878 resultados para Joint ventures Asia
Resumo:
China está llamada a ser una gran potencia mundial y a ejercer una influencia importante en los asuntos económicos, políticos y militares del mundo; de eso no hay duda. La economía china crece año tras año de una manera vertiginosa, al igual que sus flujos de inversión extranjera. Pero eso no quiere decir que ese país vaya aumentar exageradamente su gasto en defensa. No hay que olvidar que la modernización militar china continúa ocupando el cuarto lugar en el programa de reformas que trazó Deng Xiaoping1 . Indudablemente, el rubro militar continuará incrementándose moderadamente2 puesto que es algo necesario, pero al menos en el mediano plazo la Cuarta Gran Modernización, la de las Fuerzas Armadas, dispondrá de recursos limitados3 . En la actualidad, los líderes chinos se concentran en satisfacer las necesidades socioeconómicas de sus ciudadanos y en asegurar el crecimiento económico sostenido del país en el largo plazo como las prioridades principales. No obstante, poseen una estrategia de liderazgo regional de largo plazo, moderada y pragmática. Esta estrategia de liderazgo china ha sido planteada para ayudar a disipar las diversas reacciones en la opinión internacional generadas por el crecimiento de China y que han terminado por crear enfoques como el de “la amenaza china” y “el ascenso de China”. Asímismo, estas apreciaciones han fundado sentimientos ambivalentes tanto en los países asiáticos como en Estados Unidos y Europa. De igual manera, la estrategia intenta proyectar una imagen pacífica de China, primero a nivel regional y luego a nivel global.
Resumo:
El escenario internacional, antes desfavorable a sus intereses, ha dado un giro a favor del antiguo Imperio del Medio. Si bien el siglo XX estuvo marcado por el fin de la monarquía milenaria, las guerras con sus vecinos Japón, Corea y Rusia, o las cruentas guerras civiles, y con ello tuvo que asimilar cambios para los cuales esta inmensa nación no estaba preparada, el fin de siglo -bajo la conducción de Deng Xiao Ping desde 1978- sirvió para reconducir al país por la vía de la estabilidad y la prosperidad. De este modo, el comienzo del siglo XXI ha sido excepcional y ha marcado un paso de enorme crecimiento y transformación tecnológica y científica.
Resumo:
Last year’s UN high level meeting sought to galvanise the international community into scaling up its response to the escalating global burden of non-communicable diseases. With resources tight, D Chisholm and colleagues examine which interventions should be given priority for action and investment
Resumo:
Objective: To determine the effect of ankle joint mobilization on the H reflex amplitude of thesoleus muscle in people with spasticity. Materials and methods: A quasi-experimental study withcrossover design and simple masking was conducted in 24 randomized subjects to initiate thecontrol or experimental group. Traction and rhythmic oscillation were applied for five minutesto the ankle joint. H wave amplitude changes of Hoffmann reflex (electrical equivalent of themonosynaptic spinal reflex) was assessed, stimulating the tibial nerve at the level of the poplitealfossa and recording in the soleus muscle. In each subject 12 measurements were taken: basalrate, during and after mobilization. Changes in H reflex amplitude were calculated in relationto basal measurement. For each measurement a hypothesis test was performed (Student t test).Results: In groups of patients with brain injury and incomplete spinal cord injury, a significantdifference was found between measurements of both studies, concerning variation in H reflexamplitude during the application of joint mobilization techniques, with a decrease in the experimentalgroup and an increase in the control group. In contrast, no significant differences werefound after mobilization therapy. Patients with complete spinal cord injury showed no significantdifferences in any measurements. Conclusion: We demonstrate the effectiveness of jointmobilization in the decrease of H reflex amplitude in patients with brain injury or incompletespinal cord injury during the mobilization maneuver, but no residual effect after completion ofthe trial. This research showed no evidence regarding excitability reduction in complete spinalcord injury. We suggest that therapeutic interventions to decrease muscle tone based on the jointmobilization should be reconsidered.
Resumo:
Resumo:
La investigación aborda el tema de la inserción de América Latina en la región de Asia Pacífico, en el caso de la Alianza del Pacífico. A partir de la revisión de las estrategias unilaterales de inserción de Chile, Colombia, México y Perú, y de la estrategia multilateral de la Alianza, se analiza la articulación entre ambas. Al respecto se sostiene que el bloque en cuestión cuenta con un bajo grado de articulación, sin desconocer su potencial para convertirse en puente entre sus Estados miembros y Asia Pacífico.
Resumo:
El objetivo de esta investigación diagnóstica es analizar los factores que han dificultado la incursión de Colombia en la Región de Asia Pacífico. Así pues, se buscó explicar cómo la falta de consenso para aumentar el número de países miembros en APEC, ha sido la principal razón que explica el retraso para alcanzar dicho objetivo. Así mismo, se hizo un análisis sobre los lineamientos de política exterior colombiana y la forma en que el diseño de la misma se encuentra influenciado por los intereses de la política exterior estadounidense. En tercer lugar, se analizó cómo el poco despliegue institucional colombiano en la región asiática ha conducido a un retroceso para profundizar las relaciones con Asia. Finalmente, se buscó verificar la forma en que Colombia podría aprovechar los mecanismos de integración regional alternos a APEC para incursionar en la región, por ejemplo la AP.
Resumo:
La monografía pretende demostrar que el Plan Estratégico Exportador para Asia y Australia con Japón fue diseñado con base en la complementariedad de las economías, donde la dependencia de los mercados naturales y tradicionales, el desarrollo en la competitividad del comercio internacional.
Resumo:
Este estudio pretende analizar las ventajas que le puede brindar el proyecto de Focalae para Pymes a la pequeña y mediana empresa colombiana a la hora de explorar nuevos mercados en Asia del Este, en particular el coreano.
Resumo:
Las relaciones políticas y económicas entre Corea del Sur y Japón pasaban por su mejor momento en los primeros años del siglo XXI, cuando la disputa territorial por las islas Dokdo, un grupo de islotes ubicados en el mar de Japón y que por décadas han simbolizado el fin de la ocupación del país nipón en territorio coreano, causara nuevas y significativas tensionen entre los dos países. Dicho fenómeno, se sugiere fundamental en la comprensión de las nuevas relaciones bilaterales entre los dos actores y se presenta como foco de análisis en la presente monografía. El documento, presenta un análisis descriptivo de la disputa territorial por las Islas y de sus efectos en las relaciones entre los dos países, tanto en los ámbitos político, social y económico.
Resumo:
Este estudio de caso busca analizar la Política Exterior Japonesa en materia económica frente a las dinámicas comerciales tanto de Corea del Sur como del mismo Japón en el Periodo 2001 – 2011, teniendo como objetivo concreto la identificación de la incidencia que tienen dichas dinámicas comerciales, en términos de competitividad por precio y calidad, sobre la Política Exterior Comercial Japonesa (PECJ).
La política exterior energética China y sus implicaciones geopolíticas en Asia Central (2000 - 2010)
Resumo:
El interés de la presente monografía es evaluar las implicaciones geopolíticas que ha tenido la política exterior energética China dentro la región de Asia Central. De esta manera, se analiza el papel de los recursos energéticos en las dinámicas geopolíticas que se están dando en la región centroasiática, al igual que la influencia de grandes potencias en esta zona. Así, teniendo en cuenta la teoría geopolítica de Saúl Bernard Cohen se sostiene que el acercamiento de China, a través de su política exterior energética, ha ayudado a transformar a Asia Central en un shatterbelt debido a su intención de ejercer influencia y control sobre los recursos de la región.
Resumo:
El propósito principal de esta monografía es ofrecer una perspectiva crítica sobre el conflicto latente en la Península Coreana, haciendo un acercamiento al mismo desde un marco teórico asentado en el realismo estructural de Kenneth Waltz. De este modo, se busca responder a cuestiones sobre los intereses estatales como fundamento básico de las estrategias de mantenimiento de la Estructura en regiones geopolíticamente sensibles. Al final, se llega a la conclusión afirmando que la Estructura ejerce una serie de funciones para garantizar su preservación mediante una acción de convergencia en la conducta de los Estados. Esta realidad ha mantenido a la Península Coreana sin un conflicto bélico en los últimos 50 años, muy a pesar de estar al borde del mismo en varias ocasiones, ya que de llegarse a presentar se rompería la estabilidad de la región, y por ende el Equilibrio de Poderes estaría en grave riesgo.
Resumo:
El objetivo de este trabajo de investigación es analizar el cambio de la política económica y comercial mexicana en Asia Pacífico, mediante la implementación de la diplomacia económica de 2000 a 2012. Para ello, se identificaron dos factores claves. El primero, se deriva del traspaso de poder de un partido a otro; el segundo está dado por el ascenso de las economías de Asia Pacífico y su desempeño en la arquitectura económica y financiera global. Asimismo, se determinó cómo ha sido el proceso de implementación de la diplomacia económica, por parte del Estado mexicano, teniendo como referente la teoría de la interdependencia compleja, propuesta por Robert Keohane y Joseph Nye. Finalmente, se analizaron los aspectos que resultaron de la implementación de la diplomacia económica, como acuerdos comerciales, memorándum de entendimiento, entre otros.
Resumo:
El interés de esta monografía es analizar el crecimiento económico de Corea del Sur y sus posibilidades de alterar el equilibrio en la región de Asia-Pacífico. A partir de los conceptos de poder duro y equilibrio de poder propuestos por Joseph Nye y Ernst Haas, se examinan los principales hitos del proceso de desarrollo nacional y se determina en qué sentido el incremento del poder duro nacional le permite a este país posicionarse como una potencia regional en ascenso. Así mismo, se evalúan los procesos de liderazgo regional de China y Japón que impiden a Corea del Sur alterar sustancialmente el equilibrio de poder en esta región del mundo.