1000 resultados para Maus tratos infantis


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que había personas que ejercían los oficios médicos sin tener títulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se creía que quienes utilizaban yerbas y conjuros como métodos terapéuticos, por lo general mujeres, debían ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendían curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemáticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios médicos, las enfermedades, las creencias mágico-religiosas, el ideal de mujer en la época, la delincuencia, y las dinámicas de las instituciones españolas, entre otras. De esta manera, se estudió cómo fue la relación entre los aspectos jurídicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas “desviadas” (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicación hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes más sobresalientes de la época y las creencias de la cultura popular con relación al envenenamiento y los diferentes métodos curativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, contiene una aproximación al fenómeno de la guerra contra el terrorismo, bajo el concepto de Estado Esquizofrénico, que supone el condicionamiento de algunas acciones de los Estados en su interacción en el sistema internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos no impugnó nunca el derecho de los Estados de expulsar extranjeros por distintas razones en la medida en que naturalmente un Estado parte del Convenio Europeo de Derechos Humanos sigue ejerciendo su soberanía en su territorio. No obstante, este derecho debe conciliarse con la obligación de los Estados partes del Convenio Europeo de Derechos Humanos de no exponer a los extranjeros y, en general, a las personas dependientes de su jurisdicción a riesgos de violación de las disposiciones del Convenio.Procurar que ningún derecho consagrado por el Convenio se viole con motivo de una expulsión es, sin embargo, una tarea un tanto pesada de asumir, ya que eso podría terminar por invalidar el derecho soberano de los Estados a expulsar de su territorio a extranjeros. El Tribunal de Estrasburgo retiene sobre todo un único riesgo de violación: el del artículo 3º del Convenio, según el cual se prohíben las penas y tratos inhumanos o degradantes y, a fortiori, los actos de tortura. Su jurisprudencia, abundante y rica en matices, en este marco, ha llevado a examinar las condiciones de protección de los derechos humanos en todo Estado hacia el cual un extranjero sea (o haya sido) expulsado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto dentro del programa Cantabria en las Aulas se llevó a cabo en el CP José Luis Hidalgo de Torrelavega, varios profesores participaron en él estableciendo los siguientes objetivos divididos por áreas de conocimiento: Lenguaje: 1. Enriquecer el vocabulario usual con el específico de las transacciones y explotaciones ganaderas. 2. Preparar y desarrollas entrevistas. 3. Lectura y elaboración de artículos para medios de difusión. 4. Correspondencia de los alumnos con otros centros en cuyas localidades existan mercados o ferias de la comunidad, de otros o también de fuera de España. Matemáticas: 1. Dominar las cuatro operaciones fundamentales a través de las transacciones de ganado y precio de la leche. 2. Convertir estos valores en euros. 3. Utilizar las medidas de capacidad sobre la leche y las medidas de superficie en los terrenos, explotaciones ganaderas, ferial, etc. Conocimiento del Medio Natural y Social: 1. Localizar las principales zonas ganaderas de Cantabria con influencia de climas y de condiciones geográficas en las explotaciones ganaderas. 2. Estudiar la evolución de la ganadería a través del tiempo, así como los utensilios utilizados. 3. Estudiar la leche como materia prima y la elaboración de productos derivados. Idioma: 1. Conocer el vocabulario de la ganadería y comercialización. 2. Mantener entrevistas cualificadas del ferial en el idioma inglés. Artística: 1. Elaborar murales con vacas de distinta raza y paisaje. 2 Elaborar dibujos y croquis del ferial. 3. Recitar canciones o poemas referentes a la ganadería. Tema Transversal: Respetar y dar un trato debido a los animales. Conocer las ordenanzas de transporte de los animales. Para ello pusieron en marcha las siguientes actividades: Salidas al Ferial para conocer tratos de compraventa, vocabulario utilizado, etc. Realizar entrevistas a ganaderos y tratantes para tener una visión de la Feria. Mapas de la geografía de nuestra Comunidad haciendo referencia a las explotaciones ganaderas. Climogramas. Visita a alguna explotación ganadera. Visita a otro mercado fuera de la Comunidad. Visita a una fábrica de productos lácteos. El material utilizado fue: material fungible de papelería y del aula, libros, material de vídeo, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento recoge las ponencias de las primeras Jornadas sobre la Infancia Maltratada en la Comunidad de Madrid, organizadas por la Asociación Madrileña para la Prevención de los Malos Tratos en la Infancia. En él se debate la realidad de los malos tratos en la infancia en la Comunidad de Madrid, los trabajos que se están realizando, las alternativas posibles y la periodicidad con la que se repetirán experiencias como la de las Jornadas. Los temas sobre los que giran las ponencias son los siguientes: Modelos de Intervención ante el Maltrato en la Infancia. Atención al Maltrato en la Infancia desde los Servicios Sociales. Maltratos en la Infancia y Legislación. Ambito escolar. Servicios de Salud. Papel de las Asociaciones en la Prevención del Maltrato. Administraciones y Programas de Infancia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento recoge las ponencias, comunicaciones y otras intervenciones del Tercer Congreso Estatal sobre Infancia Maltratada. En él se debate la situación actual de los menores en España, en Europa y en el mundo. Diversos profesionales, desde ópticas diferentes abordan la problemática del Maltrato y la Prevención de este. Los objetivos del Congreso son: Avanzar hacia un mayor reconocimiento en el respeto de los Derechos de los niños-as. Promover programas interdisciplinares de prevención, detección e intervención en Maltrato Infantil. Fomentar el conocimiento de las Legislaciones y modelos de intervención para la protección de la infancia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ley de víctimas es la norma creada para la protección de los derechos de las víctimas en Colombia; empero cuenta con falencias respecto del concepto de víctima y su reparación integral. El Derecho Administrativo es la herramienta jurídica para superar dichas limitaciones legislativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de febrero de 2014, la historia de la República Bolivariana se fracturó. El descontento popular, la protesta social y las marchas pacíficas son reprimidas como consecuencia de un abuso de poder por parte del gobierno del presidente Nicolás Maduro. Las redes de información y comunicación, en los términos de Margaret Keck y Kathryn Sikkink, han jugado un papel fundamental para poner en evidencia las violaciones sistemáticas a los DD.HH., siendo estos el factor principal que vulnera la estabilidad política de la democracia venezolana. En este sentido, el desconocimiento de las garantías fundamentales, el deterioro de la democracia constitucional y el papel multiplicador de los actores transnacionales, han logrado visibilizar ante la comunidad internacional un déficit en materia de DD.HH. y con ello la debilidad de Venezuela como gobierno democrático.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El abuso de poder en Venezuela ha sido el principal causante del deterioro de la democracia. A través del uso degenerativo del poder político prácticas antidemocráticas han surgido en la sociedad venezolana caracterizando, desde el presidente Hugo Chávez Frías hasta el presidente Nicolás Maduro, las políticas de gobierno. Como consecuencia de ello, una crisis prolongada en materia de DD.HH., la debilidad institucional, la discriminación política y la represión indiscriminada hacia sectores de oposición por parte del gobierno, son sólo algunos de tantos síntomas que actualmente forman parte de la realidad venezolana y que estarían encaminando al país hacia el surgimiento de un Estado fallido. Los síntomas antidemocráticos representativos de la Venezuela del presidente Nicolás Maduro, ponen en entredicho la existencia de una democracia contitucional en el país y con ello, la precariedad del Estado para cumplir sus funciones básicas para con los ciudadanos. Palabras Clave: Abuso de poder, poder político, Democracia, Democracia Constitucional, Estado Fallido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los factores que contribuyen a provocar la delincuencia. Estudia los conceptos relacionados con la delincuencia, las causas que la provocan y algunas teorías críticas, explica el sistema penal con sus correspondientes instituciones penitenciarias y examina las posibles terapias del delincuente. 1) Las realidades históricas del delincuente no importan demasiado, así como sus condiciones físicas, psíquicas o sociales, que quedan plasmadas pero en un informe que será archivado como un elemento más dentro de una burocracia administrativa, mientras el delincuente y el inadaptado social serán una sola cosa, el que ha delinquido. 2) Un hombre nunca se comportará de una determinada manera, ni su conducta será el producto de una sola causa, sino que serán un conjunto de factores o elementos los que inician y determinan la conducta del hombre. Así pues, nunca puede ser una sola causa la que provoque en el hombre una conducta anormal o antisocial. 3) De todos los estudios que examinan las causas endógenas, no parece existir alguno que no tenga connotaciones de probeta de laboratorio y parece ser que ninguno de ellos pueda ser una causa de delincuencia en si misma. 4) Dentro de las causas exógenas que pueden llevar a un individuo a la delincuencia, cabe destacar la escuela, pues es en ella donde se pueden ver primeramente manifestadas las conductas predelictivas. Sin embargo, las experiencias realizadas sobre delincuentes de clases sociales bajas, no han demostrado esta sola causa como motor delictivo, ya que la delincuencia es la suma de múltiples factores. Por ello mismo, la inapetencia ante las tareas escolares y ante la propia escuela, no constituyen suficiente fuerza para que un individuo llegue a ser delincuente. 5) Las bandas, en los delincuentes, no suponen el principio de una selección de profundas amistades de juegos y distracciones, sino que sólo las usan de forma egoísta para conseguir placeres y satisfacciones. Los delincuentes juveniles no son más que miembros sanos de una sociedad enferma, que difieren de los ciudadanos respetables solamente porque tuvieron la desgracia de criarse en una clase de la sociedad en la que el estilo de vida delictivo es más accesible y se aprende más fácilmente que la conformidad a la ética de la clase media. 6) La política en si no representa alguna causa exógena que lleve a la delincuencia, pero si puede ser el motor de una estructura social injusta en la que viven unos individuos en condiciones privilegiadas y otros en condiciones nefastas. 7) Al hablar de sistema penal, tanto por historia como por actualidad, se refleja siempre la palabra castigo. Los delincuentes purgan sus culpas cumpliendo un castigo tradicional, aminorado tal vez por ideas paternalistas, psicológicas o pedagógicas. 8) Las comunidades terapéuticas han sido famosas a lo largo de la historia, como terapia para los delincuentes, pero su peor fallo, que al tiempo es elogio para sus fundadores, es que en su mayoría han sido fundadas por personas con grandes ideales y buena preparación, pero que los medios de que dispusieron en un principio, se han ido reduciendo hasta quedar anuladas. Por ello, el gran fallo es pues que el estado no se haya hecho cargo de estas comunidades potenciándolas y aceptándolas como una terapia de grupo realmente eficaz. Una política económica mal saneada, en principio altera la situación del trabajo y con ello aumenta el número de parados. El paro es uno de los mayores males que corroe a la sociedad actual y trae consigo consecuencias tan imprevisibles como la delincuencia. Las familias que viven en una situación de paro, son víctimas de una serie de tensiones y conflictos familiares, provocados por un déficit económico y como consecuencia su convivencia será muy poco sana. Una mala alimentación, una cultura deficiente, malos tratos y mala convivencia, serán más que una tríada suficiente para una delincuencia. Estas y otras causas podrían ser el complejo de causas por las cuales un individuo llega a ser delincuente. Se podrían añadir otras como orfanatos, hospicios, sanatorios, en donde desde la infancia se puede ir incubando una personalidad delincuente, por razones obvias de carencia de afectividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El trabajo socioeducativo con familias. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen diferentes aspectos referentes al maltrato infantil: normativa legal existente a nivel nacional y regional, definiciones y tipologías del maltrato, necesidades de la infancia, indicadores de los diferentes tipos de malos tratos, así como el procedimiento de actuación para la detección y notificación de casos. Se incluye el modelo de 'Hoja de notificación de maltrato infantil' y una relación de recursos de la Dirección General de Infancia y Familia de la Consejería de Bienestar Social de la Juta de Extremadura, destinados a atender estas situaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un análisis crítico de los anuncios publicitarios y los mensajes subyacentes sobre la violencia, los malos tratos y la paz. Se presentan nueve anuncios gráficos actuales y preguntas sobre lo que sugieren y por qué lo hacen. Incluye una actividad para que el alumno desarrolle su propia campaña de publicidad y otra para hacer un estudio sobre el tipo de publicidad que aparece en determinados medios..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de la película francesa dirigida por Bertrand Tavernier 'Hoy Empieza todo' sobre la labor que desarrolla el director de una escuela infantil de una zona deprimida del norte de Francia, sirve de base para trabajar la educación en valores. En primer lugar se proporciona la ficha técnica, el argumento, una selección de críticas y una relación de películas sobre el mismo tema. Después se aportan una serie de preguntas relacionadas con diversas escenas de la película que ayudan a profundizar en temas como la falta de recursos económicos; los malos tratos; el alcoholismo; los estilos de aprendizaje; el multiculturalismo y la atención la diversidad. Finalmente se propone una serie de actividades de experiencia y acción en común y se presenta un cuadro donde se analizan los valores encarnados en la figura del director de la escuela.