1000 resultados para Estrategias informativas
Resumo:
Este proyecto pretende reflexionar y abordar el desarrollo del lenguaje matemático en una escuela bilingüe, donde niños sordos y oyentes comparten un mismo currículo, desde un planteamiento global. Se tiene en cuenta la presencia de las matemáticas en distintos momentos de la vida cotidiana del niño; el cuidado del proceso de adquisición de los contenidos matemáticos, en las estrategias metodológicas del cesto de los tesoros, el juego heurístico y el juego por zonas; y el traslado de estas actividades a la vida familiar. Los objetivos son dar sentido al aprendizaje de los contenidos matemáticos en casa y en la escuela; cuidar la adquisición del lenguaje matemático desde las tres estrategias metodológicas; priorizar los procedimientos y actitudes sobre el aprendizaje de conceptos; que los niños descubran e investiguen el entorno mediante la observación, manipulación y exploración; fomentar el interés por expresar sus necesidades, deseos y descubrimientos; e iniciar algunas formas de representación matemática y de relación de objetos. En cuanto a la metodología, el proyecto sigue dos planteamientos; uno el que ofrece la utilización de las tres estrategias metodológicas, y otro que parte del empleo del lenguaje matemático en distintos momentos de la vida cotidiana del niño, al trasladar la experiencia a las familias. Se organizan encuentros con las familias para reflexionar sobre la importancia del adulto en el aprendizaje del lenguaje matemático, presentando una propuesta de actividad y verbalizando, con lengua oral o de signos, lo que ocurre en ella. Se elaboran materiales, como documentación para las familias, encajables gigantes con material de desecho, cajas oscuras y cajas de formas, contenedores, y puzzles gigantes con material de desecho..
Resumo:
El proyecto pretende cubrir las necesidades de atención sanitaria en salud buco-dental y desarrollar hábitos y costumbres sanas de higiene buco-dental en los alumnos. El objetivo es que los discapacitados psíquicos alarguen sus períodos de bienestar y disminuyan las enfermedades buco-dentales, que aparecen por el tipo de vida, la conducta y los efectos de la medicación en los alumnos con epilepsia. Otros objetivos son reconocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo; reconocer principales patologías buco-dentales; establecer medidas preventivas para impedir enfermedades; y realizar estrategias ante un problema de salud individual y los pasos del protocolo de actuación de higiene buco-dental. En cuanto a la metodología, una vez diseñadas las programaciones, se elabora el material para mejorar la práctica y adaptarlo a las necesidades de los alumnos, de forma normalizada, integradora y atendiendo a la diversidad. Las actividades se realizan en las aulas, después en la consulta de odontología y finalmente en los departamentos de Terapia Ocupacional y Centro de Día, manteniendo así una estrecha colaboración entre auxiliares, terapeuta ocupacional, educadores y maestros. La evaluación es continua y se realiza a través de registros de observación individual, cuestionarios para las familias, datos clínicos, consulta odontológica y materiales. Se elaboran fichas de actividades; registros de evaluación; cuestionarios como el de datos demográficos, datos clínicos, y hábitos de alimentación sana; guías informativas sobre las actividades buco-dentales, fichero de consulta para enfermedades, alimentación sana y hábitos de higiene oral; vídeos formativos; pictogramas de exploración dental; guías fotográficas; y protocolo de actuación. Se incluye el cuestionario de exploración buco-dental y los resultados, el cuestionario para las familias, el programa guía para alumnos y profesionales de atención buco-dental, y la guía para alumnos y profesionales de anatomía buco-dental..
Resumo:
Contiene: anexos con muestras de los trabajos realizados por los alumnos y diseños de controles según estrategias de grupos de alumnos
Resumo:
Este centro de educación especial tiene alumnos con discapacidad psíquica y plurideficiencia, por lo que necesita adaptar los recursos educativos a las necesidades específicas de cada uno. En este caso, el equipo de la biblioteca es uno de los que necesita en mayor medida estas nuevas adaptaciones. Para ello, se llevan acabo actuaciones como el Libromóvil, para hacer más accesible la biblioteca escolar a través de este elemento motivador y aglutinador de la lectura; otros objetivos son adecuar un nuevo espacio de biblioteca en un lugar de mayor accesibilidad y aplicar las nuevas tecnologías a dicho espacio; renovar paulatinamente los fondos bibliográficos y en especial, los álbumes ilustrados, los textos en audio y el material audiovisual. Todas estas mejoras persiguen favorecer la coordinación y la comunicación entre toda la comunidad educativa; dar a conocer las posibilidades de los cuentos y los álbumes ilustrados para el desarrollo de la comprensión y la secuenciación temporal; potenciar la actividad del cuenta cuentos como medio de comunicación, comprensión y expresión de historias; usar el cine como medio motivador y fuente de conocimientos; ayudar a la mejora de las habilidades comunicativas de los alumnos, según sus posibilidades, desde el aprendizaje de la lectoescritura hasta los estímulos más básicos de interacción; utilizar la biblioteca y los medios audiovisuales como fuente de conocimiento y disfrute e implicar a las familias en la lectura conjunta de libros con sus hijos. Se desarrollan actividades con una periodicidad determinada como trabajos creativos en relación a un libro o película relacionada con los contenidos de la programación escolar. También se desarrollan actividades especiales, como celebrar eventos especiales como el Día del Niño, de la Paz o del Libro. Y por último, actividades abiertas que cada profesor propone a sus alumnos, como la representación del Gallo Kiriko, narración de cuentos con ayuda de pictogramas o edición de libros en relación a los conceptos trabajados. La metodología es participativa, basada en la experiencia, y se valora el significado de los contenidos presentados por los alumnos. La evaluación consta de dos partes, la primera, que constata y valora el material elaborado y la segunda que aprecia la cualidad de las enseñanzas impartidas y aprendidas. Como anexo esta memoria adjunta un CD-ROM..
Resumo:
El Departamento de Educación Infantil del instituto realiza un proyecto de investigación en colaboración con los alumnos del módulo III de Educador Infantil y los alumnos de los últimos cursos de FP II, sobre la relación escuela infantil-padres. Los objetivos son: conocer en profundidad la aplicación del método de investigación-acción y su transferencia a niveles de enseñanza profesional; actualizar los conocimientos sobre relaciones familia-centros educativos, a partir de experiencias en otros países; colaborar profesores y alumnos en el proyecto; e investigar el nivel de transferencia del proyecto hacia los alumnos. En la elaboración se distinguen varias fases: la primera de puesta al día de la bibliografía; la segunda de recogida de datos mediante cuestionario de los alumnos en los centros donde realizan prácticas; la tercera de análisis de los resultados; y la cuarta de elaboración de estrategias (fichas de alumnos, proyectos de escuela de padres, carteles informativos, fiestas, salidas, etc.). La valoración del proyecto es altamente positiva, aunque se señala que la falta de tiempo ha hecho imposible estudiar el nivel de transferencia del proyecto.
Resumo:
Proyecto de orientación llevado a cabo por un equipo de tutores de varios institutos de Madrid. Tiene como finalidad: ayudar a los alumnos de COU a encontrar los caminos adecuados para formarse académica y profesionalmente para alcanzar un puesto en la sociedad de acuerdo con sus intereses y capacidades. Tratan, entre otros, los siguientes bloques de contenido: orientación sobre la selectividad, destrezas para cumplimentar documentos oficiales, información académica, información profesional, aprendizaje de estrategias de búsqueda de empleo y otras alternativas a los estudios universitarios. Para llevar a cabo la experiencia se sigue un plan de trabajo con las siguientes fases: preparación del material utilizado por los tutores y alumnos (guiones, hojas informativas, material audiovisual...); aplicación del programa (en esta fase se da la información académico-profesional y las estrategias de búsqueda de empleo), y toma de decisión y evaluación del programa. Para esta tarea se utiliza una encuesta dirigida a los alumnos que mide el grado de satisfacción y la utilidad del programa. También se tienen en cuenta los informes del tutor y de los orientadores. El proyecto incluye en anexo una relación de las carreras universitarias y los módulos profesionales, y unas pautas para buscar empleo y para redactar su currículum vitae.
Resumo:
Se analizan las estrategias que utilizan los preescolares de tres a cinco años, para gestionar los conflictos que surgen en las interacciones con otros niños en el contexto escolar. La muestra de estudio está constituida por 198 preescolares de tres, cuatro y cinco años de un colegio público de la Comunidad de Madrid, que provenían de familias de nivel socio-económico medio-bajo, de diferentes etnias y procedencias culturales. En el estudio se han utilizado procedimientos metodológicos mixtos, como las técnicas sociométricas y la observación directa del comportamiento social espontáneo de los participantes. Se analizan la consistencia y la estabilidad de distintas medidas sociométricas obtenidas mediante los cuestionarios de aceptación social y de amistad. El estudio proporciona información estandarizada acerca de la diversidad de estrategias que muestran los niños y niñas de tres a cinco años en el contexto natural de la escuela. Se concluye que en el estatus de la amistad, los resultados sugieren que los preescolares de este rango de edad diferencian de alguna manera entre pares que consideran sus mejores amigos, pares que les gustan y pares con los que juegan. En general las relaciones de amistad en estas edades presentan una estabilidad pobre. En cuanto a la variable del sexo, se evidencia que los preescolares de los tres grupos de edad muestran una tendencia a elegir a sujetos del mismo sexo y a rechazar a sujetos del otro sexo y que, en términos generales, no hay diferencias en la preferencia hacia sujetos del mismo sexo entre niños y niñas.
Resumo:
Determinar estrategias y técnicas adecuadas para la enseñanza de la lectura en una lengua extranjera. La población objeto de estudio se compone de 238 estudiantes españoles de primero de Filología Inglesa de la Universidad Autónoma de Madrid durnte el curso 1991-1992. El proceso lector en una lengua extranjera tiene unas exigencias cognitivas superiores a las que se requieren en la lectura en la lengua materna que implican problemas distintos a los lingüísticos y extralingüísticos. La atención del lector no nativo suele dirigirse a los procesos de nivel inferior, reduciéndose así el uso que éste hace de los procesos superiores. Sugiere estrategias y técnicas adecuadas para enfrentarse a estructuras y vocabularios desconocidos. En una primera parte analiza los aspectos teóricos y los trabajos y experimentos relativos a las estrategias de aprendizaje y la lectura de la lengua extranjera; en una segunda parte se presenta la investigación empírica llevada a cabo. Utiliza encuestas escritas, tests de competencia lingüística, cuestionarios y procedimiento de Cloze en ingles y en español. La instrucción y práctica de estrategias lectoras es eficaz y necesaria en el aprendizaje de una segunda lengua.
Resumo:
Estudia de las estrategias de comunicación (ECS), entendidas como aquellos mecanismos utilizados por los estudiantes de segundas lenguas (L2S) para solventar problemas de tipo comunicativo, en sus interacciones con hablantes nativos.. Ocho hablantes no nativos y un hablante nativo. Se realiza un estudio teórico de ECS en el marco de los estudios interlengua. Se realiza un análisis cronológico de las definiciones y taxonomías de la ECS y se tratan los diferentes métodos para su identificación. La parte empírica realiza un estudio de corpus de datos obtenidos de la muestra con el fin de obtener una serie de implicaciones pedagógicas para el aula de L2S. Los datos del estudio empírico se obtienen por medio de entrevistas. Estudio de tipo cualitativo en tiempo real. La enseñanza explícita del uso de las ECS debe formar parte de los programas de L2S.
Resumo:
Se estudian las técnicas de aprendizaje de lenguas extranjeras, centrándose en la inglesa, entendidas desde un complejo marco instruccional, cognitivo y psicolingüístico. El primer cuestionario se pasa a 403 estudiantes y profesores-as, el segundo a 404 estudiantes y profesores-as, la primera entrevista la contestaron 58 estudiantes y profesores-as y la segunda 54 estudiantes. El primer estudio de entrenamiento se realiza con 55 estudiantes de octavo de EGB y el segundo con 131 estudiantes de COU. En la primera parte se realiza una amplia revisión de tres temas: las teorías sobre el aprendizaje de lenguas distintas a la materna, el papel de las estrategias de aprendizaje en este proceso, y el aprendizaje instruccional versus el natural. En la segunda parte se lleva a cabo una invetigación experimetal. Se utilizan 2 entrevistas semiestructuradas y 2 cuestionarios. Paquete informático SPSS. Se realizan dos cuestionarios, dos entrevistas y dos estudios experimentales con diseño pretes - postest. La propia estructura de los cuestionarios impone una generalidad en las respuestas que se concretan en las entrevistas individuales y se manipulan en los estudios experimentales. Con los datos del primer cuestionario y los de los dos estudios experimentales se realizan análisis de varianza. Se realiza un análisis cualitativo del segundo cuestionario y las dos entrevistas. Los resultados son prólijos, diversos y en ocasiones difíciles de interpretar, pero en todo caso apoyan la utilidad de la utilización de las estrategias de aprendizaje en un contexto instruccional. Se utilizan dos cuestionarios y dos entrevistas.
Resumo:
Se estudia el desarrollo de las estrategias de lectura y escritura de palabras al comienzo de la alfabetización. Trabaja con 51 niños-as de 5 cursos escolares, primero y segundo de Educación Infantil, y primero, segundo, y tercero de Primaria. Se revisan las dos tradiciones sobre el aprendizaje de la escritura y de la lectura: estudios psicogenéticos y sobre conciencia fonológica. Se realiza un estudio experimental cuyos resultados se discuten teniendo en cuenta el marco teórico y las hipótesis formuladas. Se realizaron dos entrevistas a lo largo de un año lectivo en dos tareas: lectura y escritura de palabras y de pseudopalabras, regulares e irregulares ortográficamente. El efecto de las variables independientes grupo, tarea, lexicalidad y regularidad se estudia a través de múltiples análisis de varianza, tomando como variables dependientes el rendimiento general, el nivel de conceptualización (alfabético, silábico-alfabético, etc.), los tipos de errores, el modo de ejecución, las lecturas erróneas, los cambios morfológicos y el tipo de letra elegido. Las diferencias significativas halladas entre grupos de sujetos, entre tareas (rendimiento superior en lectura), las producidas por la lexicalidad (rendimiento superior con palabras y por la regularidad (rendimiento superior con items regulares) son interpretadas en términos de las diversas estrategias de lectura y escritura que emplean los-as niños-as de distinta edad y según diferentes demandas cognitivas que imponen los factores intrasujetos manipulados.
Resumo:
Pretende elaborar y evaluar un programa de entrenamiento motivacional, de aplicación específica en el aula, basado en criterios de las teorías meta para estudiantes deficientes mentales. 96 defiecientes mentales moderados, ligeros y límite del Colegio de Educación Especial Vigen de Lourdes. Esta investigación parte de otra realizada por Pardo Merino y Alonso Tapia en 1990 con una muestra de estudiantes normales. El programa de entrenamiento motivacional tiene su origen en ellos y se comprueba en este estudio su validez y eficacia en estudiantes deficientes mentales. El programa de entrenamiento motivacional al que se denomina instrumental derivado de las teorías Meta (Bweck, Nicholls, Kuhl) se constrasta con otro derivado de la teoría de atribución causal (Weiner) y se prueba también el efecto de la interacción de ambos con la estructura de meta cooperativa. Se prueba también la generalización de los efectos a otra tarea diferente de la entrada. Cuestionario AM, Tangram, Anagramas. Paquete estadístico SPSS.
Resumo:
Pretende delimitar en que consiste la competencia social necesaria para interactuar adecuadamente con los compañeros y proporcionar datos que pemitan una evaluación precisa de dicha competencia. 307 estudiantes de 4 a 10 años. Se analiza el conocimiento de las estrategias de interacción con los compañeros en la infancia y las diferencias en función de la edad, el sexo y el grado de adaptación social. Cuestionario de Conocimiento de Estrategias de Interacción de Díaz-Aguado. Cuestionario Sociométrico de Díaz-Aguado. Escala de Autoconcepto para niños de Piers-Harris. Escala de Percepción y Aceptación escolar de Diáz-Aguado. Valoración cuantitativa de las estrategias según cuatro dimensiones del conocimiento social: elaboración, eficacia, consecuencias positivas para la relación y para el otro, y asertividad; obteniendo las medidas de cada dimensión y el porcentaje de estrategias de cada nivel de asertividad. La valoración cualitativa se realiza según once categorías: petición directa, petición con argumentos, abandono del objetivo, recurrir a otro, agresión o imposición física, amenazas, intercambios, solución intermedia, estrategias inadecuadas, estrategias inadecuadas, estrategias generales y estrategias específicas. Las conclusiones más importantes son: A) El origen cognitivo del rechazo social está basado en el insuficiente conocimiento de estrategias elaboradas, eficaces y positivas para la relación, y en el desconocimiento de estrategias de asertividad moderada. La dimensión que mejor discrimina entre los sujetos populares y rechazados,y por lo tanto, la más eficaz tanto para la selección como para la evaluación de sujetos de riesgo, es consecuencias para la relación. B) Las dimensiones del conocimiento social estudiadas tienen caracter evolutivo. C) Las niñas poseen un conocimiento de estrategias más desarrollado que los varones.
Resumo:
Estudiar los problemas prácticos de la identificación de la superdotación y presentar estrategias e instrumentos para su solución. 5000 alumnos de todos los niveles y todas las edades de la República Federal de Alemania, seleccionados de una muestra inicial de 25000 sujetos. Define la superdotación y explica las circunstancias por las que se puede catalogar a un individuo de superdotado. Para ello aplica diversos métodos de medición multidimensionales para lograr una diferenciación cuantitativa y cualitativa de la superdotación. Utiliza instrumentos de medición multidimensionales como tests formales e instrumentos informales como la observación de los niños en diversas situaciones, cuestionarios para maestros o entrevistas a los padres. Desde un punto de vista pedagógico, superdotado es el niño o joven del que puede esperarse un rendimiento excepcional cuando llegue a adulto, dadas sus sobresalientes capacidades y características personales, y que necesita, por tanto, una ayuda especial. La superdotación es un fenómeno complejo, y por lo tanto, deben promoverse constructos multidimensionales y modelos jerárquicos para su control. La identificación y atención temprana de los superdotados es de gran importancia para la organización de un ambiente adecuado de su aprendizaje.
Resumo:
Pretende diseñar un programa instruccional que incremente los conocimientos metacognitivos y la utilización de estrategias por parte del alumnado de EGB como medio para mejorar su comprension lectora.. Se compone de 80 estudiantes de sexto de EGB, 26 en el grupo de control y dos grupos experimentales de 27 y 79 estudiantes de octavo curso de EGB, 27 en el grupo de control y dos grupos esperimentales de 26.. Revisa los temas básicos sobre los que trata el trabajo Lectura y Metacognición. Se concibe la lectura como un proceso interactivo complejo en el que se diferencian varios subprocesos. El sujeto aporta condicionamientos tan importantes como los conocimientos previos, metas y estrategias de comprensión. Se realizan dos investigaciones experimentales.. Se utiliza un cuadernillo de instrucción de estrategias; dos libros de texto, La rueda 6 y El faro 8; pruebas de comprensión lectora, conocimiento metacognitivo, detección de errores y procedimiento de Cloze.. Se emplea un diseño de pretest y postest. El tratamiento estadístico de los datos se realiza por medio de análisis de varianza.. El alumnado entrenado dispone de mayor número de conocimientos sobre actividades relacionadas con la lectura y mejora su comprensión lectora..