978 resultados para H.264


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer alternativas escolares a un concepto de cultura escrita reformulado en función de las nuevas investigaciones sobre la escritura. El objeto de estudio es la escritura y la tecnología en la escuela. En un primer momento se trabaja, desde la antropología de la escritura, la concepción de la cultura escrita con vistas a su reformulación desde un ámbito teórico. Pasa a centrarse en la sociología de la comunicación y la tecnología, con específica referencia a la escritura y sus transformaciones con el uso del ordenador. Se ocupa a continuación de los sujetos y la enseñanza y de la contextualización de la problemática en América Latina. Se desarrollan los aspectos textuales, situándose en el ámbito del nuevo sistema educativo argentino propuesto por la Ley Federal de Educación. En lo que compete al área de lengua y comunicación se intenta perfilar un marco para la didáctica de la lengua desde el enfoque comunicativo. Por último se desarrolla una propuesta que servirá para orientar las acciones educativas. Las siguientes disciplinas constituyen la base de la revisión bibliográfica: la lingüística, la semiótica, la psicología del aprendizaje, la comunicación social y la sociología. Se realiza un análisis descriptivo-interpretativo en los aspectos teóricos, considerando las aportaciones de la etnografía y etnología educativas y las ciencias del lenguaje. Se observa que aprender a leer es aprender a enfrentarse a textos completos y que es necesario hacerlo desde el comienzo de la educación, introduciendo todo tipo de textos (los de índole práctica, los más formalizados o teóricos, los propios de usos escolares, los discursos literarios y los discursos iconoverbales insertos en los viejos y nuevos medios de comunicación). La presentación de contenidos tendrá que moverse desde lo general y simple hacia lo particular y complejo. Se trata de partir del uso y de la interpretación de los discursos prácticos y cotidianos de los medios masivos de comunicación más habituales en el entorno de los alumnos para proporcionar apoyos que permitan iniciar de forma gradual el trabajo de producción, de reflexión y de comprensión con los discursos más formales, teóricos, científicos y literarios. Todos estos discursos estarían más próximos a la norma culta y la utilización de los mismos traería consigo un beneficio social. Para la implementación de lo propuesto se requiere un maestro de lengua con una concepción epistemológica y metodológica diferente a la actual. Hay que considerar que si la escritura se presenta como propia de las sociedades urbanas, es necesario que desde la escuela se atienda a la compleja problemática de la escritura para ir hacia la equidad social. El analfabetismo funcional va en contra de lo que se plantea como calidad de la educación y también genera desventajas en los jóvenes que a pesar los años de permanencia en el sistema educativo no han adquirido las competencias comunicativas necesarias para su inserción laboral y social. Es por tanto una prioridad desarrollar la competencia comunicativa en los niños y jóvenes, ofreciendo un marco de acción didáctica que permita la reflexión lingüística y metalingüística de los usos discursivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones existentes entre una serie de indicadores extraídos de las producciones escritas de alumnos de octavo de EGB y los resultados académicos obtenidos por los mismos. Considerando los resultados obtenidos en una serie de tests de personalidad y de aptitud intelectual, de carácter tanto verbal como no verbal. La investigación pretende encontrar la estructura factorial formada por los mismos así como el comportamiento de las mismas en distintas circunstancias, considerando que si realmente existe dicha estructura se ha de mantener independiente de los valores particulares que las variables tomen en cada momento, y de la muestra que sirva de base al estudio. 103 alumnos de octavo de EGB.. Hipótesis de trabajo: Estructura factorial que agrupa a las variables implicadas en el rendimiento escolar. Indicadores de rendimiento a partir de la media aritmética de las calificaciones de la primera y segunda evaluación de las asignaturas de rendimiento (Lengua, Ciencias Naturales, Matemáticas, Ciencias Sociales e Idioma) Indicadores Psicológicos: APT, TIG 2, OTIS sencillo, EPI de Eysenck. Indicadores Lingüísticos correlacionadas con la complejidad sintáctica y la dificultad lectora. Indicadores socio-culturales a través de encuestas individuales familiares. Indicadores de acumulación de déficit a través de una encuesta personal. Encuestas y tests. Análisis factorial. Contextualización del problema y fundamentación teórica del fracaso escolar a través del rendimiento: Concepto, causas y consecuencias de dicho fracaso. El fracaso escolar y el lenguaje, con las aportaciones de la psicolingüística, la sociolingüística. Teoría sociolingüística de Bernstein. Análisis de textos a través del léxico realizando un estudio sobre el lenguaje. Debido a la dispersión de variables constitutivas, encontramos dos vías de agrupamiento, las relativas a la constitución personal del sujeto y aspectos de carácter fraseológico o lingüístico. Es necesaria la adquisición óptima de las estrategias lingüísticas básicas: lectura, escritura y expresión oral, en orden a una optimización de las adquisiciones escolares. Los diferentes análisis factoriales han puesto de manifiesto la existencia de tres factores claramente diferenciados: léxico, rendimiento-capacidad intelectual y sintáctico-fraseológico. Un cuarto factor referido a la personalidad de los sujetos de la muestra podría aparecer. Existe un substrato lingüístico situado en la base de los resultados obtenidos por los alumnos, que corrobora la necesidad de tener un código elaborado y adaptado a las necesidades demandadas por la institución escolar. Aspectos diferenciales referidos al tipo de convivencia, la edad, número de alumnos repetidores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desvelar los orígenes y fundamentos teóricos y conceptuales de la Red Nacional de Teleclubs. Revisar la concepción y características de la educación popular en la España Contemporánea para contrastarla con la desarrollada por la RNT. Describir la estructura, organización y funcionamiento de los Teleclubs en España. Demostrar que la acción socio-educativa de la Red Nacional de Teleclubs permite su reconocimiento como un fenómeno característico de la educación popular del Tardofranquismo. Manual del Teleclub, estatutos del Teleclub y publicaciones propias de la Red Nacional. Fuentes primarias y secundarias, orales y escritas. Proceso heurístico de búsqueda, localización y selección de documentación, recapitulación de información. Todo ello con la finalidad de establecer la narración de los hechos. Análisis y contraste del contenido de las fuentes documentales disponibles, así como comprobación de la relación entre las fuentes y los hechos conocidos y vividos, para demostrar la validez de las mismas. Métodos de carácter genealógicos y comparativos. Métodos de investigación histórico educativos de carácter descriptivo y explicativo. Aportación de fuentes originales, algunas de ellas inéditas, sobre el diseño, organización y funcionamiento de la RNT. Comprobación de que la obra de Adolfo Maillo, Cultura y Educación Popular, constituyó el corpus teórico-científico que justifica la RNT. La RNT, además de ser un hecho histórico, fue un fenómeno educativo por la actividad desarrollada en el campo de la educación popular. Los Teleclubs fueron asociaciones autónomas. La Red Nacional de Teleclubs fue un proceso socio cultural llevado a cabo durante la última década del Franquismo, que consiguió satisfactoriamente, y de forma genérica, los fines y objetivos para los que fue creada, y cuyos resultados constituyeron la más reciente experiencia de educación popular de la década anterior a la Transición española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Orientar hacia un modelo de intervención educativa que aboga por la iniciación de niños y niñas de la etapa de Educación Infantil en la adquisición de estrategias metacognitivas de planificación, control ejecutivo y evaluación en tareas de resolución de problemas. Al mismo tiempo, se quiere descubrir las estrategias de enseñanza que utilizan sus profesores, así como las condiciones que se requieren en la práctica educativa para favorecer la adquisición de dichas estrategias metacognitivas. Los sujetos de esta investigación fueron 56 niños y 44 niñas del tercer nivel de Educación Infantil, con 5 años de edad cronológica escolarizados en 4 centros públicos de Burgos capital y un centro público perteneciente a una localidad, próxima a la ciudad y las profesoras fueron 6, 3 del grupo experimental y 3 del grupo control. Se trabajó en dos fases: 1. Formación básica sobre cuestiones de aprendizaje-enseñanza desde el constructivismo, tales como autonomía y autorregulación del aprendizaje, planificación, control ejecutivo y autoevaluación; y 2. Formación práctica, consistente en un entrenamiento progresivo en el uso y control de actividades desde esta perspectiva. Como instrumentos de evaluación de la metacognición en los niños se usaron por una parte, formulación de dos preguntas de tipo piagetiano y por otra parte, la resolución de un problema tipo puzzle extraído del tangram. Y como instrumentos para evaluar la práctica de las profesoras se usaron: un estudio comparativo de los Proyectos Educativos de Centro y Proyectos Curriculares de Etapa; un cuestionario para el conocimiento directo del pensamiento docente, previo al entrenamiento y otro, posterior al entrenamiento; y diarios de campo. Para el análisis estadístico de los datos se ha usado el SPSS y el STATA 7.0. Los resultados indican un cierto grado de eficacia al usar procedimientos didácticos para desarrollar la metacognición en niños de preescolar y que es posible dentro de un currículo escolar normalizado, pero para ello, se confirma la necesidad de formación del profesorado. De aquí parten futuras líneas de investigación que contribuyan a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje como por ejemplo: cómo hacer que el aprendiz se apropie del control de sus aprendizajes y los pueda transferir a otros contextos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo obtuvo el primer premio de la modalidad B de los Premios Joaquín Sama 2002

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Compendio de dinámicas y contenidos teóricos sobre educación para la paz surgidos de la experiencia de educadores. Los objetivos del trabajo son: mostrar la paz como un proceso activo, dinámico, transformador y lúdico; replantear conceptos como solidaridad, libertad, igualdad, seguridad, etc. desde la educación para la paz y proponer experiencias y destrezas que fomenten la autoestima, la comunicación y la reflexión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el País Vasco se llevan a cabo programas de prevención escolar donde proporcionan a los alumnos servicios, material didáctico, ayuda de profesionales... , pero al cambiar la ley también debe cambiar el sistema educativo asumiendo nuevos planteamientos y necesidades. Se presenta el estudio y los resultados de la aplicación de los programas educativos sobre drogas en los centros escolares de Guipúzcoa. Por una parte sintetiza las experiencias del profesorado sobre el tema . Y por otra, partiendo del análisis anterior, qué reformas deberían realizarse en el sistema educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo explica, de forma general, los pros y contras de la globalización mundial para países con mayor y menor desarrollo. En materia educativa, plantea la abundancia de posibilidades y los múltiples desafíos a los que se enfrentan los educadores, como lo es la generación de un plan que valore las desigualdades económicas y sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es la continuación del artículo 'Los tebeos y sus aplicaciones en el aula I' publicado en el núm. 263

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la época de Tagore, el contexto sociocultural y su biografía, su pensamiento antropológico, su modelo educativo y la primera escuela que creó en oriente, la de 'Shantiniketan'. Finalmente se resumen los principios educativo-didácticos y los principios activos y organizativos que configuran esta nueva escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Breve guía orientativa para los padres a la hora de regalar un libro a sus hijos. En una primera introducción hace ver lo que un buen libro puede representar en la vida de un niño, da pautas para la compra de libros adecuados -según edades- y aconseja sobre el ambiente que el niño debe tener para poder disfrutar de la lectura. Finalmente proporciona un listado de libros para regalar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de enseñanza de temas transversales para segundo ciclo de secundaria basado en la película 'Las Cenizas de Ángela'. Además de la ficha técnica y la historia, añade algunas preguntas que pueden cuestionarse antes de ver la película. A continuación analiza la película por secuencias que van acompañadas de una serie de preguntas analíticas. Finaliza con actividades de experiencia, reflexión y acción sobre la declaración de los derechos del niño.