1000 resultados para LINGUISTICA DESCRIPTIVA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto curricular en el que se enmarca esta unidad didáctica, considera de gran importancia para los alumnos de enseñanza obligatoria la formación globalizada en el área de las Ciencias (especialmente adecuada para el segundo ciclo). La unidad tiene en cuenta prácticamente todos los objetivos generales diseñados para el conjunto del área. La propuesta que en esta unidad se desarrolla tiene las siguientes características: 1. Se ha considerado que se debe partir de una definición descriptiva de la energía a la que mediante un proceso gradual se le incorporen nuevos atributos hasta completar su significado. Y al concluir este proceso didáctico tendrá sentido introducir el trabajo como una medida de la energía transferida en un tipo particular de proceso. 2. Se ha procurado la diferenciación precisa de los conceptos de fuerza y energía confundidos frecuentemente en las ideas previas de los alumnos. 3. Se introduce la noción de degradación de la energía para explicar la contradicción entre el principio de conservación y el uso cotidiano del término. 4. Se hace un tratamiento globalizado del término energía no restringiéndolo al campo de la mecánica, utilizando el concepto de energía química de los combustibles y de los alimentos. 5. En cuanto a la formulación del principio de conservación de energía, en lugar de proponer una formulación del mismo únicamente en sentido negativo (la energía ni se crea ni se destruye, etc.), se sustituye por una expresión en la que se alude expresamente a que se conserva la cantidad total de energía antes y después de la transformación. 6. Se amplía la aplicación del principio de conservación de la energía a situaciones en las que intervengan otras energías diferentes de las mecánicas. Los contenidos seleccionados son: 1. ¿Por qué es tan importante la energía?; 2. Concepto cualitativo de la energía, sus tipos; 3. Fuentes principales de energía. Transformaciones energéticas; 4. Trabajo mecánico; 5. Potencia; 6. Energía cinética; 7. Energía potencial gravitatoria; 8. Energía mecánica. Principio de conservación; 9. Actividades complementarias. Se pretende que los alumnos al final de la unidad hayan desarrollado entre otras la capacidad de: describir las transformaciones energéticas que tienen lugar en un fenómeno; diferencien correctamente los términos fuerza, energía y trabajo; realicen cálculos sencillos sobre las variaciones de energía que ocurren en procesos simples; reconozcan el principio de conservación de energía como la razón fundamental que da a la energía su importancia científica; aprecien cualitativamente el enorme contenido energético de la materia; destaquen la preponderancia de la energía en la ciencia actual y valoren el concepto de energía en evolución; concluyan que la energía es una codiciada fuente de riqueza y relacionen las fuentes de energía más comerciales con el sistema económico y social; adquieran concienca de nuestra responsabilidad ante los problemas derivados de la energía. La unidad incluye la metodología a utilizar, las medidas a tomar para la atención a la diversidad y la evaluación de la misma, así como los recursos a utilizar para su desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la naturaleza evolutiva de la amistad y la naturaleza formativa de la misma. Una y otra plantean reiteradamente el tema del espesor moral de la amistad, que el sujeto conquista gradualmente y que, precisamente en cuanto tal, convierte el ambiente familiar en el primer lugar adecuado en el que vivir la auténtica amistad y en el cual educar en ella. El tema de la amistad es tratado sobre todo partiendo de las inevitables referencias filosóficas, psicológicas y sociológicas, interpretadas desde una perspectiva pedagógica y educativa.. El método adoptado es el propio de la pedagogía fundamental y divide el discurso pedagógico en cuatro momentos metódicos: 1. momento propio de la pedagogía espontánea, en el que la conciencia pre-pedagógica (conciencia común) intuye aspectos esenciales de la verdad de la amistad vivida, sin alcanzar a dar razón de su ser; .2 momento propio de la pedagogía científica en el cual, de acuerdo con una concepción descriptiva del principio de determinación, cada específica ciencia humana de la educación intenta determinar con la su propia lógica específica cada aspecto específico de las formas de amistad objeto de examen durante los periodos evolutivos de la preadolescencia, de la adolescencia y de la juventud; 3. momento propio de la pedagogía teorética de carácter fenomenológico, capta la compleja esencia de la amistad en el ámbito de la conciencia y las virtudes inherentes al verdadero amigo; 4. momento propio de la pedagogía práctica de carácter hermenéutico, dando razón de la educabilidad de la amistad en tanto que 'instancia pedagógica fundamental' instaura la 'philía educativa' y la 'philía formativa', gracias, respectivamente, a la interpretación de la acción práctico-propositiva del educador y la acción práctico-poiética del educando que tiende a ser amigo en primera persona de sus amigos de igual edad. . La perspectiva fenomenológico-hermenéutica permite que las reflexiones expuestas abran campos en los que profundizar posteriormente. Entre ellos, destaca la amistad de los adultos con los menores, es decir, de los padres con los hijos. Entre personas que pertenecen a distintas generaciones se constata una irreductible asimetría de posición pero predomina la simetría axiológica, es decir, una cierta igualdad que se puede dar cuando tienen en común algunos valores fundamentales, conocen recíprocamente sus propios mundos personales y viven las mismas virtudes éticas y dianoéticas de acuerdo con el estado propio de cada cual. Por último, la amistad formativa entre iguales debe robustecerse con un empeño ético-cultural que, mediante la promoción de un proyecto formativo, trace las líneas generales del itinerario de crecimiento de la personalidad de los amigos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la importancia del pensamiento propio de cada edad y sus características diferenciales para, en el marco de la teoría genética de Piaget y aprendizaje significativo de Ausubel, elaborar un diseño de instrucción con el propósito de hacer una práctica educativa científica que mejore el aprendizaje de nuestros alumnos y contribuya a su pleno desarrollo intelectual. Planteamiento de partida: la elaboración didáctica en torno a la idea formas de vida con un enfoque histórico-antropológico, permitirá al alumno integrar elementos históricos dándoles un significado y distinguir su evolución a lo largo del proceso histórico estudiado. Enseñanza-aprendizaje de la historia en el ciclo superior de EGB. Investigación de tipo teórico-descriptiva con fin prospectivo de aplicación, que utiliza el estudio de casos en el marco de un modelo antropológico o cualitativo. Fases: I. Aproximación formal al diseño de instrucción como modelo conceptual y su estado actual de desarrollo. II. Descripción de las bases teóricas del diseño y del carácter sistémico de su funcionamiento. III. Elaboración didáctica del contenido histórico concentrado en la idea eje formas de vida. IV. Aplicación-validación práctica y extracción de conclusiones. 1. Mejora de la motivación de los alumnos frente a esta área de conocimiento, así como el interés desarrollado por conocer lugares históricos, tradiciones y elementos culturales de su comunidad. 2. Mejora sustancial del rendimiento cognitivo de los alumnos y desarrollo de actitudes positivas, tanto sociales como afectivas. 1. La elaboración didáctica del contenido histórico, concretada en este modelo en la relación conceptual formas de vida, es válida en tanto que facilita la asimilación de un conocimiento histórico significativo y supone un esquema de pensamiento de alto nivel de transferencia. 2. La aproximación histórica al medio es totalmente útil para la enseñanza de la Historia en EGB en tanto que propicia la iniciación al método histórico a través de la confrontación de los alumnos con las huellas dejadas por el pasado. 3. La fundamentación en la Psicología Cognitiva del diseño informa el desarrollo de la intervención pedagógica y permite al profesor interpretar los signos correspondientes a los procesos de aprendizaje del alumno. 4. El hacer educativo que posee carácter de cientificidad, posibilita la formación permanente del docente, en tanto favorece una mejor comprensión de lo educativo y provoca reconceptualizaciones que transforman el propio pensamiento haciendo más amplia, reversible y cargada de significados la propia estructura cognitiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

I. Contrastar la influencia del status social en la expresión escrita a nivel morfológico en la ciudad de Pamplona con niños de quinto de EGB. II. Comprobar las hipótesis planteadas en función de las diferencias en cuanto a la utilización de: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios y preposiciones, en favor de los alumnos de clase social media. Muestra sesgada compuesta por 120 niños de Pamplona escolarizados en quinto curso de EGB. Divididos en dos grupos: 60 niños de clase social media y 60 de clase obrera. I. Análisis teórico sobre la relación entre clase social y adquisición del lenguaje. II. Planteamiento de hipótesis en función de la aparición de las variables: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, artículos y preposiciones. III. Aplicación de pruebas sobre expresión escrita. IV. Análisis de los resultados. V. Planteamiento de posible intervención pedagógica. Variable dependiente: morfología de la expresión escrita. Variables independientes: clase media, clase obrera. Pruebas de expresión escrita pasadas por los profesores: Primero : hoja en blanco donde escribir sobre el tema propuesto por el profesor, 'la familia'. Segundo: 10 viñetas con personajes conocidos de dibujos animados formando una historia, que los niños deben contar por escrito. Los alumnos de clase media utilizan mayor proporción de sustantivos y con mayor variabilidad que los alumnos de clase obrera. Los alumnos de clase media poseen en su lenguaje mayor adjetivación calificativa y más variada que los de clase obrera. No existen diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto a la utilización de artículos indeterminados. No existen diferencias significativas entre ambos grupos en la utilización de verbos, ni en utilización de tiempos y modos verbales. Mayor utilización de verbos diferentes en alumnos de clase media. No existen diferencias en la utilización de adverbios entre ambos grupos. Existen diferencias significativas en la utilización de preposiciones en favor de los alumnos de clase media. El ambiente de clase media es un factor que contribuye a que el niño adquiera un vocabulario en cuanto a sustantivos más amplio. El que no exista diferencia en la utilización de verbos, tiempos y modos verbales puede deberse a que la edad todavía no sea la apropiada para su utilización. Se puede concluir que existen diferencias en el lenguaje escrito entre clase media y clase obrera, lo que supone que la expresión del alumno de clase media sea más precisa, inteligible y estructurada. El poder de generalización de los resultados es limitado tanto por la naturaleza descriptiva del estudio como por la representatividad de la muestra. Necesidad de aplicar estrategias pedagógicas prematuras a fin de evitar las desigualdades entre clases sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el asesoramiento de los centros experimentales de Reforma del Alto Deva. 42 profesores de Bachillerato Unificado Polivalente. Variables independientes: tipo de centro y área. Variables dependientes: la evaluación en los diferentes aspectos: autoevaluación del profesor. Evaluación del programa experimental. Método propuesto. El propio asesoramiento. Cuestionario de autopercepción que mide planificación, comunicación, recursos, orientación y evaluación de los alumnos, autoformación elaborado por el autor. Cuestionario sobre evaluación de programas, tomado de la revista 'Vida Escolar' núm. 153-154. Cuestionario sobre el método didáctico propuesto que mide flexibilidad del método, potenciación del trabajo de los alumnos, etc. elaborado por el autor. Cuestionario de evaluación del asesoramiento (características: evaluación del profesor-asesor de cada área y los logros concretos obtenidos) elaborado por el autor. Análisis factorial para cada uno de los diferentes cuestionarios. Estadística descriptiva. Los aspectos más valorados por los profesores han sido: la facilidad de relación con otros profesores, la validez general del modelo propuesto, el aumento de interés de profesores y alumnos en la enseñanza y la originalidad del método. En cuanto a la evaluación de los profesores los logros obtenidos son: han ayudado a determinar criterios y orientaciones para llevar a cabo una enseñanza activa, aplicar nuevas metodologías y descubrimiento de contenidos de su especialidad. Continuar en la línea de asesoramiento a los centros, haciendo hincapié en técnicas más avanzadas y en trabajar más la motivación y los recursos utilizables en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis 'A': los costos de la educación están fundamentalemente constituidos por los costos de personal (carga salarial y carga de la Seguridad Social o Muface). Hipótesis 'B': la diferencia de costos totales y por alumnos entre públicos y privados e Ikastolas responde a la diferente composición de estructuras: número de profesores por aula, número de alumnos por aula, salario y Seguridad Social. 98 centros de EGB de Vizcaya. Investigación correlacional que utiliza la estadística descriptiva así como el análisis factorial para analizar la información obtenida a través de un test económico de modelo de gestión de centros docentes. Variables dependientes: costos: totales, de funcionamiento, de amortización y de inversión. Variables independientes: tipo de enseñanza; número de alumnos, de unidades y de profesores; superficie de los locales; valor de la infraestructura; gastos de mantenimiento y gastos propios de enseñanza. Es una variación del modelo Campus (Comprehensive Analitycal Methos of Planning in University Systemns), del modelo RRPM (Resource Requirements Prediction Model) y del modelo ECENSE (Estudio Económico de la Enseñanza en España). El test económico del modelo de gestión de centros docentes. Estadística básica: porcentajes, medias, correlaciones, para el análisis básico de los costes. Ecuaciones predictivas y análisis factorial para averiguar las variables más influyentes sobre el costo. Step Wise para ecuaciones modélicas de costo según tipos de enseñanza tradicional, moderna e individualizadora. Paquete informático propio construido ad hoc formando parte del modelo de gestión de centros docentes. Se confirma que el costo total está compuesto en la pública en un 90 por ciento por los costos de personal y en la privada en un 75 por ciento. La educación más cara por aula es la privada, seguida de Ikastolas y, la más barata, la pública. La variable más importante explicativa de los costos totales no es ni los salarios ni el número de profesores por aula sino el número de horas contratadas por profesor. Respetando los salarios y las cargas sociales, pero aumentando la dedicación del profesorado, número de horas contratadas, los costos de educación ascienden hasta un 30. Los costos de la enseñanza se fundamentan en los costos de personal y no en los gastos de funcionamiento, nuevas tecnologías, mayor gasto de material didáctico. No son comparables los costos por alumno de los distintos tipos de enseñanza. Se establecen modelos predictivos para seis distintas alternativas de tipo de escuela en función de la atención al alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las hipótesis que se formulan y que se pretende se confirmen son: 1) Hay un desconocimiento generalizado acerca de lo que los alumnos perciben que obtienen de la escuela, principalmente en lo relativo al desarrollo integral de la persona y a la capacidad para la incorporación al mundo actual. 2) Los alumnos no son un grupo de opinión homogéneo en la percepción de la realidad escolar. 3) Los elementos que influyen en la percepción vienen determinados fundamentalmente por la elección de la carrera. 4) Los alumnos de Humanidades y los de Ciencias difieren a la hora de percibir la realidad circundante. 5) De todos modos, en cada colectivo aparecen tipologías con opciones y actitudes diferenciadas a lo que es la escuela. 274 alumnos de quinto de Sociología e Informática de Deusto y del Curso de Aptitud Pedagógica (CAP) tanto de Deusto como de la Universidad del País Vasco. Método comparativo que a través de la estadística descriptiva y el análisis de varianza y factorial pretende probar la existencia de diferencias entre el colectivo de estudiantes analizado. Variables independientes: Facultad, Universidad, sexo y centro en el que estudió BUP. Variables dependientes: opinión de la institución escolar, conocimiento y valoración de sí mismo y de los demás, actitud ante la vida; aptitudes de aprendizaje; destrezas; sociabilidad; aptitudes artísticas; compromiso personal; capacidad de decisión; conocimientos tecnológicos; afectividad; sexualidad; deportes. Cuestionario de 36 variables elaboradas ad hoc. Medias y desviaciones típicas para el colectivo total y según las variables independientes. Diferencia significativa de medias. Análisis factorial, método de componentes principales. Cuadro de medias que arroja la técnica del AID. Las mujeres son en general más críticas que los hombres y exigen de la enseñanza escolar más de lo que reciben. Teniendo en cuenta el centro donde se estudió Bachillerato Unificado Polivalente, se observa una actitud más crítica entre aquellos que proceden de instituto. Ha sido posible detectar cuatro tipos de sujetos que muestran opiniones y actitudes hacia la realidad escolar perfectamente definibles: el de 'los menos exigentes', estudiantes de Ciencias, hombres, procedentes de colegio privado. Las mujeres con visión radical, mujeres de Humanidades principalmente de Deusto. Las mujeres de Ciencias, sobre todo, las de instituto. Los solicitantes de una escuela práctica, hombres de Humanidades e instituto. Los encuestados han manifestado estar muy poco satisfechos con lo recibido y aprendido en su trayectoria escolar. Denuncian el carácter impersonal que mantiene la escuela, su ignorancia hacia la vida afectiva del alumno, no haber aprendido técnicas de estudio, ni a analizar, sintetizar, etc. La escuela ha de salir de su aislamiento y posibilitar la comunicación con el ambiente social y natural y, responder a las necesidades de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el proceso madurativo-mental así como las características de personalidad de los sujetos repetidores de 7 a 14 años, y establecer la relación de ambos estudios con el concepto de sí mismo. Analizar y estudiar las diferencias que puedan darse en el desarrollo madurativo, emocional y autoconcepto con la muestra de sujetos no repetidores. Plantea 9 hipótesis. Muestreo aleatorio: 464 sujetos tomando como base los datos que publica el Centro de Estadística del Gobierno Vasco sobre la población escolar de la Comunidad Autónoma Vasca referidos al curso académico 84-85. Investigación básicamente descriptiva y parcialmente correlacional en la que se trabaja con dos grupos de sujetos: repetidores y no repetidores en base a los objetivos fundamentales planteados: estudio descriptivo de la muestra. Estudio comparativo entre los sujetos repetidores y no repetidores en cuanto a las variables madurativas y emocionales del dibujo, y el autoconcepto general y académico, y estudio correlacional de las variables del dibujo y de las variables autoconcepto. El diseño de la investigación es entre sujetos a la vez que intra-sujetos. Variables principales: fracaso escolar. Variables del dibujo: desarrollo madurativo, desarrollo emocional: formales-expresivas e indicadores emocionales. Variables de autoconcepto: autoconcepto general, autoconcepto académico. Variables controladas: variables criterio para el establecimiento de submuestras. Variables situacionales. Variables de tarea; forma de aplicación. Variables no controladas: lugar de nacimiento, provincia, tipo de centro, etc. Test del dibujo del animal sobre el original de Schwartz y Rosemberg (1955) revisado por Levy-Levy-Hammer (1978) tercera edición y estandarizados por Maganto, Carmen (1986). Cuestionarios de autoconcepto: autoconcepto general Self Esteem Inventary (SEI) de Stanley Cooper Smith y autoconcepto académico: escala Self-Concept of Ability General desarrollada por Lbrooker y otros, 1967. Análisis estadísticos mediante SPSS-PC. Y los subprogramas: Frequencies, Crosstabs, T-Test, Oneway, ANOVA. Se confirma la hipótesis de la no existencia de diferencias respecto al curso entre sujetos repetidores y no repetidores. Igualmente, la existencia de diferencias en los ítems del desarrollo madurativo entre sujetos repetidores y no repetidores con respecto a la edad. Asimismo, los repetidores presentan características de personalidad que los diferencia de los no repetidores. El test del dibujo del animal permite analizar la madurez mental y el ajuste emocional en un mismo sujeto, obteniendo en cada uno de estos aspectos resultados positivos o negativos. El hecho de repetir curso contamina negativamente el nivel de autoconcepto académico. Existe relación entre el autoconcepto general y las variables formales del dibujo: identificable, trazo y tamaño en los sujetos repetidores y no repetidores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un informe que permita a las personas involucradas en el desarrollo de una política educativa propia, situarse en las coordenadas educativas mundiales, estatales, vascas y vizcaínas. Los sujetos en edad escolar existentes en todos los municipios de Vizcaya. Investigación descriptiva que consta de dos partes: una primera en la que se recoge la problemática general que se plantea en el campo educativo a nivel mundial, estatal y vasco, ofreciendo al final de esta parte unas líneas de acción para el ámbito del País Vasco y para el ámbito de los municipios. Y una segunda parte en la que se describe numéricamente la situación en cada uno de los municipios Vizcaínos, de la oferta y la demanda de puestos escolares, condiciones de habitabilidad de dichos puestos, grado de gratuidad de los mismos y un presupuesto aproximado de lo que habría costado la financiación total de la EGB en el curso 77-78. Estudios referidos a la totalidad o a parte del ámbito escolar en la provincia de Vizcaya y que afectan a los distintos niveles escolares. Ayuntamientos, Juzgados y Parroquias. Los datos facilitados por los propios centros. Análisis de frecuencias absolutas. Existe un número suficiente de puestos escolares para EGB entre centros estatales y privados. Existe deficiencia de puestos de FPI ya que a ella se dirigen la mayoría de los menores de 16 años que no desean hacer BUP. Son pocas las aulas destinadas a Educación Especial. Partiendo del mapa escolar realizado de los datos del censo escolar de los últimos años, e introduciendo como factores correctivos los hechos de la disminución de la natalidad, disminución de la inmigración, escolarización obligatoria hasta los 16 años y posible unificación del BUP y la FPI, habría que hacer una proyección de la población escolar en 1983 a fin de determinar el número de plazas a crear en estos 5 años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar una información descriptiva para padres, educadores y especialistas de Preescolar. Posibilitar instrumentos de medida para decantar los factores socio-económicos y psico-pedagógicos que inciden en él. 25 centros de las provincias de Vizcaya, Navarra, Guipúzcoa y Álava encuestándose en cada centro al director, a dos educadores y a cuatro padres indicativos de la variedad de situaciones de Preescolar en las Vascongadas y Navarra. Escolar. Facilitar la búsqueda de dimensiones que permitan la comparabilidad con el resto del Estado. Crear un marco adecuado para estudios posteriores en torno al tema. Constituir una modesta aportación a una futura planificación del Preescolar en Euskadi. Tres encuestas dirigidas a los directores, educadores y padres de los centros seleccionados. Documentación bibliográfica. Frecuencias y medias en todas las preguntas de las encuestas. Tabulaciones cruzadas. Análisis de varianza, de un componente, por provincia, tipo de centro y hábitat. Lectura de datos con perspectiva transversal considerada como síntesis comparativa de los resultados obtenidos. Analiza pregunta por pregunta cada una de las encuestas realizadas a los directores, educadores y padres de las cuatro provincias (Álava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya). Diversas dificultades han producido una disminución de los ambiciosos logros previstos en la primitiva propuesta del proyecto, sin embargo y como prueba de la superación de las dificultades y de consecución de las metas establecidas, un nuevo equipo de profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del País Vasco está realizando, a partir del contenido de este informe, una investigación similar pero mejorada y de muestra más amplia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer los factores que contribuyen a la elección de estudios superiores y por tanto al acceso a los centros universitarios. Determinar la relación existente entre los antecedentes curriculares de los alumnos de Bachillerato, su demanda de estudios universitarios y la matriculación definitiva de los mismos. 12546 alumnos que iniciaron estudios en la UPV en los cursos 83-84 y 84-85 y realizaron las Pruebas de Acceso en los veranos de 1984 y 1985. Estudio de carácter longitudinal que está dividido en dos partes, una estrictamente descriptiva y otra multivariante. Los puntos claves son: la matrícula en el examen de Selectividad, las actas del examen, la preinscripción y la matrícula en la Universidad. Las variables utilizadas son: procedencia del alumnado, sexo, elección precedente, variables familiares, demanda bruta (preinscripción antes de matricularse), Selectividad, demanda final (matrícula definitiva), relación demanda bruta-demanda final. Matrícula examen Selectividad. Actas de examen. Preinscripción. Matrícula Universidad. Tabulaciones cruzadas y comparaciones de medias por subgrupos para la parte estrictamente descriptiva. Para estos análisis se ha empleado el paquete SPSS, en su versión 8, NIE-HULL (1975). Análisis factorial de correspondencias múltiples y clasificación automática para medir los objetivos que pretendían un enfoque multivariante. Los centros públicos son los que más gente aportan a la Universidad, 65,2 por ciento, los privados un 31,2 por ciento y las ikastolas un 3,6 por ciento. 53,6 por ciento de mujeres frente a 46,4 por ciento de hombres ingresan en la Enseñanza Superior. En Bachiller el 43 por ciento de los alumnos optan por Letras y el 57 por ciento por Ciencias. No hay diferencia clara de las variables familiares, ni en el rendimiento académico del alumno en la trayectoria anterior, ni en su comportamiento en el período de acceso a la Universidad. El grupo de rendimiento más bajo, se orientan hacia Magisterio, Bellas Artes, Periodismo, Ingenieros Técnicos, Empresariales, Psicología, Económicas, Geografía e Historia. Los de rendimiento cercano al notable tiende a estudios de Enfermería, Económicas, Biológicas, Filología. Los de rendimiento más alto van hacia Medicina, Ingeniería, Informática, Físicas, Químicas. El rendimiento académico en las etapas previas a la Universidad tiende a decididr el tipo de estudios a los que el alumno opta o en los que finalmente consigue adscribirse. El bajo rendimiento vendría asociado a los estudios de Letras en COU, mientras que el alto rendimiento estaría asociado a haber elegido opción de Ciencias en COU. Los alumnos con bajo rendimiento, tenderían a realizar carreras de Letras (Geografía, Ciencias de la Información, Magisterio, Psicología) y los de alto rendimiento tenderían a carreras más de tipo técnico (Matemáticas, Físicas, Ingenierías). Entre los grupos de bajo rendimiento se observan tendencias hacia estudios técnicos pero, en todos los casos, son de grado medio (Ingenierías Técnicas, estudios Empresariales).