1000 resultados para EL ANALISIS DE LA ESTATICA
Resumo:
Objetivo: evaluar la eficacia de la intervención de musicoterapia, según la taxonomía NIC, en población general sana, a partir de la utilidad, la finalidad, la continuidad y la satisfacción percibida. Metodología: estudio descriptivo y transversal. Los sujetos de estudio fueron los familiares de los estudiantes de la Diplomatura de Enfermería de la Universidad de Barcelona que realizaron la asignatura optativa de 'Intervenciones psicosociales Nursing lntervention (NIC)' durante el curso 2008-2009. La intervención de musicoterapia (NIC 4400) desarrollada, implementada y evaluada por los estudiantes, se componía de las actividades seleccionadas para el tipo de población y el contexto comunitario en el que se llevó a cabo. Resultados: la intervención se realizó en 131 familiares o allegados de los estudiantes, 92,4% mujeres y el 71,8% de 18-24 años. Para un 84% de los casos, la relajación fue el propósito de la intervención, considerada satisfactoria por el 91,6% y útil por el 88,6%; un 74% dijeron que continuarían realizándola. El tipo de música fue seleccionado individualmente en función del propósito y las preferencias personales; fue escuchada dos veces al día por un 91,2% de los casos, entre 15 y 30 minutos/día. El 97% realizó la intervención en su domicilio. Conclusiones: la musicoterapia (NIC 4400) usada en población sana con el propósito de obtener relajación es percibida como satisfactoria y útil para ese fin. La mayoría de los que la practicaron expresaron su intención de continuar utilizándola. Las actividades de la intervención NIC 4400 están bien planteadas, puesto que permiten una buena aplicación y adaptación según el contexto y aprueban una atención individualizada
Resumo:
Este artículo reflexiona, a la luz de El espíritu de la Ilustración de Tzvetan Todorov, acerca de las críticas y deformaciones que ha sufrido la Ilustración, así como de la necesidad de recuperar, reformulándolos, algunos de sus conceptos fundamentales.
Resumo:
Dedicamos este artículo, que forma parte de una serie sobre las pruebas complementarias que se inició en Nursing2007 de abril, a la exploración y diagnóstico de la mama. Este artículo se centrará más en el procedimiento diagnóstico y su relación con el paciente, que en el reconocimiento de las imágenes normales o patológicas. La técnica más utilizada para el estudio de la mama es la mamografía, aunque también hay otras, como veremos. La mamografía es la exploración basada en el uso de radiación ionizante. Una de sus peculiaridades es que, además de utilizarse para descartar patología en el momento de presentarse signos y síntomas, también se utiliza para explorar pacientes asintomáticas. Es lo que se conoce como estudios de cribado o de screening. Se describen las principales características del estudio de la mama para facilitar a los profesionales de enfermería los recursos necesarios para satisfacer las demandas de información de las pacientes, que en el caso del estudio de la mama son muy amplias, variadas y habituales debido al tipo de exploración y a la patología que se diagnostica.
Resumo:
El contexto social y sanitario, junto con el aumento de la demanda de los servicios de salud, sitúa en una posición de máxima actualidad a los profesionales de enfermería, que se encuentran en un momento clave de su desarrollo profesional, académico y de reconocimiento social.
Resumo:
Objetivo: evaluar la eficacia de la intervención de musicoterapia, según la taxonomía NIC, en población general sana, a partir de la utilidad, la finalidad, la continuidad y la satisfacción percibida. Metodología: estudio descriptivo y transversal. Los sujetos de estudio fueron los familiares de los estudiantes de la Diplomatura de Enfermería de la Universidad de Barcelona que realizaron la asignatura optativa de 'Intervenciones psicosociales Nursing lntervention (NIC)' durante el curso 2008-2009. La intervención de musicoterapia (NIC 4400) desarrollada, implementada y evaluada por los estudiantes, se componía de las actividades seleccionadas para el tipo de población y el contexto comunitario en el que se llevó a cabo. Resultados: la intervención se realizó en 131 familiares o allegados de los estudiantes, 92,4% mujeres y el 71,8% de 18-24 años. Para un 84% de los casos, la relajación fue el propósito de la intervención, considerada satisfactoria por el 91,6% y útil por el 88,6%; un 74% dijeron que continuarían realizándola. El tipo de música fue seleccionado individualmente en función del propósito y las preferencias personales; fue escuchada dos veces al día por un 91,2% de los casos, entre 15 y 30 minutos/día. El 97% realizó la intervención en su domicilio. Conclusiones: la musicoterapia (NIC 4400) usada en población sana con el propósito de obtener relajación es percibida como satisfactoria y útil para ese fin. La mayoría de los que la practicaron expresaron su intención de continuar utilizándola. Las actividades de la intervención NIC 4400 están bien planteadas, puesto que permiten una buena aplicación y adaptación según el contexto y aprueban una atención individualizada
Resumo:
El establecimiento de relaciones entre países en un entorno global parece requerir nuevas estrategias que trascienden la tradicional diplomacia de Estado. La diplomacia pública deviene una renovada estrategia de proyección internacional, donde la marca de país ejerce un importante papel a modo de dispositivo aglutinador y de transmisión de identidades nacionales. De este modo, el nuevo “poder blando” de la representación geográfica parece transcurrir en el seno del debilitamiento del Estado-nación y en claro beneficio de una nueva forma de comunicar la identidad de un país más próxima a la intervención de diferentes agentes sociales que a la firma de tratados internacionales de competencia gubernamental. A partir de una revisión de la literatura existente, este artículo presenta un estado del arte relacionado con las nuevas estrategias de representatividad internacional llevadas a cabo por países y naciones.
Resumo:
La presente comunicación parte de la premisa que la actual crisis económica en el Estado español, así como su gestión política, se ven configuradas por el género, adoptando para ello como eje analítico el concepto de acumulación por desposesión. El aumento de la carga total de trabajo de las mujeres, así como la intensificación de sus responsabilidades reproductivas responden a una estrategia político-económica de privatización y re-hogarización de la reproducción en aras de la supervivencia de la economía considerada real o lo que también llamamos cercamiento de la reproducción. Éste toma la forma de un reforzamiento actualizado de la división sexual del trabajo sin por ello reducir el rol económico de las mujeres sino, en realidad, fortaleciéndolo. Un análisis a la crisis actual adoptando la desposesión de la reproducción como punto de partida no sólo nos permite ubicar las desigualdades de género en el centro de los debates en torno a la crisis sino que a su vez abre el camino para pensar en alternativas a la actual organización social de la reproducción teniendo en cuenta, de manera simultánea, las esferas de la familia, de las administraciones públicas y de lo que se viene llamando el ámbito de “lo común”. Es a partir de esta conceptualización que se avanza una categorización de las diferentes tipologías de bienes en que se pueden concebir y convertir los cuidados y se reflexiona sobre la posibilidad, las oportunidades y los riesgos de una nueva organización social del cuidado en tanto que bien común.
Resumo:
En la última dècada, els esports de muntanya, en qualsevol de les seves modalitats, s’han vist incrementats en nombre de practicants. Aquest fet ha comportat un important augment d’incidència de la hipotèrmia accidental. La hipotèrmia accidental és defineix com un estat patològic caracteritzat per la disminució de la temperatura corporal central per sota dels 35ºC, com a resultat de la incapacitat de l’organisme per generar el calor necessari per garantir el manteniment de les funcions fisiològiques. A través d’aquest estudi es vol demostrar que l’actuació in situ, a través de certes mesures de reescalfament, de la víctima que pateix hipotèrmia, milloren la supervivència i les complicacions secundàries d’aquesta patologia, a més a més d’avaluar l’eficàcia d’aquestes tècniques. És a dir, volem demostrar l’efectivitat de l’aplicació terapèutica extrahospitalaria de les tècniques de reescalfament. Realitzarem un estudi quantitatiu observacional analític de caràcter prospectiu a la zona dels Alps francesos d’una mostra de 237 casos d’hipotèrmia en persones practicants d’esports de muntanya que reuneixin uns criteris d’inclusió i exclusió. Els professionals de rescat aplicaran les mesures de reescalfament prèviament pautades, per les quals hauran estat formats, i enregistraran en el full de recollida de dades tota la informació sobre les variables d’estudi. És un estudi on la intervenció principal es porta a terma al medi natural i que per tant les condicions climatològiques i medioambientals poden actuar com a gran limitador de l’estudi, cal afegir també com a limitació el fet que el participant no vulgui formar part de l’estudi o que el professional de rescat que ha de portar a terme el pla terapèutic no ho faci adequadament.
Resumo:
Este trabajo se inscribe en el ámbito de la prevención de la negligencia parental. Basado en un proceso teórico-práctico, el programa de intervención está sujeto a la línea de los programas de formación de padres, por lo que sigue una dinámica psico-educativa y comunitaria. Para la realización del trabajo se ha partido de la idea que la familia es la base del desarrollo personal de los humanos y que el buen desarrollo de los menores dependerá en gran parte de las relaciones intrafamiliares. Se establece como objetivo principal ofrecer un servicio específico, estable y continuo, vinculado a los servicios de atención a la infancia y a la familia, que trabaje con el fin de conseguir un cambio conductual en aquellas familias en las que se presente una dinámica parental negligente. La metodología utilizada ha combinado diferentes técnicas de investigación. Para el trabajo de documentación se ha realizado una búsqueda bibliográfica alrededor del concepto de negligencia parental, se han analizado las acciones que se llevan a cabo a nivel institucional y se ha establecido el marco conceptual en el que se incluye tanto los aspectos legal de las diferentes áreas de la administración como aquellos conceptos que forman la estructura de una intervención en el ámbito de la infancia y la familia. También se ha tenido en cuenta la comunicación directa con algunos profesionales del ámbito social, sanitario y educativo como parte importante y determinante del proceso de ejecución del programa. El diseño del programa sigue la metodología del planeamiento estratégico e incluye un diagnóstico preliminar, un plan de acción detallado de las diferentes fases de implementación de la propuesta de intervención, la previsión de mecanismos de evaluación y un presupuesto detallado. En la primera parte del trabajo se refleja la gravedad y el impacto que tiene la negligencia parental en nuestra sociedad, observando la evolución histórica del concepto y la visualización de la problemática a la que va asociado. También se expone la necesidad de crear programas destinados a trabajar esta problemática y una revisión del marco legal que regula la atención a la infancia por parte de las administraciones públicas. En una segunda parte, se propone un programa específico destinado a trabajar la negligencia parental desde una perspectiva de reeducación y cambio conductual. Este proyecto de intervención se ubica en el barrio de Can Rull en Sabadell, del cual se detallan sus especificidades socioeconómicas y su realidad institucional.
Resumo:
L’objecte d’estudi de la present recerca és que la creativitat ha d’estar present a l’escola, concretament a l’àrea d’Educació Musical, ja que permet potenciar i augmentar el pensament creatiu, les habilitats intel·lectuals, expressives i de creació musical dels alumnes a través d’activitats que fomenten la creativitat. Per això, aquesta recerca fa un anàlisi de com influeix desenvolupar activitats de creació musical a l’aula. El mètode qualitatiu de recollida de dades es fa a través de l’observació a l’aula i d’una entrevista als mestres de música, d’aquí s’extreuen els resultats mitjançant els indicadors de creativitat. Les dades interpretades es representen en gràfics acompanyats de les descripcions necessàries. Referent als resultats, es percep una tendència a què les pràctiques musicals creatives influeixen la creativitat.
Resumo:
Este trabajo se centra en la traducción audiovisual, hace un breve repaso a los estudios sobre doblaje y propone, al mismo tiempo, la traducción para el doblaje de una serie de humor.
Resumo:
1. La nocicepción, o mecanismo por el que el dolor se hace consciente, implica 4 procesos básicos consecutivos que son: a. Transducción, transmisión, modificación y percepción. b. Transducción, transmisión, percepción y modulación. c. Percepción, modulación, transmisión y respuesta. d. Producción, percepción...
Resumo:
Se presentan los principales tipos de productos para el acceso a la información científica junto con sus rasgos diferenciales en cuanto a los contenidos analizados, la técnica utilizada (asignación y recolección de metadatos, indización o búsqueda federada) y los resultados ofrecidos. Los productos considerados son los siguientes: bases de datos bibliográficas, portales de revistas, repositorios, motores de búsqueda académicos, recolectores, metabuscadores académicos y metabuscadores de biblioteca.
Resumo:
The transition to adult life from the standpoint of inclusion is a complex process, especially for young people with intellectual disabilities. This article analyzes the context of transition processes showing the main relationships and differences of the different scenarios where young people with disabilities develop personal pathways that lead to adulthood. Among these scenarios, the school -the period of compulsory secondary education- plays a key role. Therefore, a specific section is devoted to developing an approach to the role of the school in the construction of bridges that facilitate social and work inclusion. Finally, it presents some major challenges that need to be faced to improve the processes of transition from an inclusive perspective