1000 resultados para Continuidad
Resumo:
Informe de evaluación individualizado fundamentado en los objetivos generales del primer ciclo de primaria, en los criterios de evaluación de las diferentes áreas y en las secuencias de contenidos de las cajas rojas. Su finalidad es facilitar la continuidad del proceso de aprendizaje de los alumnos a lo largo de la etapa. Pretende dar cuenta de la situación del alumno en el momento en que se emite, final del Primer Ciclo de Educación Primaria, incluyendo datos respecto a los logros y dificultades de los alumnos. Incluye fichas con ejercicios prácticos para el alumno y cuestionario para indicar el nivel de consecución o dificultad en un determinado momento (áreas de lengua castellana, matemáticas, conocimiento del medio, educación física, educación artística, actitudes y hábitos).
Resumo:
Zona rural con pueblos agrícolas y ganaderos, con población envejecida, con servicios mínimos, escuelas viejas y alumnos de dos tipos: los que pretenden proseguir estudios y los que pretenden trabajar, a los que une la necesidad de comunicarse. Objetivos generales del área: 1. Comprender textos orales, sencillos. 2. Utilizar de forma oral la lengua extranjera para comunicarse con el profesor y estudiantes. 3. Producir textos escritos breves y sencillos. 4. Leer de forma comprensiva textos cortos y sencillos. 5. Reconocer y apreciar el valor comunicativo de las lenguas extranjeras. 6. Comprender y utilizar las convenciones lingüísticas empleadas por los hablantes. 7. Utilizar en el aprendizaje de la lengua extranjera los conocimientos y las experiencias propias a otras lenguas. 8. Establecer relaciones entre el significado, la pronunciación y la representación gráfica de algunas palabras y frases. 9. Utilizar los recursos expresivos no lingüísticos con el fin de comprender y hacerse comprender. Instrumentos: A.Observación sistemática (diario del alumno, cuestionarios, discusión). B. Pruebas (imprevisibilidad, interacción, contextualizadas, fiables y prácticas), autoevaluación, tratamiento del error. Relación con otras áreas: Lengua castellana, área de sociales, educación artística. C. Diferenciar el tipo de material, prestando atención a la gradación y a la continuidad convenientes. D. La organización flexible del aula, el agrupamiento del alumno (grupos, parejas, individuales), dinámica de la clase (según el feedback de cada grupo). E. Uso de los materiales: aprender jugando. Conclusión: los profesores de compensatoria deben ser capaces de llevar, acercar y capacitar a los alumnos del medio rural para que no solo comprendan la utilización de todos estos medios, sino que dominen nuevas técnicas que la sociedad actual demanda de sus ciudadanos.
Resumo:
Fecha de finalización tomada del código del documento
Resumo:
Identificar los valores que posee el programa de educación en medio abierto desarrollado por la asociación Pioneros desde sus orígenes así como sensibilizar a los profesionales y educadores del programa de educación en medio abierto sobre el tema de los valores con el fin de que poco a poco vayan identificando los que tienen, los que pretenden trabajar y se vayan haciendo conscientes en sus programaciones. La muestra se compone de la propia asociación Pioneros. La recogida de datos se realizaría a partir de documentos escritos de la asociación y a través de entrevistas orales. El análisis de estos datos emplearía las técnicas cualitativas de interpretación de documentos orales y escritos, así como la descripción. La metodología es de corte cualitativo, empleando técnicas tales como el análisis de texto de las memorias realizadas anualmente por la asociación sobre el programa de Prevención de la inadaptación psicosocial; la investigación descriptiva longitudinal; y entrevista a educadores, trabajadores sociales, colaboradores y psicólogos de la asociación. La clasificación de los valores de Hall y Tonna es un instrumento que ofrece grandes ventajas para estudiar los valores de una organización; el programa de Nud*ist in Vivo ha sido un instrumento complementario y muy útil a la hora de codificar los textos de una institución y realizar su análisis cualitativo; la formación de los profesionales debería incidir más en la reflexión sobre los valores para que estos se trabajaran de una manera más consciente en el programa y tuvieran continuidad; la participación de los profesionales en este estudio ha servido para sensibilizarles sobre el tema de los valores encontrando interesante la formación de estos.
Resumo:
Este libro examina el papel del trabajo con unidades didácticas globalizadas, en los términos del debate actual sobre el currículum de la educación primaria, refiriéndose, sobre todo, al equilibrio, continuidad, progresión y diferenciación. Presenta estudios de casos en los que el alumnado y el profesorado actúan en colaboración a la hora de elegir, desarrollar y supervisar cada tópico; de este modo, se amplían las oportunidades para la obtención de destrezas y actitudes adicionales, y los alumnos-as aprenden a evaluar su propio aprendizaje. Además, el libro ofrece: ejemplos prácticos del trabajo por tópicos con niños-as de todas las edades comprendidas en la enseñanza primaria; formas de analizar el trabajo por tópicos con el fin de establecer una coherencia entre las metas educativas y la práctica; un apéndice con ejemplos para plantear objetivos, realizar planificaciones de las lecciones, analizar y supervisar el tópico y el progreso del aprendizaje individual.
Resumo:
Se define el currículo para los dos ciclos de la ESO. Abarca todo aquello que el medio escolar ofrece al alumno como posibilidad de aprender: no solo conceptos sino también principios, procedimientos y actitudes; abarca, además, tanto los medios a través de los cuales la escuela proporciona estas oportunidades, cuanto aquellos por los que evalúa los procesos mismos de enseñanza y aprendizaje. Se plantea éste como un currículo abierto y flexible, adaptable a las particulares circunstancias de los alumnos, que ha de quedar ulteriormente determinado por las autoridades educativas de las comunidades autónomas, los centros y los propios profesores. Se pretende contribuir a: la igualdad de oportunidades educativas de alumnos con aptitudes e intereses distintos; la comunicación entre ciudadanos mediante una enseñanza común; la posibilidad para los alumnos de encontrar una continuidad de su experiencia educativa en todo el estado español; la autonomía de los centros educativos y de los profesores; la continuidad, coherencia y progresión a lo largo de las distintas etapas de la educación; y las especificaciones de las condiciones que permiten valorar el progreso realizado por los alumnos. La primera parte aborda el diseño y desarrollo curricular; trata de la reforma educativa, el Diseño Curricular Base, proyectos y programaciones curriculares y las directrices para una politica curricular. En la segunda parte se hace una introducción a la etapa en la que se especifican las características generales de etapa, objetivos, estructura curricular y orientaciones didácticas generales. Se ofrece un desarrollo del currículo de todas las areas curriculares de ESO, y se aborda el tema de necesidades educativas especiales en la ESO.
Resumo:
Programa de intervención orientadora en el aula que consta de materiales para trabajar tanto en turoría como en las diferentes áreas curriculares, con el fin de incentivar la madurez en la toma de decisiones; facilitar en cada persona la evolución de sus fantasías e imágenes profesionales; estimular al alumnado para desempeñar profesiones no tradicionales; tomar conciencia de la continuidad entre la vida profesional y personal. El contenido hace referencia a tres ámbitos: el autoconocimiento, el conocimiento del medio (académico y laboral) y la toma de decisiones; consta de veinticuatro sesiones de trabajo y una sesión de evaluación inicial. El primer bloque de sesiones trata de analizar las expectativas personales y profesionales del alumno, y sus autopercepciones; el segundo bloque facilita un el conocimiento del medio y de las posibilidades que ofrece; en las últimas sesiones se hace una recapitulación de todo el proceso realizado para obrar en consecuencia con lo decidido y replanteaarse lo que se estime oportuno. La metodología se basa en los principios experiencial y heurístico.
Resumo:
Se ofrece un programa de mínimos para un alumnado que necesita unos procedimientos distintos, adaptados a su particular nivel de desarrollo previo. Consta de un planteamiento didáctico en el que se presentan los elementos que integran el currículo y de una colección de seis unidades didácticas que resumen de un modo práctico los contenidos curriculares correspondientes a dicho ámbito. Se ha seleccionado una metodología que compense las carencias de este grupo de alumnos y permita el desarrollo individualizado hasta el nivel que cada alumno pueda alcanzar, se propone formar grupos reducidos para que el seguimiento sea más personal y cercano; se han elegido amplias áreas histórico-literarias, designadas con una terminología tradicional y dispuestas cronológicamente: se pretende conseguir una clarificación en la visión cronológica de la historia y literatura, combinar la continuidad y la variación histórica, descubrir los rasgos distintivos de cada época, etc. Se parte de medios audiovisuales y literarios para abordar los periodos cronológicos, para motivar e informar al alumnado.
Resumo:
La finalidad de este material didáctico, dirigido al segundo ciclo de ESO, es orientar al profesorado en el desarrollo curricular del área de matemáticas, principalmente para el tercer año, aunque algunos tiene su continuidad también en el cuarto año. En la programación se especifican seis unidades didácticas: números, estadística, probabilidad, álgebra, geometría, funciones; con sus objetivos didácticos, observaciones metodológicas, sus contenidos y la evaluación aplicables a cualquier centro educativo.
Resumo:
Trabajo de psicología experimental. Busca en los trabajos de psicología elementos de respuesta a algunas de las preguntas que plantea la práctica de deportes por parte del niño, de este modo hace referencia a algunos de los trabajos de la psicología genética, acudiendo a ella para aclarar las conductas del joven deportista. Este ensayo es una reflexión sobre el tema del cambio o de la continuidad de la conducta a través de la edad, señalando las constantes y las transformaciones que hay en la infancia y la adolescencia de los deportistas. Aborda cinco temas principales : la motivación, los comportamientos del joven competidor, la adquisición de las habilidades motrices, los rendimientos deportivos y la predicción de esos rendimientos.
Resumo:
Modelo de diseño curricular desde una perspectiva psicopedagógica que a su vez lleva a la necesidad de una perspectiva socio-antropológica y disciplinar en la elaboración de las propuestas curriculares. Este modelo surge para responder a unas necesidades concretas: favorecer la continuidad y la coherencia del proyecto educativo entre los diferentes niveles de la educación escolar; evitar las consecuencias negativas que tiene para los alumnos la falta de continuidad y de coherencia en las propuestas curriculares; y favorecer la coordinación y el diálogo pedagógico entre los profesores de los distintos niveles, áreas y materias.
Resumo:
Datos de publicación aproximados. Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación