836 resultados para Fase esclerodermoide de la enfermedad injerto contra huésped


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sistematizar las bases político-legislativas de la alfabetización de adultos en España durante el período 1939-1968. El estudio del analfabetismo en España a través de la legislación y de los datos estadísticos procedentes del Instituto Nacional de Estadística. Tras enmarcar históricamente el período, se analizan los principios ideológicos surgidos tras la guerra civil. Análisis sobre la legislación: objetivos de las campañas de alfabetización, aspectos estructurales, organizativos, materiales, etc. Análisis de las estadísticas referidas al tema. Bibliografía. Legislación aparecida en el BOE entre 1939-1968. Estadísticas del INE. Investigación histórica. Método descriptivo. Método analítico. Las primeras normativas son pocas y aisladas, no habiendo ningún organismo específico encargado de la alfabetización de adultos. Es a partir de 1950, con la creación de la Junta Nacional contra el analfabetismo y la Comisaria de Extensión Cultural, cuando comienzan a organizarse las campañas eficazmente. A partir de 1960 la legislación es más amplia y en 1963 se crea la campaña nacional de alfabetización de adultos, aún y cuando no cosecha grandes resultados. En 1968 quedaban por alfabetizar unas 640.000 personas, de las que quedan excluidas unas 300.000, bien por cumplimiento de edad límite, bien por considerarse casos no recuperables. La alfabetización no fue una tarea exclusiva del ministerio, sino que los ayuntamientos, el movimiento, el ejército, la iglesia, el sector privado, también participaron en las campañas. Se concluye que los principales fallos en la alfabetización de adultos en este período son: la falta de medios y métodos, de personal capacitado, de una política coherente en educación de adultos, de una doctrina escolar encuadrada en los postulados de la educación permanente, y de una planificación sociocultural inscrita en la planificación económica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Nuevas tecnologías y educación en medios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es la adaptación y validación en población española del Fibromyalgia Impact Questionaire (FIQ; Burckhardt, Clark y Bennett, 1991). El FIQ mide el funcionamiento físico, la interferencia de la enfermedad en el trabajo, el dolor, la fatiga, el cansancio matutino, la rigidez, la ansiedad, y la depresión. La versión traducida y adaptada del FIQ se administró a 41 mujeres diagnosticadas de fibromialgia. Se recogió información de todas las diagnosticadas de fibromialgia. Se recogió información de todas las pacientes acerca de la severidad del trastorno, evaluado a partir de una escala analógico-visual, así como los síntomas más relevantes de la enfermedad (dolor, fatiga, ansiedad). Los resultados obtenidos indican que la consistencia interna del FIQ, calculada a partir de alfa de Cronbach, es aceptable (a=0.93). El análisis factorial de la escala muestra una estructura de dos factores, con un porcentaje de varianza total explicada de un 81,3.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión teórica acerca de las preocupaciones y problemas de lospadres de niños enfermos y hospitalizados, para procurar evitar un contagio emocional negativo y así, optimizar, cuando sea posible, la experiencia de enfermedad y hospitalización. Consideran que si se estudia, analiza y conocen los miedos y ansiedades de los hijos y de sus padres ante la enfermedad y la hospitalización infantíl se podrán modificar en la medida de lo posible aspectos del contexto clínico que provoquen estrés innecesario; o podremos incluir ayudas médicas, psicológicas, sociales y educativas que favorezcan la adaptación a la hospitalización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Farmacia, de Salamanca, por 3 profesores del centro, para la asignatura de Inmunología General para las licenciaturas en Farmacia, Biología y Bioquímica. El objetivo era la elaboración de un CD como apoyo a la docencia de la inmunología y como divulgación de conocimiento acerca del SIDA. Para ello, realizaron un vídeo en formato DVD con animaciones informáticas, información tomada de distintas páginas Web y bibliografía científica al respecto. El DVD va destinado a complementar la docencia de la asignatura y está diseñado de modo que pueda emplearse como soporte para divulgación de la enfermedad en foros menos especializados tales como Casas de Cultura, Institutos, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se ha realizado en el instituto de enseñanza secundaria Eras de Renueva de León por un grupo de tres profesores de los departamentos de Educación Física, Plástica y Filosofía. El tema del proyecto está relacionado con el patrimonio cultural de la Comunidad de Castilla y León. Los objetivos enunciados son: Conocer y dar a conocer la riqueza de nuestra comunidad. Aprender a desenvolverse en un medio no habitual. Aprender a convivir con distintos compañeros, aceptando la diversidad del grupo. Darse cuenta de que una aceptable condición física es importante. Darse cuenta de la importancia y necesidad de conservar nuestro patrimonio. Valorar formas alternativas en la ocupación de los momentos de ocio Sistema de trabajo. Los integrantes del grupo valoran especialmente la implicación de todos los participantes en una dinámica de trabajo participativa y activa. La experiencia se ha desarrollado en cuatro fases: la primera fase, entre mediados de noviembre y navidades el equipo diseña los aspectos teóricos de la actividad. La segunda fase abarca todo el segundo trimestre, fase eminentemente práctica ya que se realizan las salidas dominicales en bici que van a servir de entrenamiento para llevar a cabo la salida por la 'Vía de la Plata'. En este período también inician los contactos con los organismos que van a colaborar en el proyecto. La tercera fase consistió en la salida concreta de la ruta prevista. La cuarta fase ha consistido en la elaboración de materiales. Resultados: el desarrollo del proyecto se ha ajustado a lo diseñado en el proyecto y puede valorarse de muy satisfactorio. Aparte de los beneficios obvios para los alumnos participantes en este proyecto hay que valorar muy positivamente la repercusión sobre toda la comunidad educativa del centro que la integran más de 1200 personas. Por otra parte, la difusión de los materiales generados servirá para difundir muchos aspectos culturales y sociales de esta importante vía de comunicación de la comunidad de Castilla y León. Trabajo no publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es realizado por 21 profesores del ??mbito del CRA Los Girasoles de Salamanca. Calvarrasa de Abajo, Cilloruelo, Encinas de Abajo, Huerta, Machac??n, Nuevo Amatos, Nuevo Naharros, Pelabravo, Villagonzalo, Carpio y Francos. Tiene como objetivos: investigar las fuentes naturales, potenciar la participaci??n, establecer un trabajo en equipo en la escuela, estudiar el entorno. Metodolog??a: observaci??n de especies, fotografiado en su desarrollo pasar?? por tres fases: fase inicial con la recopilaci??n y estudio a trav??s de cuestionarios y entrevistas. Fase de ejecuci??n: grabaci??n, fotograf??a e inventario y una fase final que consistir?? en la difusi??n y divulgaci??n en el Centro y el entorno. Presenta una valoraci??n de la actividad criterial y con resultados positivos. Materiales elaborados: catalogaci??n de especies de flora y fauna, diapositivas, fotograf??as, con un resultado final de 12 cajas de diapositivas ordenados por especies y familias. Materiales utilizados: c??maras fotogr??ficas, c??maras de videos (alquiladas por no poseer el Centro de estos recursos). No se encuentra publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta para afrontar el estudio de la historia de la enseñanza de la historia, apoyándose en la revisión del paradigma dominante en España acerca de las disciplinas escolares.. El objeto de estudio son las normas que han regido la enseñanza de la historia durante los siglos XVIII, XIX y XX.. A lo largo de la investigación se han seguido las huellas de la genealogía de la historia escolar en España, explicando la sociogénesis de su código disciplinar y mostrando la compleja dialéctica entre continuidad y cambio. Se ha establecido una periodización de la historia de la enseñanza en la España contemporánea, relacionando su decurso con los avatares de los modos de educación (tradicional-elistista y tecnocrático de masas) característicos de la evolución del capitalismo hispano. Se trata además de explicar los factores que interactúan en los procesos de producción del conocimiento histórico en las aulas. Se analiza la constitución de la historia como disciplina escolar, teniendo en cuenta los discursos administrativos, la cultura general y la historiográfica de cada época, los libros de texto y otros artefactos culturales y las reglas que mueven el campo profesional de los docentes en su vida cotidiana. Todos estos aspectos se materializan en el código disciplinar de la historia.. Se utilizan los siguientes tipos de fuentes y documentos: libros de texto y material de enseñanza; documentos oficiales reguladores de la enseñanza; informaciones y testimonios sobre la situación y práctica de la enseñanza; documentos sobre aspectos profesionales y una amplia bibliografía.. La investigación se desarrolla bajo un enfoque sociohistórico e interdisciplinar. Los datos se presentan de modo descriptivo y se realiza una valoración cualitativa de los mismos.. En un primer momento, durante el Antiguo Régimen, se atisba una larga sedimentación de usos de la educación histórica en la fase previa a la constitución del sistema escolar. El saber histórico y su enseñanza se asienta sobre varios pilares: una disciplina madre (la retórica), un estilo (la elocuencia), un arte o una técnica (la memoria) y un fin social (educación de príncipes y de élites). El estudio de los primitivos manuales de historia confirma la fuerte impronta de la cultura francesa en España desde el siglo XVIII hasta fechas muy recientes. Sobre estos fundamentos y otros nuevos componentes culturales y sociales se levanta la fase constituyente de la historia escolar que se remonta a los años de la revolución burguesa, cuando se crea el sistema educativo liberal. Entonces la historia que se hace y se enseña empieza a separarse de la matriz literaria de la que había nacido, llegando a convertirse en una pieza clave del mosaico curricular impuesto por la burguesía en los distintos planes de estudio del modo de educación tradicional-elistista. La historia como asignatura logra en esta época un estatuto curricular en las enseñanzas medias. Habrá que esperar a principios del siglo XX para que la enseñanza de la historia se generalice a todos los niveles educativos.. Se observa que desde que se funda, la historia escolar posee una diferente configuración simbólica y social en razón de los que reciben la formación histórica. Se distingue así entre una 'historia con pedagogía' y una 'historia sin pedagogía'. La primera es propia de los usos de la educación histórica de las paupérrimas escuelas decimonónicas, y la segunda de la oficiada en los templos del saber de las enseñanzas media y universitaria. Se afirma que la historia escolar ha de ser imaginada como parte de un proyecto social futuro. Nuestro lugar de actuación y crítica se sitúa entre lo existente (las disciplinas como saber codificado) y lo deseable (las disciplinas como conocimiento emancipador); en ese espacio se propugna un estudio de la historia orientado a la comprensión de problemas sociales del pasado y del presente. Esta tarea de reformulación de un programa profundo de renovación de la enseñanza de la historia requiere el concurso colectivo de los agentes sociales implicados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este estudio, basada en el ámbito de la educación física, se busca principalmente conocer los principios humanistas inspiradores de la moderna concepción del ejercicio físico y la necesidad de una sólida fundamentación histórico-filosófica de la motricidad humana. El inicio de todo el proceso de investigación surge con la necesidad de encontrar un tema que recogiera los objetivos propuestos anteriormente. Tras una búsqueda inicial y diversos consejos, el autor sabe del humanista español Cristóbal Méndez, prácticamente desconocido en el campo de la educación física y autor del primer tratado del que se tienen noticia, específicamente dedicado al estudio del ejercicio físico: Libro del ejercicio corporal y de sus provechos, editado en Sevilla en 1553. Una vez acotado el tema de investigación, se procede a la búsqueda de referencias bibliográficas sobre la citada obra, para conseguir una copia de ella. Finalmente la obra es localizada en la Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial. A la vista del contenido del libro, se inicia un proceso de búsqueda y recopilación de las fuentes y estudios monográficos relativos al mismo. Cubierto el apartado anterior, se pasa a realizar un anteproyecto o índice provisional del trabajo a desarrollar, que se divide en cuatro bloques: primero se ubica al autor, Cristóbal Méndez en su tiempo y en su vida. Seguidamente se considera el ejercicio físico en la medicina del siglo XVI, valorando la pervivencia de las doctrinas de la antigüedad clásica (restauración de la gimnasia médica galénica) y la forma de transmisión de ese saber hasta llegar al humanismo renacentista, lo que ayudará a entender las razones que movieron al médico andaluz a escribir su tratado. A continuación se raliza un profundo análisis de la obra del autor a la luz de la educación física actual, interpretando y valorando sus aportaciones a la moderna concepción de la motricidad humana. Finalmente se dan conclusiones del estudio realizado, y la edición crítica para dar a conocer la obra del doctor Méndez. Se utiliza una copia del Libro del ejercicio corporal y de sus provechos, editado en Sevilla en 1553 además de fuentes de información y estudios monográficos relacionados con el tema y con Cristóbal Méndez, autor de la obra. El autor hace un estudio de la obra de Cristóbal Méndez, un análisis de la época en que vivió y finalmente una edición crítica del mismo. El Libro del ejercicio corporal puede considerarse como una obra de carácter utilitario, con ausencia de erudición y renuncia a la referencia de la autoridad de los clásicos. Como diríamos hoy en día, se trata de un manual para el cuidado de la salud. Es el primer tratado específico sobre el valor terapéutico del ejercicio físico y contribuyó al redescubrimiento del cuerpo humamo en el Renacimiento español. La obra de Cristóbal Méndez intenta transmitir una idea general acerca de la decisiva contribución que el ejercicio corporal tiene en el transcurso de la vida del ser humano, en base a las consideraciones, hoy vigentes, de los siguiente factores: el ejercicio físico infliye positivamente en la calidad y duración de la vida; el ejercicio físico es el recurso más natural al alcance del ser humano para prevenir la enfermedad; y es un tratamiento útil en el proceso recuperatorio de la enfermedad.