952 resultados para Gerencia
Resumo:
Este estudio tiene por objeto investigar la política de democratización de la administración educativa de la consideración de los procesos socio-históricos que participaron en el programa de modernización de los paradigmas de administración, por la forma en que la política de descuentos y que se entiende por los sujetos dentro de la escuela. Se considera que la democracia defendida por la política de democratización de la educación por el neoliberalismo / gerencialismo, siendo el resultado de un acuerdo que aspira a dirigir la sociedad hegemónica, portador del gen, las diferentes concepciones de la democracia, por lo tanto, en su en el interior se colocan en posición, los elementos conceptuales de los diferentes proyectos de la sociedad. Por lo tanto, vamos a ver cómo, en el Estado Dom Escuela Nivaldo Monte, esta política se (re) significado y transformado por los sujetos, incluyendo las diferentes formas que se delinean en la dimensión de la democracia, autonomía, participación y representación. Aborda el tema de estudio en vista del materialismo histórico y dialéctico, por lo que consideramos que es posible examinar el objeto en sus fronteras, pero no de manera fragmentada o enajenados o la mediación de la determinación del capital económico, político, cultural y simbólica de la sociabilidad la globalización, para superar los matices asignado a estructuralista metodología de diseño teórico adoptado, usado, en el entendimiento de que considera que la macro y micro estructuras están formadas por una relación de complementariedad entre los procesos micro y macro. Entre nuestras conclusiones parciales, que argumentan que la gestión democrática y la gestión de la administración son diferentes formas de administración, antagónicos, aunque este efecto fue una especie de coincidencia, le distinguen: en primer lugar, si queremos apoyar la calidad de las escuelas públicas, y en segundo lugar que la organización de gestión crea las condiciones para la gestión democrática legal y legítimo, mientras que se establecen las condiciones que tanto impracticable y difícil como imposible y muy difícil de llevar a cabo la gestión de la administración que conduce a la conclusión de que, finalmente, la gestión democrática es imposible de llevarse a cabo por medio de la gerencia pública y la gerencia pública es imposible de llevarse a cabo por medio de la democracia. Sin embargo, la participación institucionalizada de la gerencia pública puede promover la extensión del control social sobre el estado y contribuir a la transformación social, que parece que está un reto difícil, pero no improbable, y es probable que se siga investigando.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la implantación del Programa de Apoyo a Planes de Reestructuración y Expansión de las Universidades Federales (REUNI) así como su papel en la reconfiguración de la Universidade Federal do Rio Grande do Norte, resaltando sus repercusiones en la gestión y organización de la universidad. Para la realización del trabajo, entre los procedimientos técnicos, utilizamos la revisión de literatura, el análisis de documentos y las entrevistas semiestructuradas. La revisión bibliográfica ha permitido profundizar en conceptos importantes sobre la temática, priorizando los contenidos referentes a los conceptos de globalización y neoliberalismo; La reforma del Estado y sus repercusiones sobre las políticas de educación superior brasileña; directrices de documentos internacionales y nacionales que definieron la organización de este nivel de enseñanza. Los estudios indican, en relación a la expansión de la UFRN, que las metas pactadas del REUNI fueron atendidas casi en su totalidad. Sin embargo, cualitativamente, no se puede afirmar que el REUNI haya tenido un impacto positivo, pues además del incremento de plazas y de la creación de cursos nuevos, que en su mayoría fueron cursos nocturnos, ha habido un aumento sustancial en relación a la cantidad de alumnos por profesor, lo que demuestra que dicho incremento también se da por la racionalización de los recursos humanos y de la estructura físca existentes. Desde esta perspectiva, el REUNI originó varias modificaciones en la forma de gestionar los servicios en la UFRN, mereciendo especial atención la intensificación del proceso de transformaciones en la concepción de una gestión burocrática a una gestión desde la gerencia, resaltando la cultura instituída con el contrato de gestión. En ese sentido, la utilización de las metas y de los indicadores de desempeño pasa a adquirir cada vez más importancia como forma de acompañar y evaluar el cumplimiento de las acciones pactadas, pues de este cumplimiento depende la concesión de recursos financieros. Dentro de este contexto, el Programa se ha caracterizado por dar continuidad a las políticas de privatización para la expansión de la educación superior brasileña, provocando la inserción en las universidades públicas federales, de un modelo de organización fundamentado en el paradigma de la gerencia y la administración, que conlleva así, a la mercantilización de los bienes y servicios académicos
Resumo:
Hoje há maior interesse pelo trabalhador da saúde. A preocupação com o processo de readaptação funcional foi a proposta desta investigação. O objetivo foi compreender a vivência dos sujeitos nos processos de readaptação funcional, em uma instituição hospitalar pública. No estudo, qualitativo, foram realizadas entrevistas para apreensão da vivência do profissional de enfermagem quanto ao processo de readaptação funcional, analisadas utilizando a Análise de Conteúdo, proposta por Bardin. Os resultados evidenciam a problemática do processo de trabalho em enfermagem nas categorias organização do trabalho , trabalho em equipe , afastamento e readaptação funcional e gerenciamento da equipe , gerando sugestões para a melhoria dos processos de trabalho. O processo de readaptação funcional gera individual, profissional e socialmente sentimento de incompetência e culpa no trabalhador. Importantes reflexões e mudanças de atitude são urgentes e necessárias, subsidiando o gerenciamento da equipe que implicará em melhoria na assistência prestada à população.
Resumo:
Trata-se de uma pesquisa bibliográfica que objetivou analisar como tem ocorrido a implantação da Sistematização da Assistência de Enfermagem no serviço de saúde hospitalar do Brasil no período de 1986 a 2005. Utilizou-se como fonte de busca as bases de consulta LILACS, BDENF e SciELO. Foram incluídos 30 artigos (15 relatos de experiência, 14 pesquisas de campo e uma reflexão teórica), tendo como critério a implementação da Sistematização da Assistência de Enfermagem no Brasil, na área hospitalar. Realizou-se a análise de conteúdo, modalidade temática. Na análise dos artigos se percebe que a finalidade de implantar a sistematização é organizar o cuidado a partir da adoção de um método sistemático, proporcionando ao enfermeiro a (re)definição da sua ação. Dependendo da escolha do referencial teórico de gestão e das estratégias utilizadas, isso se reflete sobre as condições de trabalho e o modo de agir, havendo interferência no processo de implantação.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Pós-graduação em Ciências Cartográficas - FCT
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Pós-graduação em Enfermagem (mestrado profissional) - FMB
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)