996 resultados para Flujos informacionales
Resumo:
Successful conservation of tropical montane forest, one of the most threatened ecosystems on earth, requires detailed knowledge of its biogeochemistry. Of particular interest is the response of the biogeochemical element cycles to external influences such as element deposition or climate change. Therefore the overall objective of my study was to contribute to improved understanding of role and functioning of the Andean tropical montane forest. In detail, my objectives were to determine (1) the role of long-range transported aerosols and their transport mechanisms, and (2) the role of short-term extreme climatic events for the element budget of Andean tropical forest. In a whole-catchment approach including three 8-13 ha microcatchments under tropical montane forest on the east-exposed slope of the eastern cordillera in the south Ecuadorian Andes at 1850-2200 m above sea level I monitored at least in weekly resolution the concentrations and fluxes of Ca, Mg, Na, K, NO3-N, NH4-N, DON, P, S, TOC, Mn, and Al in bulk deposition, throughfall, litter leachate, soil solution at the 0.15 and 0.3 m depths, and runoff between May 1998 and April 2003. I also used meteorological data from my study area collected by cooperating researchers and the Brazilian meteorological service (INPE), as well as remote sensing products of the North American and European space agencies NASA and ESA. My results show that (1) there was a strong interannual variation in deposition of Ca [4.4-29 kg ha-1 a-1], Mg [1.6-12], and K [9.8-30]) between 1998 and 2003. High deposition changed the Ca and Mg budgets of the catchments from loss to retention, suggesting that the additionally available Ca and Mg was used by the ecosystem. Increased base metal deposition was related to dust outbursts of the Sahara and an Amazonian precipitation pattern with trans-regional dry spells allowing for dust transport to the Andes. The increased base metal deposition coincided with a strong La Niña event in 1999/2000. There were also significantly elevated H+, N, and Mn depositions during the annual biomass burning period in the Amazon basin. Elevated H+ deposition during the biomass burning period caused elevated base metal loss from the canopy and the organic horizon and deteriorated already low base metal supply of the vegetation. Nitrogen was only retained during biomass burning but not during non-fire conditions when deposition was much smaller. Therefore biomass burning-related aerosol emissions in Amazonia seem large enough to substantially increase element deposition at the western rim of Amazonia. Particularly the related increase of acid deposition impoverishes already base-metal scarce ecosystems. As biomass burning is most intense during El Niño situations, a shortened ENSO cycle because of global warming likely enhances the acid deposition at my study forest. (2) Storm events causing near-surface water flow through C- and nutrient-rich topsoil during rainstorms were the major export pathway for C, N, Al, and Mn (contributing >50% to the total export of these elements). Near-surface flow also accounted for one third of total base metal export. This demonstrates that storm-event related near-surface flow markedly affects the cycling of many nutrients in steep tropical montane forests. Changes in the rainfall regime possibly associated with global climate change will therefore also change element export from the study forest. Element budgets of Andean tropical montane rain forest proved to be markedly affected by long-range transport of Saharan dust, biomass burning-related aerosols, or strong rainfalls during storm events. Thus, increased acid and nutrient deposition and the global climate change probably drive the tropical montane forest to another state with unknown consequences for its functions and biological diversity.
Resumo:
Existe un amplio consenso internacional de que los flujos de inversión en el sector agrícola en los países en desarrollo necesitan ser aumentados. Pero hay también acuerdo en que estas inversiones deben ser sostenibles. Para ser sostenibles, no sólo ha de ser beneficioso para la economía pública, sino también para los hogares rurales y el medio ambiente en el corto y el largo plazo. Para que las inversiones sostenibles tengan lugar, dependera sobre todo del marco jurídico en el que estas inversiones estén situadas. Esto es cierto para los marcos jurídicos nacionales, tanto del país de origen como del país receptor de la inversión. Pero los marcos jurídicos internacionales en los que están inmersos los estados de origen y de acogida también establecen incentivos positivos o negativos para que las inversiones sean sostenibles. Este trabajo presenta una visión general de los marcos normativos que vienen a centrarse en este aspecto. A continuación, se profundiza en la regulación del comercio internacional de productos agrícolas, asumiendo que las inversiones sostenibles en la agricultura suponen un “régimen de comercio sostenible”. De esta manera, el artículo presenta las partes del debate sobre un régimen comercial agrícola sostenible, como ha sido desarrollado por la autora en los últimos años.
Resumo:
El proyecto se inscribe en el análisis del territorio y bordes transfronterizos de Misiones con Paraguay y Brasil como escenario de diferentes relaciones sociales, imaginarios e interacciones locales, espacios de poder, gestión del Estado, individuos y grupos. Consideramos que nuevas prácticas se sucedieron desde el 80 hasta la actualidad y requieren comprender la frontera desde otras perspectivas. A través del abordaje de diferentes formas históricas de construcción se pretende mostrar que las fronteras no han sido y no son sólo objeto de conflicto, sino que también resultan ámbitos geográficos de definición de alianzas, de intercambio y de convivencia. Los bordes de las fronteras son únicos y demandan estudios localizados que den cuenta de la enorme variedad de usos y significados simbólicos así como la diversidad de características y relaciones geográficas. Vivimos en la Zona de frontera con límites y bordes diferentes y semejantes porque en todos los lugares siempre estamos nosotros y los otros. En una primera aproximación identificamos algunos asentamientos urbanos como centros de servicios con desiguales flujos sociales, económicos y culturales: Iguazú en las tres fronteras del Alto Paraná; Posadas -Encarnación; El Soberbio - Porto Soberbo en el Alto Uruguay; Bernardo de Irigoyen- Dionisio Cerqueira-Barracón en el Nordeste de Misiones.
Resumo:
Este proyecto es una continuidad de investigaciones previas centradas en el análisis comunicacional y sociocultural de actuales procesos de reurbanización de la ciudad de Posadas. Para ello, se prioriza una perspectiva relacional/sociocultural y política y se recurre a aportes teórico-metodológicos de varias disciplinas, en particular de la Comunicación Social, la Semiótica, el Análisis del Discurso, la Sociología y la Antropología Social. Se busca en esta instancia abordar la dimensión simbólica de una dinámica urbana - en este caso de una ciudad como Posadas-, en correlación con un orden urbano emergente y hegemónico que viene generando modificaciones profundas en su configuración (tanto en su trazado como en su trama social). Partimos para ello de los efectos de sentido de divisiones del espacio urbano posibilitadas por la reurbanización que habilitan nuevas oposiciones entre sus habitantes; promueven ciertos flujos y prácticas de espacio, pero también exclusiones y “refuerzos de fronteras” (territoriales, sociales, simbólicas); acorde con “un discurso de lo urbano” y con políticas de espacio que buscan instituir un “modelo de ciudad” y por ende un modo de concebir /habitar/convivir en la ciudad profundamente signado por el mercado. De allí que se busque focalizar el análisis en producciones discursivas y prácticas sociales vinculadas por un lado con espacios de alta densidad de la ciudad (“la costa” y “el centro”); y por otro con disputas –pasadas y presentes- por el suelo urbano y el espacio público; como un modo posible más de aproximación a la conflictividad de las sociedades contemporáneas.
Resumo:
El estudio integral del destino IGUAZÚ-CATARATAS. Controversias y desafios para el desarrollo local II. para la presente etapa se propuso el objetivo general de “Contribuir al desarrollo del Destino Iguazú-Cataratas mediante la realización del estudio integral transfronterizo que permita la selección de las mejores alternativas de desarrollo local para la toma de decisiones en los respectivos municipiosciudades e instituciones públicas, privadas junto a la gestión de los Parques Nacionales”. Asimismo en el marco del objetivo general se desarrollaron los siguientes objetivos específicos: Determinar y caracterizar en proceso continuo, las áreas de intervención y gestión municipal más urgentes en pos del ordenamiento territorial y ambiental de Puerto Iguazú, de elevada complejidad, apoyado en el programa político nacional y provincial, conjuntamente con las organizaciones sociales del municipio. Indagar en la dinámica de desarrollo del Destino Iguazú – Cataratas los factores facilitadores e inhibidores de las variables económico-productivas, políticas y sociales (demográficas) en proceso; los flujos de la demanda y la evolución de la oferta que genera la actividad turística en dicho destino. Estudiar comparativamente la sinergia generada a partir de los datos históricos y actuales de los visitantes en los Parques Nacionales de Argentina y Brasil, para identificar el rol promotor social, económico y turístico a fin de contrastarlo y lograr información que refleje la realidad de la actividad turística del Destino Iguazú-Cataratas. Determinar y caracterizar el perfil socio laboral y trayectoria de vida de los residentes en las 2000 hectáreas, las formas de funcionamiento en redes de acciones de educación y trabajo cooperativo para construir escenarios alternativos en la expansión rururbana - periurbana en Puerto Iguazú.
Resumo:
Hasta el momento la mayor parte de la producción documental generada en las instituciones académicas carece de un procedimiento normalizado de resguardo y de preservación así como de un proceso documental formal de registro y por ende su existencia padece de un presente precario y un futuro incierto. Esta problemática generalizada también afecta a la producción documental de nuestro entorno –carrera de bibliotecología- donde transitan, se producen y promueven una formidable cantidad de documentos institucionales de muchos tipos: académicos, administrativos, de investigación, de extensión y transferencia, así como los que hacen a su trayectoria e historia institucional (planes, reglamentos, proyectos, informes, fotos e imágenes, material didáctico, guías de estudio y otros), y para los cuales, en consecuencia, están escasamente aseguradas: su autoría, permanencia, visibilidad y disponibilidad. Mediante este proyecto se pretende plantear alternativas de solución a la problemática de la producción documental institucional -resguardo, preservación, registro, visibilidad y disponibilidad- empleando los recursos, las opciones y adaptaciones que ofrece el paradigma de “acceso abierto”; considerando en la propuesta al conjunto de las dimensiones implicadas: institucional, legal, metodológica, tecnológica e instrumental.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: Las actividades realizadas en el período considerado se incluyen en cuatro relatórios individuales de actividades como anexos y corresponden al proyecto central y a los sub-proyectos de Historia Regional, CEDAPPA y CEDEAD.
Resumo:
El elevado índice de deserción estudiantil en los primeros años de la educación superior es un fenómeno que afecta a nuestro país y ante el cual, diferentes sectores de la educación han intentado esclarecer sus causas a través de reflexiones, proponiendo acciones y proyectos, tendientes a paliar esta situación. La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina - FHyCS-UNaM -, viene padeciendo el desgranamiento de su población estudiantil durante la presente década, con cifras que se han incrementado a partir de estos últimos años, de acuerdo con investigaciones previas realizadas en la propia unidad académica. En el marco del Programa de Investigación en Educación que articula la Secretaría de Investigación Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, se desarrolla desde el año 2008 el proyecto de Investigación denominado “Competencias Informacionales Básicas para el Ingreso a la FHyCS-UNaM”. El equipo de docentes investigadores que indaga este tema, con el deseo de mejorar su propio lugar de trabajo, proviene de diferentes áreas de las Ciencias Sociales y Humanas (Ciencias de la Educación y Ciencias de la Información) y pretende efectuar un análisis de la situación a fin de realizar aportes tendientes a reducir o morigerar las brechas de competencias informacionales que se identifiquen, tanto entre los propios estudiantes universitarios como entre éstos y las demandas institucionales, concretándolas en recomendaciones viables de aplicación y en estrategias pertinentes, orientadas a mejorar el ingreso y sostener el progreso académico del estudiantado
Resumo:
Es este artículo se analizan las competencias intelectuales, prácticas y sociales que deberían desarrollar los profesionales de la información del Mercosur. Se definen las competencias, se fijan los límites del "Mercosur Informacional", se expresan los lineamientos teóricos de la "competencia" en la Argentina, para luego exponer sobre las competencias del profesional de las Ciencias de la Información, la necesidad de innovar en material de formación profesional para que este colectivo responda a las necesidades de este ámbito socioeconómico.
Resumo:
Se presenta una propuesta de discusión sobre las brechas informacionales y desigualdades de acceso a las TIC ante el desafío de la sociedad del conocimiento.
Resumo:
Para obtener información respecto de los posibles recorridos que realiza un flujo de agua y su distribución espacial bajo la labor de escarificado en siembra directa y comprobar su persistencia al 1 ½ año de haber sido efectuada, se realizó un ensayo en Zavalla, Santa Fe (60° 53' O y 33° 01' S) en un Argiudol vértico bajo cultivo de Medicago sativa. T0 fue siembra directa sin escarificar, T1 escarificado antes de sembrar y T2 escarificado al año de la siembra de la alfalfa. Se simuló la lluvia irrigando con una solución de 1g.l-1 de azul de metileno. Se fotografiaron perfiles sucesivos en cada tratamiento. Los sectores coloreados de las fotografías fueron delimitados, digitalizados y medidas las áreas y longitudes verticales. El movimiento descendente tuvo lugar mayoritariamente como flujos preferenciales que fueron iniciados por las fisuras, las raíces creciendo dentro y fuera del área removida y las grietas del suelo. En todos los tratamientos los flujos atravesaron el límite A / B1, pero en ningún caso alcanzaron el B2. La configuración de los patrones de distribución permitió comprobar la mayor capacidad de conducción hidráulica y persistencia de la labor de escarificado sobre siembra directa.
Resumo:
La provincia de Mendoza tiene la mayor superficie regada de Argentina y cuenta con una vasta infraestructura de riego y drenaje en los cinco ríos aprovechados. Los suelos son de origen aluvial, con perfiles que alternan capas de distintas texturas, observándose la presencia de estratos muy finos -casi impermeables- que impiden el libre drenaje del agua de riego. Esta situación dinámica es más evidente a medida que el río disminuye su pendiente coincidiendo con los sectores bajos de la cuenca. La acumulación de agua produce el ascenso de los niveles freáticos hasta aproximarse a la superficie del suelo, incrementando la salinización del mismo. El área de riego del río Mendoza, con valores de salinidad media del agua en su derivación hacia la red de riego menor de 1 dS.m-1, es una de las más intensamente explotadas del país y presenta dos sectores con problemas de freática cercana a superficie. Los mismos corresponden a una zona central llamada Área de Surgencia AS y a otra llamada Área Lavalle AL. En AS hay una red de 98 pozos de observación (freatímetros) para conocer las profundidades, direcciones de flujos y calidad del agua freática. El AL tiene una red de 100 freatímetros distribuidos en tres subáreas correspondientes a tres colectores de drenajes: Tres de Mayo-Jocolí TMJ, Villa Lavalle VL y Costa de Araujo-Gustavo André CG. El presente trabajo muestra los resultados de la evaluación de la salinidad del agua freática expresada como salinidad total a 25 °C (CE) para las dos áreas de estudio. Las muestras han sido extraídas en 2002 y 2004. Los resultados indican que en los dos momentos de muestreo la mediana es menor que la media correspondiente, lo que evidencia asimetría positiva en las distribuciones. Las medianas obtenidas fueron: 6180 μS cm-1 (2002) y 6195 μS cm-1 (2004). Además se observan cambios en las distribuciones entre los momentos de muestreo y entre las áreas: en 2004 aparecen valores extremos superiores mucho mayores que en 2002, y el área VL acusa frecuencias relativas más uniformes y los mayores incrementos de CE. Se distingue también que en los dos momentos de muestreo el área AS posee los valores de posición de CE más bajos, aunque también es la zona con mayor cantidad de outliers; las áreas TMJ, CG y AS no han sufrido cambios importantes en los valores de CE en dos años, pero sí se advierte un sensible aumento de la CE en VL. Con la base de datos depurados se realizaron isolíneas para diferentes intervalos de la variable analizada (CE) que muestran espacialmente los sectores afectados con los distintos intervalos de salinidad freática.
Resumo:
Este artículo versa sobre la relación entre la minería transnacional y la cuestión de la territorialidad vinculada a esta actividad. A medida que se abren fronteras, las relaciones sociales se vuelven más desterritorializadas, crece la búsqueda de las raíces culturales y nuevas experiencias locales se generan en respuesta a la emergencia de territorios posnacionales (Appadurai, 1999). Estas experiencias definen un nuevo sentido histórico para el oeste catamarqueño y Santa María – provincia de Catamarca, Argentina-, donde los sujetos sociales locales - situados históricamente en contextos de periferia del capitalismo global y nacional- mediatizan, interpelan y desnaturalizan algunas de las transformaciones espacio-temporales producidas a partir de la mega- minería en las últimas décadas, bajo un paradigma extractivista. Por su parte, los sujetos locales examinan su propia historia y analiza las conflictividades en torno a los recursos naturales, y en respuesta, constituyen territorios en red no articulados a los flujos globales del capital sino a espacios de resistencia.
Resumo:
Se estudió la gestión de efluentes y el consumo de agua en una bodega productora de vinos tintos ubicada en Maipú (Mendoza, Argentina) y se propusieron alternativas para mejorar la situación actual organizando y reduciendo el consumo de agua y disminuyendo el impacto ambiental que causan los efluentes. La empresa no mide con precisión el consumo de agua, estimándolo por las veces que se llena y vacía la pileta que recoge los efluentes. Con ese dato, y en función del volumen elaborado de vino, se infirió que el gasto de agua quintuplica aproximadamente al de un establecimiento similar en Francia. Tampoco son medidas la salinidad y la toxicidad de las aguas residuales. Los cambios propuestos se basaron en: • la medición de los flujos de aguas de lavado y efluentes; • la reducción del consumo de agua adaptando materiales y maquinarias; estableciendo protocolos de limpieza y sensibilizando e instruyendo al personal; • la separación de los efluentes tóxicos; • la separación eficiente de los residuos sólidos de los líquidos; • los tratamientos oxidativos en aguas efluentes; • la reutilización parcial de las aguas tratadas en usos no bromatológicos.
Resumo:
El objetivo del artículo es presentar el libro “ Agroindustria, competitividad e integración:¿ una fórmula viable para Mendoza, Argentina?" en el cual se pone énfasis en la trama de relaciones y flujos que generan los diferentes circuitos productivos de la provincia y en el impacto que provocan en la organización del espacio neoeconómico. Sobre la base de las conclusiones obtenidas, se desarrolla una propuesta sustentada en la estructuración de un modelo agroindustrial exportador como proceso localizado e integrado vertical y horizontalmente. Se elige como áreas de estudio los Oasis Centro y Sur de Mendoza, en un intento de atenuar los efectos de la excesiva concentración del Oasis Norte y la progresiva marginación de otros lugares no constituidos en oasis. Se trata de un trabajo elaborado sobre la base de la tesis doctoral “ Circuitos económicos urbanos y rurales: posibilidades de integración y diversificación" publicado por Verlag Dr. Markus Hänsel-Hohenhausen, Frankfurt, 1998.