964 resultados para P-FACTOR
Resumo:
Informe presentado al Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, reunión de julio de 1966
Resumo:
Se destaca la gran importancia del factor humano en la educación de deficientes psíquicos. Cuanto mayor sea el contacto de un sujeto con ambientes distintos, cuanto más grande sea su radio de acción con personas diferentes desde el punto de vista social, intelectual y hasta racial, el campo de posibilidades en el aspecto humano es mucho más rico y vasto, lo que lleva a que la personalidad se enriquezca notablemente. El profesor de deficientes síquicos ha de tener esta riqueza humana, una personalidad equilibrada y normalmente estructurada, porque lo exigen cuatro factores principales: el objetivo de la educación especial, los contactos individuales con los deficientes, el papel social que desempeña en la dinámica de grupos y la suplencia de los cuidados educativos que la familia no puede prodigar.
Resumo:
Se pone de manifiesto la importancia de la educación como factor del desarrollo económico, desde el punto de vista de los propios economistas. Estos, por lo general no se han ocupado debidamente de esta cuestión, al menos en lo que se refiere a incorporar explícitamente este factor en sus modelos económicos, aunque si esté implícito en todas las teorías del desarrollo. Para profundizar sobre esta cuestión se realiza un recorrido histórico limitado a algunas figuras de economistas destacados, tanto anteriores, como posteriores a Adam Smith. Por tanto se comienza con los denominados economistas preclásicos, para proseguir con los economistas clásicos a partir de Adam Smith, en el siglo XVIII. Se concluye con las razones del aparente olvido del capital humano en la ciencia económica.
Resumo:
Reflexión acerca de la música como factor de cohesión social. Investigadores, historiadores y especialistas en etnosociología, coinciden en señalar un origen colectivo a todas las artes. La música, por ejemplo, comienza siendo la expresión de sentimientos socializados, al igual que la poesía épica, y sólo en estadios culturales muy avanzados se convierte en expresión de estados de conciencia individuales, tal como la poesía lírica. Es decir, es producto de la actividad creadora del individuo, sólo que esta irreducible subjetividad suscita determinados sentimientos y estados psíquicos compartidos por núcleos humanos más o menos numerosos. En este proceso lo que es esencialmente individual y subjetivo en su origen se convierte, en patrimonio social, en acervo colectivo. En todo caso, el hombre, cualquiera que sea o haya sido su nivel cultural, ha recurrido siempre a la música como al medio más poderoso para vincularse a sus semejantes. De aquí que toda disciplina religiosa o política sistematizada, haya tenido su propio, ritual, en el que la música ha desempeñado un papel básico. Pero en un contexto social de enormes cambios, que se producen a una velocidad nunca antes conocida, se habla de crisis en el arte en general. Se apuntan algunas soluciones y se concluye con una enumeración de los principales problemas culturales y su solución internacional.
Resumo:
Exposición sobre los retos de la orientación educativa y profesional tratados en el encuentro 'DEFI II', realizado en Bruselas con la participación de cincuenta personas procedentes de cuatro países de la Unión Europea. Se plantea en primer lugar aclarar cómo se aborda el tema de la orientación en la escuela (quién, para qué y con qué medios se orienta) y las diferencias detectadas entre la orientación que se ofrece al alumnado que promociona a niveles superiores y la que se da a aquéllos que tienen que abandonar el sistema escolar. En un segundo lugar, se analiza el interés de la empresa en participar en el proceso de orientación.
Resumo:
El diseño de formación, para los profesores que imparten clases técnicas, requiere tener en cuenta distintos factores y variables de especial complejidad y relevancia. Factores como el conocimiento y seguimiento del perfil profesional, a través del trabajo, los requerimientos de la competencia técnica que estimula la evolución tecnológica y las habilidades concretas del formador, son un referente estable a la hora de diseñar la formación inicial y en servicio de los profesores técnicos. Pero una formación de calidad no será posible sino redefinimos espacios y estrategias de aprendizaje junto a las habilidades que deben tener. Las necesidades de formación son demandadas por los profesores y están vinculadas a la aparición de nuevos materiales, utensilios, nuevas máquinas, reflejando asimismo, la necesidad de conocer la evolución de los mercados y precios. En cuanto a competencia técnica son tres las demandadas, en formación pedidas: la práctica en el propio contexto del trabajo, la formación para el seguimiento de ese trabajo y en otros, la formación en nuevas tecnologías y nuevos materiales. Los tres exigen para la puesta en marcha por la empresa una planificación y coordinación adecuadas. La capacidad de transferir destrezas parece como factor destacado en el perfil del formador exitoso. Nada está garantizado, pero tenemos claro que, al menos, podríamos responder mejor ante una exigencia cada vez mayor de desarrollo profesional y de formación de calidad a través del desarrollo de hábitos, destrezas, actitudes y conocimientos comunes a conjuntos de profesiones y actividades en una sociedad de la información y del aprendizaje permanentes. En esta sociedad el factor trabajo están cambiando debido al aumento de la competitividad en las empresas. El mejorar la competencia pedagógica de los profesionales dentro del sistema formal será el arranque efectivo de un adecuado desa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC como herramienta de participación e inclusión social para jóvenes en situación de riesgo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se recogen las conclusiones y recomendaciones del Simposio Internacional de Dijon celebrado en junio de 1978. Esta reunión se ha centrado en dos aspectos: el primero, es la necesidad de creación de una red de información bibliográfica de carácter internacional, denominada 'Cost and Characteristics of Educational Media Systems' (COCEMS), que actualice la información sobre los problemas económicos y técnicos que plantea el desarrollo de las tecnologías educativas, en cuanto al segundo aspecto, es la presentación de sugerencias respecto a las orientaciones de las futuras actividades en el campo del análisis económico de los medios de enseñanza.