alto. También la acumulación de biomasa seca fue mayor en el tratamiento con sombra de leguminosas.