1000 resultados para Metodología de enseñanza por proyectos
Resumo:
En la investigación se lleva a cabo la construcción de un modelo interfaz evolutivo en el área de tecnología en el que se pueden incorporar distintos contenidos con nivel de dificultad creciente de forma que el alumno pueda dirigir su propio aprendizaje y compatibilizar esta plataforma con las placas de Arduino que se utilizarán para el diseño, comprensión y aprendizaje de circuitos electrónicos, dispositivos de control, tanto analógicos como digitales o circuitos lógicos, entre otros. Dicha implementación permitirá evaluar la motivación que produce dichas metodologías. El proyecto plantea dos objetivos principales: establecer un sistema de enseñanza virtual estructurando los contenidos lineales en una nueva estructura alineal (interactiva), dinámica y evolutiva. INDEVOL:educa es una plataforma de reflexión sobre el desarrollo del interfaz en entornos educativos y la interacción hombre-máquina. Los estudiantes adquieren gracias a la enseñanza virtual de INDEVOL:educa y a las tutorías presenciales del profesor de tecnología, conocimientos que evolucionan con el perfil del alumnado para llevar a cabo sus propias instalaciones y piezas interactivas. El segundo objetivo es gestionar la implementación en el sistema de enseñanza de las placas de Arduino en la enseñanza de Castilla-La Mancha como proyecto pionero en la región y teniendo en cuenta el éxito de esta implementación en otras comunidades. El trabajo se realiza con alumnos de tercero de ESO con el objeto de impartir conocimientos básicos en el campo de realización de prototipos interactivos para piezas e instalaciones y en la búsqueda de información suplementaria en el campo; hacer comprensible la utilización de herramientas hardware para la creación de interfaces físicos al ordenador distintos del clásico teclado o el ratón; realización de ejercicios prácticos que ayuden a los alumnos a comprender la electrónica desde una posición explorativa. Se utiliza la metodología de planificación y gestión de proyectos orientadas a objetivos, orientando al alumno en la conceptualización de sus ideas para convertirlas en conceptos. Los objetivos están jerarquizados en orden de importancia y se van remodelando con la experiencia y la evolución del proyecto y hay que ir recogiendo este movimiento evolutivo para estudiar las implicaciones de éste en las demás fases. Así mismo, se marcan las distintas líneas de acción que permiten al alumnado ir consiguiendo los objetivos propuestos que han de ser plausibles con respecto a los tiempos y recursos de los que se dispone. Esta metodología es una forma de estructurar el objetivo principal que consiste en la elaboración, desarrollo y conceptualización de la idea y por otro el marcaje de los objetivos específicos y generales que rigen la investigación. Fundamentalmente se trabajan los procesos de enseñanza y aprendizaje centralizada en la incorporación de las placas de Arduino en el entorno escolar de tercero de ESO. El equipo multidisciplinar consta de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha y docentes ligados a la materia y con larga experiencia en la distribución de los contenidos que han ayudado a que esta metodología pueda ser implantada con éxito. Las sesiones son una mezcla teórico-práctica donde los investigadores deciden cuándo es el mejor momento para hacer una pausa del trabajo práctico mediante la introducción de una charla que incluye ejemplos de instalaciones, introducción a una determinada herramienta, etc. Los objetivos se cumplen con gran éxito y aprobación tanto por parte de los investigadores implicados como por parte del alumnado. La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico así como la competencia digital se ven satisfechas con la utilización de las placas de Arduino, consiguiendo de esta forma una comprensión más clara y motivadora de circuitos electrónicos y robóticas, teniendo la posibilidad de crear sus propios proyectos, tanto personales como en equipo, lo cual les permite desarrollar la competencia de autonomía personal. Así mismo, el hecho de contar con una plataforma propia, de hardware y software libre y de bajo coste en el caso de querer personalmente adquirir el material que permite al alumno elegir el ritmo de su propio aprendizaje sin ningún tipo de limitaciones.
Resumo:
Contiene 45 proyectos
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Se ofrece una interpretación de los contenidos curriculares de la enseñanza secundaria obligatoria, relativos al concepto de energía, abiertamente entroncados con el actual debate social que dirime el modelo energético que los humanos queremos para el próximo siglo. Probablemente sea uno de los retos más importantes que la sociedad, la ciencia y la tecnología tendran que resolver juntos en un muy corto espacio de tiempo y, para este debate, los alumnos deben comenzar a formarse. La propuesta parte del problema social sobre la energía para a continuación plantear los objetivos y contenidos del currículum que pueden trabajarse. Por último se aborda la metodología y secuencia de actividades.
Resumo:
resumen de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Contiene un anexo con el cuestionario utilizado para la encuesta
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: Deporte y educación
Resumo:
A partir de una concepción constructivista de la cognición y de la aclaración de sus implicaciones en la dilucidación de los procesos de recepción e interpretación literarias, se ofrecen en este trabajo algunas consideraciones sobre la enseñanza de la literatura en lengua extranjera en la universidad y sobre su metodología. Al objeto de fundamentar la enseñanza literaria en una auténtica interacción comunicativa, se manifiesta la necesidad de evitar una docencia centrada en la transmisión de una interpretación magistral y definitiva de los textos, que reduzca la actividad del alumno a una reproducción fiel de los conocimientos transmitidos. En consecuencia, se propone una estrategia didáctica que, procediendo de un modo inductivo y orientada en el discente, asuma la subjetividad receptora e interpretativa de los alumnos y estimule una lectura creativa, individual y plural de los textos como una categoría necesaria en el proceso de aprendizaje.
Resumo:
Resumen de la revista ligeramente modificado
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico titulado: El profesor como indagador de su propia práctica
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Trata el texto científico en la enseñanza de la historia con una metodología de aprovechamiento didáctico, lo que supone un planteamiento activo y aprendizaje significativo. Esta utilización de la fuente escrita ayuda no sólo al profesor e investigador, sino también al alumno que le permite avanzar en su formación mediante los conocimientos integrados en el currículo. Las características del texto científico son: actualidad, viabilidad, posibilidades de incógnita y contraste de opiniones. Un esfuerzo que nos permite seguir los pasos del investigador, con nuevas informaciones y un método activo que convierte a los alumnos en indagadores y protagonistas de su propio aprendizaje.
Resumo:
Resumen de la revista