998 resultados para Margil de Jesús, Antonio , O.F.M., 1657-1726-Biografies
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con especialidad en Ecología) UANL, 2014.
Resumo:
La version intégrale de cette thèse est disponible uniquement pour consultation individuelle à la Bibliothèque de musique de l’Université de Montréal (www.bib.umontreal.ca/MU).
Resumo:
José Antonio de Alzate y Ramírez (1737-1799) est reconnu aujourd’hui, entre autres choses, comme un des premiers journalistes, scientifiques, critiques littéraires et patriotes mexicains. Ce mémoire présente, dans un premier temps, une introduction à la vie et l’œuvre du personnage et rend compte de la réception globale de celle-ci, de 1831 à nos jours. Nous y montrons que les différents journaux d’Alzate, ses Diario literario de México (1768), Asuntos Varios sobre Ciencia y Arte (1772-1773), Observaciones sobre la física (1787-1788), et Gaceta de literatura (1788-1795), ont été étudiés principalement dans le contexte historique de la création de la nation mexicaine et que les intentions patriotiques ou proto-nationales qui lui ont été prêtées méritent d’être nuancées. Effectivement, bien qu’il ait publié plusieurs textes susceptibles de contribuer à améliorer certains domaines de l’économie américaine, tels que les activités minières, l’agriculture et les arts manuels, l’auteur révèle à travers son discours un désir de participer, au moyen de ses journaux, au mouvement scientifique européen. En ce sens, nous défendons l’hypothèse qu’Alzate ait choisi de pratiquer un type de journalisme spécifique, inspiré notamment du Journal des Sçavans (1665) et du Journal de Physique (1771-1773), qui lui permettrait de s’adresser autant à ses compatriotes, qu’aux membres de la République des Lettres. Nous présentons une étude comparative des similarités qui existent entre les publications d’Alzate et les deux journaux français ci-haut mentionnés, notamment en ce qui concerne les buts énoncés par leurs éditeurs ainsi que les modalités discursives et les thèmes qui les caractérisent. Dans le même ordre d’idée, nous soutenons que les publications d’Alzate présentent plusieurs des éléments clés qui définissent les journaux savants produits en Europe durant le dix-huitième siècle selon les études réalisées par Jean-Pierre Vittu. Enfin, nous expliquons comment le modèle du «journal savant» a été adapté par Alzate aux particularités de la Nouvelle-Espagne. Nous abordons, entre autres, les questions de la censure, de la critique et du manque de ressources financières dont il a souffert, facteurs qui, selon nos études, ont façonné l’entreprise du personnage. D’autre part, nous analysons les attitudes scientifiques adoptées par Alzate en tant que membre de la République des Lettres. Nous examinons aussi les principales sources de savoir qu’il a préconisées en tant qu’auteur afin d’accomplir certains devoirs propres aux membres de cette communauté.
Resumo:
Materials didàctics del grup d'investigació Observatori sobre la Didàctica de les Arts (ODAS)
Resumo:
Monográfico con el título: 'El Deporte en la Escuela. Educar en valores a través del deporte'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la coordinación del estudio y la interpretación práctica de obras musicales. Se realiza en el Conservatorio Profesional de Música Ángel Barrios de Jaén. Los objetivos son: dotar al alumnado de la formación necesaria para aplicar las materias de análisis y armonía a la interpretación instrumental; analizar formalmente, estilísticamente, estéticamente y armónicamente las obras a abordar en la materia de instrumento a lo largo del curso; establecer nuevas formas de coordinación entre el profesorado que conforman el equipo educativo de un alumno; transmitir los recursos necesarios para poder expresar emociones, sentimientos así como llegar a lo más profundo de la interpretación instrumental; concienciar al alumnado de la importancia de la partitura como instrumento de comunicación entre compositor e intérprete de forma que esta sea descifrada de acuerdo a los cánones del estilo en la que fue compuesta; evitar lesiones fruto de una mala comprensión ocasionada por una mala aplicación de los conocimientos que se debían haber relacionado con los propios de la materia de instrumento.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto ha sido favorecer el desarrollo de la competencia lingüística del alumnado en lengua extranjera presentando el idioma como vehículo de expresión en el aprendizaje de materias fundamentales, concretamente en las áreas de: matemáticas, historia, geografía, ecología, clásicas y ética. Desde el punto de vista de la competencia lingüística pretenden conseguir un avance significativo en el empleo del idioma extranjero y conseguir que el alumnado encuentre en este contacto con el idioma fuera de su ámbito habitual de aprendizaje un goce personal y, desde el punto de vista cultural, ensanchar los horizontes intelectuales del alumnado al ponerlos en contacto con otras formas de vida y otras culturas. La experiencia se ha desarrollado en tercero y cuarto de ESO, bachillerato y ciclo formativo. El inicio de la experiencia conlleva importantes cambios organizativos en la distribución del alumnado participante y la asignación a los mismos de los equipos educativos que participan en el proyecto. Así mismo implicará cambios metodológicos en las áreas no lingüistica y la actualización del profesorado responsable de las mismas tanto en la metodología específica del idioma como en la creación de materiales adaptados al fin que se pretende. Se ha proyectado un amplio abanico de actividades y la elaboración de materiales que permitan la integración del idioma extranjero en el currículum de las áreas no lingüisticas. Entre los materiales quese han elaborado destacan: página web, webquests, revista con las actividades y experiencias desarrolladas, colección de carpetas con los materiales utilizados y trabajados, catálogo de prensa digital y el intercambio con centros de otros países.
Resumo:
Los profesores saben que la motivación con la que los alumnos y alumnas afrontan las actividades académicas dentro y fuera del aula es uno de los determinantes más importantes del aprendizaje. Si un alumno está motivado, si le interesa comprender lo que estudia y adquirir los conocimientos y hablilidades, se pone antes a la tarea, persiste más en la búsqueda de solución de los problemas con los que se encuentra, se concentra más en lo que hace, y dedica más tiempo y esfuerzo que el que carece de la motivación adecuada. Básandose en esto se ha planteado la posibilidad de, utilizando la música como asignatura, realizar un musical como medio para conseguir unos objetivos en el centro de trabajo en los que el alumno mejore su nivel de motivación escolar, su rendimiento, así como estimular la creatividad y operativizar los distintos conceptos estudiados en materias diversas en algo concreto y real.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende abordar la atención a la diversidad y orientar la enseñanza a la búsqueda de los centros de interés, trabajo colaborativo y realización de proyectos comunes que invitarán al alumnado a aprender a aprender, teniendo como herramienta de trabajo las TIC. Los objetivos: trabajar de manera globalizada y de tal modo que las relaciones entre las fuentes de información y los procedimientos para comprenderla y utilizarla sean llevadas a cabo por el alumnado, y no por el profesorado como sucede en los enfoques interdisciplinares; introducir una nueva manera de hacer del enseñante, en la que el proceso de reflexión e interpretación sobre la práctica fuera la pauta que permitiera ir haciendo significativa la relación entre el enseñar y el aprender; generar una serie de cambios en la organización de los conocimientos escolares; innovar una metodología activa basada en proyectos para conseguir la autonomía en el aprendizaje y que éste sea un aprendizaje significativo; mejorar las competencias comunicativas y habilidades sociales del alumnado introduciéndolos en una forma de trabajo integrado con sus necesidades y colaborativamente; integrar las TIC en todas las áreas trabajadas, reforzando los objetivos generales del centro; integrar a todo el alumnado en el proceso educativo construyendo el aprendizaje entre todos-as; reflexionar sobre la aplicación de una metodología colaborativa y el cambio en el rol del profesorado en el proyecto TIC del centro; revisar y evaluar todo el proceso de forma continua para conseguir un trabajo organizado y coordinado entre todos los participantes y dar continuidad en esta metodología. El proceso ha girado en torno a distintos centros de interés: biblioteca escolar, gestión y organización de la biblioteca como centro de la actividad cultural del instituto -la feria del libro dedicada al Quijote-; convivencia escolar; integración de las TIC en la enseñanza. Los resultados: mayor índice de participación del alumnado y menor abandono de las asignaturas; el grupo trabaja colaborativamente, cohesionado, solidario y siendo capaz de construir su propio aprendizaje; se mejora la convivencia escolar y la competencia comunicativa en el alumnado, integrando a todo el alumnado en un trabajo común; reflexión por parte del profesorado sobre la aplicación de esta metodología. Los materiales: proyecto sobre El Quijote: webquest 'Don Quijote cabalga de nuevo'; teatro-vídeo 'Don Quijote'; actividades de investigación a través de la plataforma educativa: Quijote-preguntas; y como material final, reportaje exposición feria del libro: 'El Quijote en la música, las artes plásticas, filatelia, gastronomía, cine y literatura.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende motivar al alumnado de quinto y sexto de primaria y primero y segundo de ESO, a participar en la vida del centro a través de la organización de actividades. Se les propone organizar comisiones de cultura junto a profesorado y familia. Se realiza en el CEIP Antonio Machado en Alcalá de Guadaíra, Sevilla. Los objetivos son: crear una cultura de centro que posibilite que tanto el alumnado, el profesorado y la familia puedan desarrollarse al máximo sus posibilidades; establecer canales de participación para despertar la motivación y creatividad del alumnado; promover actividades lúdicas y la utilización de medios tecnológicos; ofrecer alternativas para el desarrollo de aptitudes innatas generando una actitud favorable hacia el aprendizaje; fomentar el trabajo cooperativo a nivel de aula y centro; promover el intercambio cultural promoviendo la educación en valores; mejorar la convivencia en el centro; promover la participación del alumnado y resto de la comunidad educativa implicados en la organización y evaluación del centro; crear canales de participación de las familias en la dinámica escolar para que colaboren en el desarrollo del currículum como formadores; promover la participación e implicación de la familia en la dinámica escolar; crear una cultura de centro basada en la participación y autocrítica; alcanzar una enseñanza pública de calidad. El proceso consta de varias fases: elaboración del plan de actuación por parte del profesorado; presentación al alumnado; formación de comisiones por aulas para desarrollar las actividades; estudio de la actividad por parte de la comisión; optimización de los recursos materiales y humanos; reparto de responsabilidad y calendario; evaluación de las actividades.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que muestra el desarrollo de un campus virtual, que permita equilibrar las carencias TICs del centro y su entorno social, en especial en el alumnado con una situación socioeconómica baja, ya que las conexiones serían wireless, evitando el coste de mantenimiento de conexiones ADSL a la mayoría del alumnado, fomentaría el empleo de las TICs por parte del profesorado y de toda la comunidad educativa. Se realiza en el IES Pablo de Olavide en La Carolina, Jaén. Los objetivos son: disponer de un dominio en internet; disponer de un servidor para soporte de dicho dominio; gestión de nuestro propio correo electrónico; disponer de un espacio web propio para publicar información por parte de profesores, departamentos, alumnos y padres; acceso a internet en todo el centro mediante cable y conexiones wireless; familiarizarse con el uso de software libre por parte de nuestra comunidad educativa; difundir entre la comunidad educativa un sistema de comunicación respetuoso con el medio ambiente, permitiendo un ahorro tanto de papel como en el trasporte de documentos convencional; creación de una página web con contenidos exclusivamente relacionados con el ámbito económico-empresarial; fomentar en el alumnado el conocimiento y el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación; dotar al profesorado de un nuevo instrumento ameno y didáctico con el que desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje; proporcionar al alumnado conocimientos de índole informático que les puedan resultar útiles en su futuro académico y profesional; aprovechar la inversión que ha realizado la Junta de Andalucía en el centro en lo referente a la dotación de material informático. El proceso consta de varias fases: contratación del dominio y aumento a 2 mbits del acceso a internet; cableado de la biblioteca y departamentos; actualización hardware del servidor; alta en el servidor a todo el profesorado; formación del profesorado en el uso del portal; alojamiento en el portal de un espacio para cada departamento, profesor, grupo y asociación de padres; compromiso de los departamentos a publicar materiales didácticos; actualización del software libre del servidor; configuración de servicios, publicación de una revista digital; rodaje del portal con al menos un grupo por etapa.
Resumo:
El monográfico pretende ser un instrumento útil y orientador para el profesorado con el propósito de constituir una aportación a la tarea de formar al ciudadano, como consumidor crítico y reponsable en una sociedad plural. Incluye propuestas de trabajo y de actividades adaptadas a los grupos de edad: 0-6 años; 6-12, 12-14 y 14-18.
Resumo:
Guía de las salidas profesionales de las titulaciones de la Universidad de Murcia dirigida a los estudiantes universitarios que pretende orientar su formación y especialización posterior. Los contenidos de la guía incluyen una presentación de la misma y del COIE, la clasificación de las titulaciones por áreas de conocimiento y una ficha de datos, descripción, ocupaciones, autoempleo, preparación, formación complementaria y competencias para cada titulación.
Resumo:
El material de AGUAGUÍA se compone de dos documentos dirigidos a los procesos de enseñanza y aprendizaje. El primero de los documentos, Proyecto AGUAGUÍA, está dirigido al proceso de enseñanza, El Proyecto se completa con el recurso Aguaguía Multimedia que es un CD que, tal y como se menciona en el documento, acompaña a esta publicación aunque no aparece en la página web del centro realizador CREA.