1000 resultados para Extranjero
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Alcalá de Henares, 2006). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2006). Resumen basado en el de la publicación. Incluye apéndices
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se presenta la Ley con fecha del 24 de junio de 1941, mediante la que se suprimen las entidades conocidas como 'Sociedad de Autores Dramáticos de España', 'Sociedad de Autores de Variedades', 'Sociedad Española del Derecho de Ejecución', 'Sociedad Española de Autores Líricos', 'Sociedad Española del Derecho de Reproducción' y 'Sociedad de Autores Cinematográficos' para que se fundan todas ellas en la 'Sociedad General de Autores de España', como entidad única que asuma la representación y gestión de los derechos de autor en España y en el extranjero.
Resumo:
Se apuntan una notas docentes del extranjero, referidas a los trabajos prácticos y manuales en las escuelas italianas que se constituyen como uno de los puntos esenciales de la reforma escolar introducida por la 'Carta de la Escuela'. Para desarrollar este tipo de clases se requería maestros especiales que se formaron específicamente para el desarrollo de estas tareas.
Resumo:
Se transcribe el Decreto de 18 de abril de 1947 por el que se exponen los preceptos estatutarios del Instituto de España que establece que estará constituido por el conjunto de los Académicos pertenecientes a las Reales Academias oficiales establecidas en Madrid: Española, Historia, Bellas Artes de San Fernando, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Ciencias Morales y Políticas, Medicina, Jurisprudencia y Legislación y Farmacia, constituidos en Corporación nacional a título de máximo exponente de la cultura patria en el orden académico, cuyo objetivo es mantener la fraternidad espiritual de las ocho Reales Academias españolas, completándose entre sí para la mayor eficacia de sus tareas y actividades, formando la representación académica nacional en España y en el extranjero.
Resumo:
En estas páginas se hace un homenaje a la Feria del Libro y a todas las iniciativas que el Estado llevaba a cabo con el fin de fomentar la cultura y sobre todo la lectura, desarrollando una importante política alrededor del libro. Se hace una revisión histórica de todas las actividades creadas en torno a la protección y fomento del libro. El Servicio de Recuperación Bibliográfica pudo salvar libros de mucha valía como el Poema del Cid y obras de la Biblioteca Nacional, del Escorial y de Palacio. Terminada la guerra, fue la Dirección General de Archivos y Bibliotecas y la Junta Central de Archivos, Bibliotecas y Museos de España. Se crearon bibliotecas públicas, en centros mineros, en prisiones, en hospitales y se mejoraron las ya existentes y se organizaron exposiciones bibliográficas. También se creó la Junta de Intercambio y Adquisición de Libros, que consiguió crear en cinco años 63 bibliotecas, que además proporcionó lotes de libros para incremento de colecciones en multitud de bibliotecas y que ayudó al intercambio de publicaciones con el extranjero. Se ordenó la formación del Catálogo del Tesoro Bibliográfico y Documental de España, cuya labor era esencial para el desarrollo de la investigación. Y en cuanto a la Biblioteca Nacional, se dispuso de grandes partidas presupuestarias con el fin de dotar y mejorar sus fondos e instalaciones. También hay que destacar que se crearon tantas bibliotecas universitarias como nuevas universidades. La política del libro también se encargó de las bibliotecas y archivos eclesiásticos y organizó varias Ferias del Libro en diversas ciudades de España con el fin de fomentar la producción editorial y la lectura.
Resumo:
Se explican las diferentes actividades llevadas a cabo en ciudades marroquíes que formaban parte del Protectorado español, como era el caso de Tetuán. Se crearon en estas ciudades programas de enseñanza en las que se intercalaba la enseñanza en español y marroquí, así como las costumbres, la geografía e instituciones de Marruecos para los estudiantes españoles y lo mismo de España para los estudiantes marroquíes. Se creó por Decreto el Instituto Hispano-Marroquí en Tetuán para los estudiantes de Enseñanza Media que querían prepararse para cursar la universidad en España.
Resumo:
Se ofrece la transcripción de la entrevista realizada al Director del Instituto de Cultura Hispánica, el Sr. Ruiz Jiménez, quien habla sobre el curso de verano que se ofreció a trescientos alumnos americanos que llegaron a España en el buque Ciudad de Palma. El curso estaba organizado por el Instituto de Cultura Hispánica en colaboración con la Universidad Central y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Era un curso de carácter universitario, adaptado al régimen sistemático y con exámenes para que pudiera ser convalidado en el país de origen de los alumnos.
Resumo:
Se añaden dos fotografías del aspecto que tenían los sótanos del Departamento de Publicaciones del Consejo, con las pilas de libros preparados para su distribución
Resumo:
Fotografías de la misa celebrada previamente a la inauguración de la residencia y de un rincón de uno de los salones
Resumo:
Se detallan las modificaciones introducidas por la Orden ministerial de 21 de marzo de 1963 en las normas que regulan las pruebas de Grado Elemental y Superior del Bachillerato. Estas nuevas instrucciones se resumen en cinco puntos principales y su contenido hace referencia a: la convocatoria, inscripción y lugar de los exámenes; composición de los tribunales; elaboración de los temas de examen; normas generales para los ejercicios y grupos de ejercicios específicos para cada uno de los Grados, así como las normas de calificación; convocatoria de premios para el examen del Grado Superior; recursos; actas y archivos; regulación para casos determinados de alumnos y asignaturas; y por ultimo, convalidación en trámite de estudios realizados en el extranjero.
Resumo:
Se plantea la necesidad de fomentar la investigación en España como medio de competir en el mercado internacional, para lo cual se requiere crear las condiciones favorables a la innovación técnica y al desarrollo de la investigación. Para ello, se señalan los objetivos que el II Plan de Desarrollo para el cuatrienio 1968-1971 marca para el fomento de la investigación científica y técnica y se le asigna una provisión de fondos. Asimismo, y ante la falta de personal investigador, se deben tomar medidas que favorezcan la formación y especialización de investigadores en nuestros centros; su reclutamiento; y también que eviten la salida de científicos españoles al extranjero.
Resumo:
Enumera diversos seminarios de formación dirigidos al profesorado de Educación General Básica, a becarios nacionales del CENIDE y becarios en el extranjero. Todos ellos impartidos por el mencionado organismo durante los meses de marzo y abril del año 1972, para dar cumplimiento a las funciones que tiene asignadas legalmente.
Resumo:
Reportaje sobre la creación en Casablanca de escuelas de enseñanza primaria, previa autorización de las autoridades francesas, cuya misión principal es recuperar a estos niños para España, realizando un gran esfuerzo educativo y misional. Libros, retratos, banderas y discos con himnos familiarizaran a los niños con los hechos y las figuras más representativas del Movimiento Nacional y despertaran en ellos el amor a la Patria. Tanbien se facilitara una biblioteca circulante y la construcción de un salón de actos para sesiones conmemorativas.