1000 resultados para Hortalizas - Mercadeo
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la creación de un huerto escolar en la etapa de Educación Infantil. Se realiza en el EEI El Generalife en Granada. Los objetivos son: experimentar el acto de sembrar y plantar en el huerto; conocer el proceso de crecimiento de las plantas; descubrir por medio de los sentidos la diversidad de las hortalizas; identificar y diferenciar las partes comestibles de las diversas plantas; conocer los instrumentos y metodología necesaria para plantar; implicar al alumnado en el mantenimiento del huerto; fomentar actitudes de respeto y cuidado hacia el medio natural; dar uso a los espacios infrautilizados en el patio; valorar el trabajo igualitario; fomentar la colaboración en las actividades domésticas; valorar el resultado como fruto de un esfuerzo común; fomentar el consumo de alimentos saludables; valorar la importancia del agua para el desarrollo de la vida y reforzar actitudes de ahorro.
Resumo:
Guía compuesta por diferentes unidades didácticas para secundaria, dirigida a docentes que quieran analizar la publicidad de Internet con sus alumnos como parte del tema transversal de educación del consumidor. Los contenidos que se tratan son: el mercadeo, los formatos publicitarios de las páginas web, el mercadeo apoyado en bases de datos, actitudes ante la publicidad en Internet y estrategias.
Resumo:
La segunda edición de este libro presenta un conjunto de novedades importantes, entre las que se encuentra una serie de aplicaciones completas adelantadas en diferentes sectores estratégicos de nuestro país, que sin duda, permitirán comprender mejor la forma como se utilizan las herramientas, y un intento por interpretar los resultados. Lo anterior, con el propósito de no olvidar que el usuario de los marcos teóricos y conceptuales aquí presentados interpretará la información obtenida mediante las herramientas ofrecidas, de acuerdo con sus percepciones. Este libro será el último de la primera fase contemplada por el Grupo de Investigación de Perdurabilidad de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. La tercera edición contemplará estas herramientas con un enfoque sistémico, utilizando para ello la dinámica de sistemas y el software de aplicación Stella, última versión. Con ello, se dará un salto cualitativo en la comprensión y entendimiento de los sectores estratégicos. Lo que se contempla en este libro se utiliza en su totalidad, a nivel de insumo, cuando de modelar y simular sectores se trata, especialmente si se llevan a cabo a partir de la dinámica de sistemas o las ciencias de la complejidad.
Resumo:
Este libro obedece a la propia interpretación del autor acerca de la obra de Michael Porter. Michael Porter, el autor contemporáneo que más ha incidido en los pensadores estratégicos de finales del siglo XX y principios del XXI, se caracteriza por la densidad de su obra y la prolija interpretación de los fenómenos de la competencia y la rentabilidad empresarial. Con el paso del tiempo, Porter derivó en la competitividad nacional y en las propuestas sociales que, a través de la estrategia, pretenden desmarginalizar zonas socialmente comprometidas. Este trabajo resume las acciones y reflexiones que deben emprender los estrategas para blindar sus empresas de las amenazas del entorno, garantizando de esta manera la perdurabilidad de las empresas, ente social responsable de la creación de riqueza, la generación de empleos y la inclusión social. Su público objetivo está constituido por los estudiantes, investigadores y consultores de administración, economía, ingeniería industrial y disciplinas relacionadas, tanto de pregrado y como de postgrado.
Resumo:
El manual de cátedra que se presenta a continuación, como todo manual, no pretende sentar las bases teóricas sobre el objeto de estudio, ni convertirse en doctrina de obligada referencia. Simplemente busca acercar a los estudiantes e interesados en el tema, al estado del arte en lo que al derecho del comercio electrónico y de Internet se refiere. Dado que el autor ha orientado en la Universidad del Rosario las cátedras Derecho de Comercio Electrónico –en pregrado- y Legislación del Comercio Electrónico, en posgrado, éste ha tenido la oportunidad de validar parte importante del material con los estudiantes, quienes con sus aportes y comentarios han nutrido el texto. El trabajo se inscribe en la línea de investigación en Derecho Comercial, pues cuenta con una estructura que analiza algunos de los problemas jurídicos más importantes, identificados mediante la práctica profesional, en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Resumo:
El desafío de la industria cultural y, por tanto, de los medios masivos de comunicación, se centra en conciliar la tensión entre el lucro y la cohesión social. Este libro propone debatir este tema, dándole lugar a las contradicciones creadas entre la cultura y el consumidor, la tecnología y la interactividad, la publicidad y el consumo, la industria cultural y la comunicación. El contexto del libro, elaborado a partir del análisis de 26 casos de medios de comunicación en Colombia, permite presentar un escenario donde la gestión en la industria cultural adquiere un rol representativo, que permite el avance de la empresa mediática. Lo anterior, sin desconocer la responsabilidad institucional de dichas empresas, como responsables de la construcción de identidad, la circulación de la información y entretenimiento, el fortalecimiento de la cultura y como veedoras de las comunidades. Este libro busca cuestionar al comunicador, al publicista, al profesional del mercadeo, al experto en nuevas tecnologías, al intelectual de la cultura y la comunicación, al gerente de medios y al consumidor. Ofrece una perspectiva teórica y técnica que se pregunta sobre la importancia de la gestión en la industria cultural y propone la hipótesis de considerarla como elemento indispensable para su continuidad y supervivencia, en medio de las agresivas lógicas de consumo actuales.
Resumo:
El Plan exportador para la empresa Villa K´nina creadora de moda para mascotas, se inicia con la inteligencia de mercados, la cual permite identificar los mercados potenciales que en el continente Americano podrán atender a la oferta nacional; dentro de los mercados potenciales se encontró a Estados Unidos, Perú y Canadá; especialmente se enfatiza en la ciudad de New York, catalogada como la capital mundial de la moda. Luego de identificar el mercado potencial, se analiza al interior de la empresa para contemplar el nivel organizacional, comercial y financiero, para establecer el alcance y las estrategias indicadas para penetrar en cada mercado. Finalmente se desarrolla el análisis del precio y logística internacional para iniciar la ejecución del plan exportador.
Resumo:
El marketing deportivo en nuestro país y sus repercusiones en el mundo, es una clara herramienta para el desarrollo del mercadeo, y muestra las tendencias mundiales que ejemplifican de alguna forma el desarrollo de la industria deportiva como también el apoyo a sponsorizacion en los deportes