1000 resultados para LOCUTORES DE RADIO - PRÁCTICA PROFESIONAL
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El Trabajo Práctico y la formación del profesorado en la enseñanza de las Ciencias han venido constituyéndose en una faceta muy valorada entre los profesores, no obstante los estudios realizados sobre la incidencia de estas actividades son escasos. Ahora bien, las Prácticas de Campo son un aspecto muy valorado en la formación inicial de profesores de Ciencias, al concebirse como una estrategia de enseñanza que permite relacionar la teoría con la práctica y favorecer el aprendizaje de diversos contenidos, constituyendo además una fuente de información directa, ejemplos y experiencias contextualizadas
Resumo:
En el marco de la investigación en acción, y tomando como objetivo básico la integración del currículo universitario en el campo del desempeño profesional, desarrollamos un estudio en la Titulación de Magisterio de Educación Infantil, durante el curso académico 2008-2009, que implicó a estudiantes, profesores, mentores de prácticas y directores de centros de práctica educativa. Empleamos cuestionarios como instrumentos básicos de medida y, como procedimiento de recogida de datos y cambio educativo, la técnica de la espiral autorreflexiva (Carr y Kemmis, 1988). Los resultados demuestran la viabilidad del modelo formativo desarrollado 'Campus Didáctico Profesional' y el grado de satisfacción de todos los implicados la experiencia
Resumo:
La Universidad tiene el reto de servir a la sociedad y por ello no basta que se dedique a una labor simplemente profesionalizante. En Cuba constituye un reto para la pedagogía contemporánea la búsqueda y puesta en práctica de nuevos enfoques para incentivar la Motivación Profesional. La investigación que se presenta parte de un estudio realizado sobre las necesidades educativas de los estudiantes, que cursan la carrera de Agronomía en la Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray con el objetivo de proporcionarles una orientación profesional que se corresponda con las demandas que deben enfrentar. Se declara la metodología cualitativa como fundamento en la realización de este trabajo y se describe el proceso de investigación seguido. Los resultados del diagnóstico realizado llevan a la presentación de una Propuesta de Estrategia Educativa para la Motivación Profesional de los estudiantes que ingresan y se valora la misma mediante una experiencia piloto.
Resumo:
Este trabajo se constituye en un intento por abordar el análisis crítico de algunos de los presupuestos del discurso actual (finales de la década de 1990) sobre la comunicación alternativa y popular, confrontados con dos prácticas comunicativas en radio popular y televisión comunitaria: el caso de la emisora Radio Sucumbíos en Nueva Loja – Ecuador, y el del canal de televisión Parabólica Asociación Memoria TV en Cali – Colombia. Se pretende establecer, desde las posibilidades estructurales de cada uno (entendidas como las rutinas de producción / distribución), si estos medios de comunicación son “alternativos” como lo precisa el discurso al considerarlos como factores de desarrollo, o si por el contrario, están contribuyendo sin proponérselo, a reforzar o a construir nuevas relaciones, entre ellas las de dominación. Para adentrarnos en esta lectura en particular, se recreó el conflictivo contexto en que se desarrolla cada una de estas experiencias; se examinó el discurso desde nociones específicas; y se observó la práctica comunicativa a través de géneros como el informativo, para el caso de la radio, y el magazín para el de la televisión.
Resumo:
El presente trabajo se centra en la justificación de proyectos empresariales como parte curricular de la formación profesional para el turismo, puesto que, aunque existe de alguna manera la práctica de este tipo de ideas, se carece del planteamiento académico que lo sustente. Por lo tanto, se propone revelar si una empresa puede ser parte de un currículo con enfoque en competencias y demostrar que puede ser planificada, ejecutada y evaluada de forma académica, así como generar valiosos beneficios para la formación y el aprendizaje. El objetivo general de este trabajo es diseñar una estructura curricular para la formación en turismo, que aplique el enfoque en competencias y destaque la creación de proyectos empresariales. Los objetivos específicos son: analizar y proponer los aspectos teóricos en la formación profesional por competencias para el sector turismo, diseñar los principales componentes curriculares con enfoque en competencias para la formación profesional en turismo y establecer la estructura curricular por competencias en la cual se identifique la ubicación de los proyectos empresariales. Es una investigación de carácter descriptivo y propositivo, que se ha basado principalmente en fuentes secundarias como la revisión de libros, revistas especializadas y sitios web, con cuya información se procedió a recopilar datos y realizar interpretaciones que ayudaron a crear la propuesta. Las fuentes consultadas, en su mayoría de origen ecuatoriano, colombiano, mexicano y español, se relacionan con los conceptos de educación superior, enfoque en competencias y gestión. A través del análisis de la formación profesional en turismo, el diseño de componentes curriculares y la identificación de los proyectos empresariales en la estructura curricular, se demuestra que la relación entre enfoque por competencias y educación turística, resulta una combinación interesante y coherente que puede y debe existir en la formación profesional a nivel universitario. Esta relación ayuda a replantear o crear nuevas y efectivas ofertas educativas para el turismo, además de identificar que los proyectos empresariales pueden convertirse no solo en valiosos elementos curriculares, sino en importantes laboratorios de aporte a la academia y al sector turismo.
Resumo:
El tema central de esta investigación se refiere a aquellas praxis corporales disciplinares extracotidianas a través de las cuales se forman bailarines profesionales y su incidencia en la construcción de subjetividad de los mismos. El objetivo del presente estudio, realizado en la ciudad de Quito, es dilucidar los alcances e imbricaciones del disciplinamiento dancístico en la corporalidad y subjetividad de los profesionales de la danza, en articulación con los contextos políticos y culturales propios del campo dancístico de esta ciudad. El marco conceptual que se toma como referente en esta investigación dialoga sobre todo con las reflexiones de Pierre Bourdieu en El sentido práctico, donde expone cómo la educación corporal inscribe, sin que medie explicación verbal alguna, los valores de una cultura. Así, las disciplinas corporales extracotidianas de la danza, al incidir en el cuerpo del bailarín a través de la diaria reiteración, no solamente instauran en el mismo su técnica, sino que construyen, a través de sus valores estéticos, éticos, y del margen de creatividad que permiten, una parte muy importante de la forma de estar en el mundo del individuo disciplinado. En esta investigación se analizan cualitativamente los datos obtenidos en las entrevistas grabadas en vídeo a veinticinco profesionales de la danza quiteña formados dentro y fuera del país, cuyas edades aproximadas van de los treinta a los cincuenta años, en pleno ejercicio de su labor como bailarines, coreógrafos y/o docentes, y cuya práctica disciplinar corporal se encuentra dentro un rango de técnicas y estilos que abarcan el Ballet, la Danza Moderna, y varios estilos de Danza Contemporánea. El presente trabajo logra evidenciar las particularidades y contradicciones con las que se desarrollaron las diversas técnicas de disciplinamiento físico dancístico -con sus parámetros estéticos, éticos y creativos- al ser insertadas en el campo de la danza quiteño y en los cuerpos de los bailarines profesionales de esta ciudad.
Resumo:
No es suficiente una encuesta o como en este caso tres, para adentrarse en el bosque de alternativas que el proceso educativo encierra, sin embargo pretendo con este estudio analizar el efecto de una estructura (Reforma educativa del 2010 Ecuador) que puede involucrar cambios significativos, que supone transformación y variaciones cualitativas relevantes; por lo que el objetivo que tiene esta investigación es determinar cómo el cumplimiento de estándares y la formulación de documentos por parte de los docentes del Colegio Johannes Kepler afecta a las diferentes gestiones relacionadas con el proceso educativo y cómo la puesta en marcha de un planteamiento teórico pensado y diseñado por un reducido grupo social, implica a sus participantes a concertar, planificar, determinar procesos y procedimientos que requieren ser mediados por las autoridades de cada institución, con un acompañamiento atento y persistente, que podría equilibrar la gestión integral del sistema educativo y en especial la gestión docente en el aula; sin perder la creatividad para seleccionar, implementar experiencias formativas que desafíen a los estudiantes a ser resilientes y críticos, a través de prácticas significativas que les permita integrar nuevos aprendizajes y mejorar sus relaciones interpersonales. Este trabajo tiene como intención dar luces a todos los lectores, educadores y directivos de los diferentes establecimientos educativos, para encontrar un balance en la gestión administrativa y “la razón de ser” de toda institución educativa que es formar seres humanos competentes socialmente y no solamente reformular evidencias administrativas para llegar a ser más eficientes y eficaces en un proceso que necesita sabiduría y equilibrio para dejar una huella y revolucionar un sistema. Además, pretendo dilucidar la influencia que vive el docente, en su práctica cotidiana que tiene como marco de acción estándares que miden su conocimiento y dominio de los lineamientos curriculares determinados a nivel nacional, que permiten a sus protagonistas (los maestros/as ecuatorianos/as) analizar el alcance de la gestión de aprendizaje, su capacitación y su compromiso ético profesional, y que les lleva en su gestión pedagógica a ser creativos e innovadores esencialmente en el proceso de enseñanza aprendizaje, a promover políticas y estrategias que permitan potenciar una cultura orientada hacia el cambio, aplicando un enfoque flexible, integrado, interdisciplinario y crítico en su intervención en el aula.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue verificar la adhesión a la sugerencia de no recapsular agujas, basado en el comportamiento revelado por los cirujanos dentistas de la red municipal de salud bucal de la ciudad de Araçatuba en el estado de Sao Paulo, así como también observar la presencia de depósitos de material corto-punzante, las condiciones de llenado (por sobre el nivel recomendado o no) y su ubicación (cerca o lejos del profesional). Se recolectaron los contenedores de todas las unidades odontológicas de la red municipal. Después de la separación de otros elementos corto-punzante y materiales, además de la selección según como se recapsuló, se procedió al conteo de las agujas con la ayuda de una pinza larga y colocadas sobre una mesa revestida. Del total de 48 unidades odontológicas, se recolectaron 38 contenedores de elementos cortopunzantes con 5591 agujas desechadas. De estas, 2384 (42.7%) estaban recapsuladas por los dos lados, 2.177 (38.9%) en un lado y 1.030 (18.4%) sin recubrimiento. Se concluye que el índice de apego de estos profesionales a la recomendación de no recapsular las agujas es bajo. Los contenedores eran en la mayoría del tipo “Descarpak” y no estaban rellenados encima del nivel indicado; y a la vez se encontraban alejados del responsable de los desechos.
Resumo:
What is the place of theory in the field of communication? From this epistemological inquiry, this paper examines the tensions and connections between theory and practice in the discipline of Communication. It discusses the segmentation of Undergraduate courses of Communication in Journalism, Public Relations, Advertising, and Radio and the emphasis on technical and vocational training that occurs in the communicator’s education. It discusses some components of the new curriculum guidelines of the course of Journalism and articulates this segmentation with the Postgraduate area. The paper also discusses the deduction and induction movements in the construction of the area’s knowledge and advocates a dialectical examination of the relationship between science and experience, theory and practice, leading to a praxis of communication.
Resumo:
Actividades llevadas adelante por los investigadores del proyecto: 1- Garcia Da Rosa, Carlos: a) En proceso de redacción de su tesis doctoral en Comunicación Social que se dicta en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). b) Evaluador en la VI Expocom en la Categoría: “Comunicación Gráfica”, realizada en Viedma (Río Negro) en el marco del 9º Encuentro de Carreras de Comunicación Social. 6 al 8 de octubre de 2011. c) Tercer encuentro de cátedras de periodismo de investigación Carácter de participación: Asistente. Lugar: Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP – 11 de marzo de 2011 2- De Lima Roberto: a) Cursos Asistidos y Aprobados de la Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación, Universidad Nacional de La PLata (UNLP). "METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN" Dictado por la doctora Dora Coria, nota final (nueve) 9. "PESRPECTIVAS DEL PERIODISMO AUDIOVISUAL CONTEMPORÁNEO" dictado por el Doctor Alfredo Alfonzo, nota final diez (10). Trabajo final presentado en la cátedra "PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE MEDIOS", dictado por el profesor Víctor Ego Ducrot. En proceso de Evaluación. b) Asistencia a Cursos de Postgrado: Asistencia al curso "CULTURA, POLÍTICA Y SUBJETIVIDADES " dictado por la doctora Alicia Entel, los días 4 y 5 de mayo de 2011, organizado por el Departamento de Comunicación Social, aprobado por Reslución HCD N° 074/11 con una duración de veinte (20) horas. c) Desgravaciones de las entrevistas y organización de imágenes fotográficas para conformación del archivo de Canal 12 en sus cuarenta años existencia (18 noviembre de 2012). 3- Milton, Terencio: a) Participación como organizador en las V Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo” Audiencias (Posadas-Misiones, 22 al 24 de septiembre de 2011). b) Asistencia a Cursos y Seminarios: Curso de Postgrado sobre “Cultura, Política y Subjetividades”, dictado por la Dra. Alicia Entel (Posadas-Misiones, 4 y 5 de mayo de 2011). “Curso Capacitación en Informática: Socializando la Web, gestor de contenidos y publicación de Sitios Web” (Posadas-Misiones, 8 al 29 de junio de 2011). Jornada “El Periodismo en Misiones. Fortalezas y Debilidades del Campo Profesional” (Posadas – Misiones, 7 de junio de 2011). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. Jornada “Reflexiones sobre la Práctica Periodística” (Posadas – Misiones, 7 de junio de 2011). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. Asistencia a la jornada “Cómo hacer periodismo de investigación. Experiencias de casos en la Triple Frontera” (Posadas – Misiones, 11 de abril de 2011). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. c) Actividades: Desgravaciones de las entrevistas realizadas para la entrega posterior a los informantes. Sistematización de la organización de las fotografías que han sido facilitadas para la construcción de la investigación. 3- Pyke, Jorge Nelson: a) Durante el año 2011 se abocó a la elaboración del guión y la producción de un Material Documental, sobre la historia de ““LT 85 Canal 12 y la instalación de un canal en las Islas Malvinas”, en abril de 1982.”. El trabajo se encuentra en su etapa final de edición y posproducción, para ser presentado el 10 de junio de 2012, en el marco de los treinta años de la guerra de Malvinas y los 40 años de vida de Canal 12. 4- Alvarez, Norma Graciela: Coordinadora en las V Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo Audiencias” Resolución Consejo Directivo Nº 086/2011. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de Misiones. Posadas, 22 al 24 de septiembre de 2011. Evaluadora en la VI Expocom en la Categoría: “Comunicación Institucional y Organizacional”, realizada en Viedma (Río Negro) en el marco del 9º Encuentro de Carreras de Comunicación Social. 6 al 8 de octubre de 2011. Redacción final de la tesis doctoral en evaluación del director. 5- Monte, José Luis: Organizador y Coordinación General en las V Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo Audiencias”, Resolución Consejo Directivo Nº 086/2011. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de Misiones. Posadas, 22 al 24 de septiembre de 2011. Actividades: filmación de las entrevistas realizadas a los informantes.
Resumo:
Lista de actividades desarrolladas durante el período: Conformación del equipo de investigadores: en este punto se conformó el grupo humano involucrado en el proceso investigativo; En razón de la temática y objetivos definidos, se encuentran trabajando todos los docentes que actualmente conformamos el equipo de cátedra de Taller II Aproximación al Campo de Actuación Profesional y que venimos trabajando en conjunto desde hace varios años en la práctica docente; Definición y evaluación de variables e indicadores pertinentes: se trabajó concretamente en la selección de las mismas a partir de considerar las grandes dimensiones consideradas en el apartado metodológico del proyecto para el relevamiento y tratamiento de la información. Estas son: hecho social; ejercicio profesional, práctica de formación académica; Exploración bibliográfica: se realizó en este primer año la búsqueda, identificación e inicio de lectura bibliográfica en este período, que permita la reflexión, análisis y comprensión tema de las representaciones sociales y su incidencia en las prácticas educativas, en este caso vinculadas a las prácticas profesionales del Trabajo Social. En tal sentido se logró avanzar en la identificación de diferentes materiales bibliográficos que permitirán ir aproximándonos al tema objetivo, para la posterior producción del marco teórico del proyecto de investigación
Resumo:
El artículo presenta la incorporación de prácticas socio-comunitaria durante el trayecto de formación de grado de Profesores y Licenciados en Educación Especial en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Desde un marco institucional, las prácticas socio-comunitarias se entienden como experiencias de aprendizaje de contenidos académicos orientadas por los docentes, realizadas con sectores de la comunidad excluidos de la vida económica, política, social y cultural, dirigida a contribuir a la comprensión, abordaje o resolución de problemáticas sociales críticas. Se trata que los estudiantes aprendan contenidos de sus respectivos campos profesionales participando en experiencias socio-comunitarias. Se hace referencia a una experiencia en la asignatura “Planeamiento Institucional" , cuyo propósito es aportar a la formación de los alumnos del Profesorado de Educación Especial mediante la construcción de competencias profesionales establecidas en el perfil del egresado tales como: “Planificar, ejecutar y evaluar proyectos de educación especial en diferentes contextos institucionales y grupales".La práctica socio-comunitaria consistió en la ejecución de un relevamiento socio-educativo en diversos barrios de la ciudad como parte del Programa Alfabetizando que coordina la Sub-Secretaría de Educación de la Municipalidad de Río Cuarto.