1000 resultados para Higiene Discursos, alocuções, etc. 1914-1928
Resumo:
De acuerdo a la evidencia cientfica existente, el control de la placa bacteriana (mecnico y qumico) acompaado del uso de fluoruros tpicos se establece como la base en el mantenimiento de una dentadura sana. La Federacin Dental Internacional (FDI) establece el cepillado dental con una pasta dental fluorada dos veces por da como el patrn bsico de higiene dental personal, pudiendo ser mejorado con el uso de elementos adicionales de higiene interproximal (como la seda dental o los cepillos interproximales) o de colutorios (antispticos o fluorados). Material y mtodo: se recopila informacin acerca de los hbitos de higiene oral de la poblacin espaola (escolar y adulta) provenientes de cuestionarios de salud junto a datos de estudios de mercado de venta de productos (cepillos y colutorios) y se relacionan con la epidemiologa de caries y enfermedad periodontal. Resultados: los hbitos de higiene dental personal en Espaa, pese a una positiva evolucin en los ltimos aos, an se encuentran lejos del patrn de excelencia deseable y a la cola de los pases desarrollados. Conclusin: para conseguir una mejor salud oral de la poblacin espaola deben mejorarse los hbitos de higiene oral.
Resumo:
La extraccin del tercer molar inferior incluido provoca efectos secundarios como dolor, inflamacin y trismo. Presentamos un estudio cuyo objetivo fue relacionar la edad, el sexo, el tabaco y la higiene oral con el postoperatorio de 100 de terceros molares inferiores incluidos. La edad, el sexo y el consumo de tabaco no influyeron significativamente en el postoperatorio. Slo hallamos una correlacin estadsticamente significativa entre la higiene oral y el dolor a las 6 horas de la exodoncia.
Resumo:
El texto que sigue resulta de una re-construccin de cuatro aproximaciones -biomdica-evolutiva, crtica, hermenutico-construccionista y post-estructural- a la educacin en medios con jvenes en contextos educativos formales, entendida sta en un sentido amplio como la enseanza y aprendizaje de los medios de comunicacin analgicos y digitales. Uno de los propsitos de la re-construccin tiene que ver, en primer lugar con la visibilizacin de la diversidad de opciones y epistemologas disponibles a la hora de plantear un escenario formativo en educacin con medios, y con las posibilidades formativas que dicha multiplicidad nos ofrece...
Resumo:
La pregunta que subyace al presente trabajo es sobre las condiciones de posibilidad de un campo rom, es decir, las condiciones que permiten la existencia de formas de segregacin institucionalizadas, llevadas a cabo por la propia Administracin Pblica, en una ciudad democrtica moderna; los mecanismos y dispositivos sociales que alivian y por lo tanto permiten la contradiccin entre el discurso oficial igualitario y las prcticas oficiosas de segregacin, discriminacin, estigmatizacin de un colectivo de gitanos (rom) originarios de los pases de la ex-Yugoslavia pero residentes en Italia desde hace ms de una generacin. La respuesta a la cuestinconlleva la necesidad de observaciones y anlisis que implican diferentes actores e instituciones, ms all del mbito reducido del campo rom: en los espacios pblicos de la ciudad, en el campo simblico y meditico, en el campo del asociacionismo y del trabajo social y en el campo poltico local, nacional e internacional. Aqu como en otros mbitos, lo marginal, lo estigmatizado nos informa de los marcos normativos propios de la normalidad, as que un anlisis de las relaciones entre los rom del campo y sociedad mayoritaria puede proporcionar informaciones tiles tanto para comprender la cultura (o las culturas) rom como para entender mejor los mecanismos de funcionamiento de la tribu de los payos.
Resumo:
Esta ponencia versa sobre la dificultad de investigar un tema tan escurridizo y oculto como son los sistemas polticos informales, las vas que los caciques emplean para suplantar al (imaginado) Estado democrtico de Derecho y los medios con los que aglutinan a sus clientelas (pan, palo y smbolos). De todo ello, las conclusiones que se pueden extraer transitan entre dos planos: en primer lugar, desde la metodologa, mi objetivo es demostrar que el antroplogo es el investigador social que est en mejor disposicin de abordar un objeto de estudio como el caciquismo, gracias sobre todo al mtodo etnolgico. Siguiendo a Knight, ello requiere de doscompetencias profesionales de corte geertziano: la capacidad de inmersin y la descripcin densa (Knight y Pansters, 2005). Cierta dosis de fortuna y un punto de arrojo tambin deben entrar en la ecuacin. Adems, un breve repaso por las aproximaciones tericas ms destacadas (desde la ciencia poltica, la economa poltica, la historia, la antropologa, etc.) servirn para contextualizar los estudios similares. De esta manera, se va a realizar una revisin crtica y abierta a la posicin terica que sostiene la ausencia de Estado y a la del concepto de intermediacin, apuntando hacia la integracin y la continuidad de lgicas, discursos y prcticas entre los diversos actores polticos, tanto locales como de fuera de las comunidades.